Está en la página 1de 7
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS Hl desarrollo de las habilidades y de las capacidades motoras experi- mentadas por los bebés y los nifios influyen en la manera en que parti- cipan en tareas y actividades apropiadas a la edad del desarrollo. El comportamiento sensoriomotor apoya su aprendizaje y, para los bebés ylos nifios pequefios, representa la forma principal en la que nos comu- nican qué es lo que saben y necesitan. Las habilidades y comporta- mientos motores discutidas a continuacién representan muchos de los factores de los nifios incluidos en el Marco de trabajo de la practica de la AOTA. Reflejos El desarrollo sensoriomotor en la infancia temprana se caracteriza sobre todo por los reflejos que dominan los movimientos y el compor- tamiento del bebé. El comportamiento reflejo es una funcién de super- vivencia importante para los bebés y lo controlan sobre todo las areas del sistema nervioso central mds primitivas, incluida la médula espinal y los niveles de la base del cerebro (Mathiowetz y Haugen, 1995). Por ejemplo, el comportamiento del Ilanto del bebé sefiala de necesidad de Cuidado, y el reflejo de rotacién sirve para que el bebé localice la comi- Escaneado con CamScanner ein cso 4 se desarola, €508 reflejs pri eis gmayortaal primer ao de vida yy mar agoes MAS OMIA Vola BO | refs presi (cuando Sent Presion en gpa jel, ten os des hacia adeno apricta et yey, bebt ensue el bed tiene alrededor de tes 9 cya ¥ A rt dz edad, el bebé puede alcannay i Men, ronda asi objet0s deseados. 20 op : betes | exarimospecha un daflo neuroligicg dere loses et om tna ventana peguefia hacia sy sn? so Debio aque hay datos disponibles que descriay | vi ean cdo tender @ TEBE! Y deta | sl eles del eurdesarollo Farber, 1991; Maga angen, 1995). El examen del comportamiento reflejo tunis Havent bid a qe la pesistencia de estos reflejosinuyen yo | import forma negatva en la habiidad del no para desenee as ae funtonales motors. Por ejemplo, si el rellejo de pene meek enna experiments dificultades para desarolare sg persist ss asimetias de fos refleos también puede indica un eaass Potion, orf tanta Jacomprensin de 1a inluencia de os pa | rae evefcjoe primitivos en el comportamiento ayuda aexplicart pe ub un bebe o nfo puede estar experimentando dificulades, yes indian de la maduraci6n del neurodesarrollo. Los reflejs ns | omnes y el momento desu apricion y aboticiGn se mencionan ee cand 35, Reacciones autométicas y control postural Las eaccionesposturales 0 automsticas, entre ells las reacions& enderezamient, de proteccin y las de equilibrio, se desarrollan am aque l nfo comienza a tenet control postural para el movimiento f ional. Aung estas reacciones sean por lo general automticss¢8® Duestaaun estima, podemos ejerceralgtin nivel de control sobre eis ‘La mayora e contolan en el nivel basal cerebral del sistema nero an oe Haugen, 1995), Se ha informado que. Read {sta reactiones ocuren primero en decibito ventral #9 ‘deciito dorsal, més tarde al ae Tuego en posicién de gato ‘Biman yroillas)y Finalmente de pie (Nichols, 2001). Estes onss sven sobre todo como mecanismos para mantener nvest® Desarrollo norma del nito 117 _- ar movernos 0 ser movidos. Como sucede en los refleos primi pinsmermmenee eee Com ee pin sos ms rmowimientos de un ni, pueden influ en la habilidad del od de 0s isi progresivamente habilidades motoras més complejas, si pare yee informacion acerca dela maduraién del neurodesa- en Mrrogresién del Jesarollo Je las reacciones automicas se nel ado 36 Ia oll del control postural para ef movisiento depende de la 1 depara moverse en contra dela gravedad y estabiidad proxi- bifjhols, 2001; Gilfoyle y col. 1990). Enel euadro 3-7 se presen- anal (Nt siefones tpicas asumidas por los bebésy nitos ala vez que ta as Pogo! motor yestabilidad en decibito dorsal y ventral, al sen- te de peo y Sep) I taps mas prt aes da, Las figures 3-28 3-14 ejmplian el conta prime la abservacién dela estabilidad que los bebés pueden lograr pe amas posiciones; mis observaconescliicas se describen en etal 5. | saPvaltaci6n de algunos reflejos, de reaccionesautomaticas y con- un potral se incluyen en herramientas de evaluacin estandarizadas arta evaluacion motora de bebés (The Infant Motor Evaluation, handler y col, 1980) y la Evaluaci6n motora de bebésy nifios peques enfants and Toddlers Motor Evaluation, Miller y Roid, 1994). Las ‘Etsteritcas de la calidad de movimientos, reflejos, reacciones auto- fulicas y control postural también pueden examinarse a través de Cbeervacionesclinicas formales e informales del bebé y del nifo al ‘momento de moverse y mantener varia posiciones si usted tiene una tena comprensin de lo que busca. Por ejemplo, es nevesario conocer elestimulo 0 la posicién para faciltar un cierto reflejo 0 respuesta y cuales respuestas motoras 0 de eomportamiento se esperan de bebés y nilos de varias edades. a habildad para ejecutarreacciones automticas, Ia intgracin de hos refejos primitivos y el desarrollo del contol postural provee una tase para ef desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas. Silas Jnblidades motoras gruesas o finas se encuentran retrasadas i un iio ‘xperimenta dificullad para aprender 0 ejecutar cirts habilidades oions, entonces puede ser necesaria na evaluacién de estos compo- tenies motores bsicos para descubrr algunas de as razones de por qué ‘xistn las dficultades, (fo oti en po 25) Escaneado con CamScanner [[euanno 35 Parone DeRERos FHNNTNSS _ Edad en laque | Edad on ta que aparece et reftejo jexpuresta | Reflejo Estimulo eee cw cd | 28 semanas de | 37 mee clade | La cabeza se vuelve hacts seman: dempo en los jemanas de | 3-7 meses | Suceién Poner dedo en los labios El bebé succiona ae semanas de | 3-4 meses Prensién Presionar con eldedo den- | Los dedos se flexionan en una | 30 semanas 4 palmar fro dela palma de la mano | garra apretada g Posicionamien- | Tocar el dorso de la mano | Posiciona la mano sobre !a 36 semanas de | 2 meses to (brazos) | sobre la superficie de la mesa primero en flexion y gestacion mesa Iuego en extension TTocar el dorso del pie sobre | Posiciona el ple sobre la mesa_| 36 semanas de | 2 meses la superficie de la mesa primero en flexién y luego en | gestacién extension Ponerse de pie | Recto, suavemente inciinado | Alterna pasos en forma 35 semanas de | 3 meses hhacia delante, poniendo algo | ritmica gestacién de peso sobre la base de los pies Fano corer] Ey decibine dove, orl | Extension de brazay prema | tes TT ames carasimewico | cabeza hacia un lado Goi Thdo dey ears Meson de los miembros del do opuesto, Ténico labe- | Observe la postura en Principalmente una postura de | 40 semanas de | 3 meses rintico decibito ventralsobserve Ia | flexion en decibito ventral y | gestacién postura en decubito dorsal | una de extensién en decibito dorsal Ténico cervi- | En posicién prona sobre la | Con flexién de cuello,los bra- | 4 meses 10 meses cal simétrico | falda, cuelloflexionado, 208 flexionados y las piernas observe; cuello extendido, | extendidas; con extensién de observe cuello, los brazos extendidos y las piernas flexiondas Landau Sostener en decibito ven- | Cuello, brazos y piernas 5 meses 7-18 meses tral suspendido extendidas Moro ‘Apoyar en posicién a medio | Brazos abducidos, extendidos | 28 semanas de | 4 meses reclinar,deje el apoyo y externamente rotados, gestacién momenténeamente sSeguido por flexion y aduccién Adige de sioneugn8. akatn of etr bir vara and cones tory views Entromb CAref Occipton! Therapy for Ps Dyson Balgimore: Williams and Wilkins, 1995:157-185; y Gilfoyle joore J. Children 24 Ed. New York Slack Ine, 1990. ah te Eire eee Escaneado con CamScanner ‘CUADRO 3-6 DESARROLLO DE LAS REACCIONES AUTOMATICAS Reaccién Respuestas de Estimuto co Respuesta apare proteccion Enderezamiento de lacabeza En posicién sentada, incline al nfo suavemente fuera de su eje, hacia el frente, hacia cada lado y hacia atrés {a respuesta El brazo se extiende y se posi- cciona en la superficie de apoyo para evitar su caida Hacia el frente, a los 6- 7 meses: hacia el lado a los 7-10 meses: hacia atras a los 9-12 meses, Cuello en el endere- En posicién sentada 0 en suspen- sién vertical, incline al nino suave- mente de lado a lado y de adelante hacia atrés El nifio mueve la posicion de la ‘cabeza en direccién opuesta ara mantener la cabeza alinea- da con el cuerpo 3-4 meses zamiento del ‘cuerpo En decubito dorsal, rotar la cabeza del nifio hacia un lado El cuerpo rota y el nifio rueda hacia el decubito ventral ya sea ‘como una unidad 0 por segmen- tos, con alguna disociacin entre la parte superior e inferior del ‘cuerpo Rodar por segmentos aparece a los 4-5 meses uampog u2 yevorredea0 tae ‘Cuerpo en el ende- rezamiento del | cuerpo En decubito dorsal, rotar las cade- ras del nifio hacia un lado. El nifo rota la parte superior de Rodar por segmentos su cuerpo y rueda para alinear aparece a los 4-5 su cuerpo meses eguiiono ‘Puode realizarse Ia pructa con @t hitlo ranee 2 usted en deco dorsal o ventral, en posicion de 4gateo y de pie: incline al niio apo- yando en la superficie a un lado, y fuego el otro lado Eo decubne venerala 1 laquiewda oxisce Memon lateral del lado derecho del troncs fenderezamienco dela cabeza, | abduccion y extension del brazo ¥ pierna derechos, y rotacion del tronco hacia Ia derecha; ‘cuando se inclina hacia la, derecha, existe flexi6n lateral del lado izquierdo del tronco, abduccién y extensién del ‘cuerpo del brazo y pierna izquierdos, rotaci6n de tronco hacia la izquierda y endereza- miento de cabeza coat pean pie,a los 12-20 meses ‘Adaptado de MathiowerzV Haugen JB. Evaluation of motor behavior: traiional and contemporary views. Ex ‘Trombly CA, ed. Occupational Therapy for Physical Dysfunction, 4°" Ed. Balimore Willams and Wine 1995:157- 185; Gifoyle E, Grady A, Moore J Children, Adapt 2nd Ed. New Yoric Sack Inc, 1990:y Nichols D, Postural contr En: Case-Smith Jed, Occupational Therapy for Children 4 £4, St Lous: Mosby, 2000:266-288, ewou ojjousesaq, Escaneado con CamScanner ‘CUADRO DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS GRUESAS DURANTE FL PRIMER ANNO Edad 2-4 meses Habilidades en decubito ventral y en decubico dorsal 4-6 meses En decuibico ventral, levanea la cabeza 2.90" y descansa el peso del cuerpo rincipalmence en la parte inferior del pecho y los antebrazos; en deci- 10. dorsal; mantiene la cabeza en la linea media: alrededor de los cuatro meses, cuando se sienta con ayuda, Puede comenzar a doblar el cvello para mantener a cabeza alineada con los hombres Incapaz de sentarse sin apoyo: presenta la espalda curva cuando Se sienta, con ocasional actividad, lextensora de Ia espalda, Posicion de pie y vovilidad Se facita e! refie fe sostenido de pie enderezamiento cuando 6-8 meses En decibito ventral se propulsa sobre las manos con la espalda y el cuello en extensién, el peso descansa sobre la parte inferior del tronco y de lado a lado; en supino, se trae los pies a la boca, cambia el peso lateral- ‘mente y se mueve hacia cada lado Puede comenzar a sentarse solo or periodos cortos, con apoyo dde manos hacia delante y al lado: Puede comenzar a moverse den- tro y fuera de la posicién sentada alrededor de los 6 meses fen sentido contrario, descanso parcial de! apoyada Rueda de deciibito ven- tral a decibito dorsal y gira en decibito ventral; peso en posicién de pie 8:10 mores 10-12 meses ‘Yano le gusta jugar ni en decibito ventral en decibito dorsal por perio- dos largos. Se sienta bien en forma indepen- te, con la espalda totalmente ‘extendida; puede usar ambas manos en el juego cuando se ‘encuentra sentado; puede comen- ar a gatear o deslizarse hacia delante; se mueve ficiimente den ‘tro y fuera de la posicion sentada ‘Gazea bien y | pasos sosteniéndole ‘ambas manos ‘Se impale hacia arriba, niéndole una mano 0 las dos Descanso total del peso ‘en posicién de pie apo- yada; puede dar algunos \ Puede dar los primeros ‘pasos: camina bien sos- teniéndole una mano 0 empujando un juguete de Gio E, Grady A Moore | Children Adapt nd Ed New York Sack ne 1998 Nol FPorualconrol Er ose Sth eb Occptoa Therapy for Chany ES os My 2001266 2687 Foo, FewellR Peahody Developmen Motor Slet2 2nd &4 Astin TX Pro€4,2000 Escaneado con CamScanner sameipag ua jeuoredn20 al en Pesatria “praia O1upECO™ ms 31 ep cet mee fe cao ‘ina poven No pune roo Ga Tr socom wu peso ence parte media y Superior del pecho y en stam See Le nares enden a exer en poston apretada,y se pega eh Su pene ‘Sporeieanere fig. 213 Exod Shree iiee oer et sect ar ego. Desarrollo normal del ito 125 Fig. 3-14 En decabito dorsal, este bebé de 4 meses levanta spies, ‘embargo no pusde fevantr sus musos del wel, Mev rut ‘Sonos ibrersenta, as leva 3a nea mec y puede mantener ‘abera en la inea media, El desarrollo de las habilidades motoras gruesas, motoras finas y motoras orales Nuestra habiidad para aprender y desempetiar las habilidades moto- sas depende de varios fatoresbisicos neuromotoes y musculoesquelé- ticos (erminologia uniforme de la AOTA {1994} fapéndice Fy el Marco de trabajo de la prictica [apéndice AD), entre los que se inclayen fuerza muscular, control postutal y equlibrio, tno muscular ampliud ‘e movimiento y agilidad y coordinaci6n motoray plaificacion moto- 18 La alerta y procesamiento sensorial, particularmente dels sistemas Late, propioceptivos y sensorial visual, también contibayen con el desempetio de las habilidades motora. Los componentes cogntivos, como las habilidades de atencién y de resolucin de problems. y os Componentes psicolépicos, como los factores motivacionales, interes valores, pueden ser factorescontibuyentes, Los factors contextual omo ta falta de experiencia con ciertas actividades motoras, pueden fectar también el nivel de competencia de un niio para desempetar lertastareas motoras. El juego, la principal ocupacién de los niios, ef "uy influido por la habiidad del nfo para movere de forma adecua Escaneado con CamScanner sonal en Pediatria i Ocupaciona 126 Terapia e su ambiente y para acceder a Objetos : rd “idades sae alrededo’ s habilidades motoras gruce, » » eficiente jor de su la i ee La progresion ie a arlos. b E aa o. s cuadros - oe ee i od de aprender y de desempenar las habilidages a a de varios componentes, que inchuyen alcanzac i, wim 18 ambas manos, y habili tain manipulacion, uso de ambas ie no y bilidadce as = mie shore smith, 1996). Por lo tanto, cuando gq Moy, ras Cex aciones completas de las habilidades motoras ae tee ; 1 § cabo € ac todas estas 4reas. La progresién normal del ae me compa otores finos sé presenta en los cuadros 3-10 de I, onentes Mm : . s a patrones de secuencia TE Oe panes nuestra Capa ly. - ae abilidades motoras fina: Acid, «« orgoresivamente habili $ con lg de adquirir prog} el cme - i6n de las extremi 1), Por lo general, la funcion s emidade, : Exner, 2001) orn ya fina, de proximal a distal, de Io oS Ser res progresa de gru ‘ 7.) 8energ csptattins de cubital a radial y de patrones mas asimétricos i ly Sa mg simétricos. ae El desarrollo de las habilidades motoras orales es necesario t, alimentarse como para el lenguaje expresivo. Debido a que | mientos motores orales (particularmente los movimientos de | involucrados para hablar son muy intrincados, el desempefio motor puede ser visto como un tipo de habilidad motora fina. Los fonom, one logos estén especificamente entrenados para analizar los moyj dig. motores orales para hablar y para deglutir, y sus roles se superpone, los de los terapeutas ocupacionales en la evaluaci6n de esta fineiée desarrollo de las habilidades motoras orales y de alimentacién se, Ei sentan en el cuadro 3-4. pre- anto Parg 8 Moy, 2 lengy, Mints Escaneado con CamScanner

También podría gustarte