Está en la página 1de 194

.....

INTRODUCCIÓN

El resumen: el resultado no es un «manual taxonómi co de nues­


tros congéneres», sino que todo el conjunto está pensado como una
aportación a la concienciación y comprensión por medio de signos
no verbales. El lector y el observador no deben esperar de este libro
ninguna receta de conducta; una obra de consulta de tal talante po­
dría -conducir a la explotación de situaciol).es precarias, lo que a su
vez significaría marchitar la libertad creativa, la individualidad de
cada uno, convirtiéndolas a una acción y reacción estereotipadas.
Una interpretación unilateral de la gesticulación y la mímica sería
paradójica. Cada gesto engloba multitud de inf�rmaciones, tanto in­
conscientes como conscientes. Dentro de una determinada situación
social delimitada espacial y temporalmente, el gesto es expresión di­
recta e irrepetible de la personalidad. Si bien cada gesto es individual
y distinto como lo es una huella digital, las similitudes anatómicas
imponen también similitudes en la expresión, casi un repertorio de
signos y señales, que puede ampliarse por la concienciación y la ca-
pacidad de aprendizaje. Algunos objetivos concretos son:

- Conciencia del movimiento. Se trata de un análisis de mate­


riales; por ejemplo: ¿Qué es el lenguaje corporal?, ¿qué signos
no verbales percibimos?, ¿cómo los percibimos?
- Ampliación de la expresión. Los sentimientos se expresan a
través del movimiento corporal; e igualmente el movimiento
puede influir sobre los sentimientos y el espíritu. ¿Quién no
conoce, por ejemplo, el efecto liberador que tienen el pata­
leo, el salto o el baile desenfrenado? Las acciones del cuer­
po pueden abrir las compuertas anímicas ante un estado de

21

También podría gustarte