Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Núcleo Caricuao
Curso: Gestión de Tecnología
Seccion: 102
Facilitadora : Ofelia Sánchez Garcia

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA

Integrante :
Daniela Escobar C.I 27.318.017

Caracas, 21 de marzo de 2023


ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN
DE TECNOLOGÍA

Es una actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología


necesaria para el desarrollo de objetivos y metas de una organización en materia de
calidad, efectividad, adición de valor y competitividad. En términos generales, se referirá
a la acción y al efecto de administrar o gestionar un negocio . A través de una gestión se
llevarán a cabo diversas diligencias y trámites, las cuales,conducirán al logro de un
objetivo determinado.En el ambiente empresarial la gestión tecnológica es una práctica
del conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones en el
comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el proceso social y
resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países se obtiene el
desarrollo global de las sociedades modernas; es decir, tiene una gran relación tanto con
la economía como con la administración porque genera una serie de actividades propias
que son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan
funciones de gestión tecnológica. Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-
técnico".

Partiendo del hecho de que la gestión puede manejarse como operatividad de funciones o
como labor estratégica de procedimientos, se logra que la tecnología y la administración
se unan, utilizando ámbitos gestionables que repercuten en el desarrollo de productos,
procesos, conocimientos y manejos adecuados de información (por el lado operativo) y en
el posicionamiento, sinergia, competencia, previsión de sucesos y adaptabilidad a
condiciones superpuestas por el mercado (por el lado estratégico). Lo que interesa es la
coherencia planteada entre los dos conceptos mediante la utilización de la gestión para
generar aquello que la empresa requiere para su desarrollo viable.
CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGÍA

La tecnología tiene ciertas características generales, como lo son: la especialización, la


integración, la discontinuidad y el cambio. Como la tecnología aumenta la especialización
tiende a aumentar.

La integración es mucho más difícil en una sociedad de alta tecnología que en la de


menor tecnología, porque la primera tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes
más interdependientes. El flujo de tecnología no es una corriente continua, sino más bien
una serie de descubrimientos de nuevos avances.La revolución tecnológica, produce tal
vez, con cierta demora una revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan rápidos
que van creando problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea capaz de
encontrar soluciones. En el puesto de trabajo se requiere de una serie de cambios en las
formas de organización, estilos de supervisión, estructuras de recompensas y muchos
otros.Para un ajuste a la tecnología, lo que se requiere es más movilidad económica y
social, ocupacional y geográfica, administrativa y del empleado.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA.

La influencia de la tecnología sobre la organización y sus participantes es muy grande,


pero en resumen podríamos decir:

• La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura


organizacional y el comportamiento organizacional de las empresas. Se habla de
imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de que es la tecnología la que
determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su
comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna
de que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y
funcionamiento de las organizaciones.
• La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La
eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las
organizaciones acostumbran ser evaluados.
• La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de
empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más su
eficiencia,pero siempre dentro de los límites del criterio normativo de producir
eficiencia.

• El diseño organizacional es profundamente afectado por la tecnología utilizada por


la organización: las firmas de producción en masa con éxitos tendían a ser
organizadas en líneas clásicas, con deberes y responsabilidades claramente
definidos, unidad de mando,clara distinción entre línea y staff y estrecha amplitud
de control (cinco a seis subordinados para cada jefe ejecutivo). En la tecnología de
producción en masa la forma burocrática de organización se muestra asociada con
el éxito.

GESTIÓN TECNOLÓGICA
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN.

La gestión tecnológica es una aplicación completamente para lograr la eficiencia de las


organizaciones y por lo tanto guarda relación con la administración debido a que se revela
en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de
tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias para la
gestión de procesos de aplicación en el conocimiento así extender el rango de actividades
humanas para producir bienes y servicios. En el ámbito empresarial la gestión tecnológica
es una práctica del conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las
observaciones en el comportamiento del desarrollo tecnológico. Así como también en el
proceso social y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y
países se obtiene el desarrollo global de las sociedades modernas, es decir, tiene gran
relación con la economía como con la administración porque genera una serie de
actividades propias que son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos
básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica.
Consiste en el desarrollo científico de técnicas para entender y resolver una diversidad de
problemas, tales como la predicción tecnológica; el buen manejo de los apoyos
gubernamentales, de la información científica y tecnológica, de las estructuras
organizacionales adecuadas para la investigación y del comportamiento humano en el
proceso de desarrollo tecnológico; la planeación y control de proyectos; la vinculación
entre las unidades de investigación y las de producción; la legislación en la materia; etc.
La gestión tecnológica es un campo multidisciplinario en el que se mezclan conocimientos
de ingeniería, ciencia y administración con el fin de realizar la planeación, el desarrollo y
la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos
estratégicos y tácticos de una organización.

GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA


TECNOLOGÍA.

La gestión tecnológica consiste en el desarrollo científico de técnicas para entender y


resolver una diversidad de problemas, tales como la predicción, la proyección y la
prospección tecnológica, el buen manejo de apoyos gubernamentales, de la información
científica y tecnológica, de las estructuras organizacionales. Lo anterior ha generado el
surgimiento de la gestión tecnológica, la cual se ha convertido en un componente vital y
prioritario de la gestión global de organizaciones que pretendan ser competitivas en la era
del conocimiento. Analizando varios de los más representativos trabajos realizados en el
país sobre este tema se demuestra que no existe integración entre las diferentes
investigaciones ni continuidad en cada una de ellas, destacándose un limitado impacto de
los proyectos generados desde la academia. Posteriormente se menciona la posibilidad
de llevar a cabo investigación y desarrollo (I&D) en gestión tecnológica, tomando como
referencia la metodología antes propuesta como resultado de la experiencia recopilada
por la naciente Línea de Investigación, Biogestión, lo cual permitirá asumir los retos tanto
para la gestión tecnológica como para su I&D, definidos al final del artículo.
La relación existente entre gestión y tecnología tiene sus fundamentos en las necesidades
planteadas por las sociedades y en el interés de las empresas por lograr sus metas de
formas poco ortodoxas pero influyentes a su interior. Las organizaciones que implementan
tecnología como parte de sus procesos productivos, lo hacen bien sea como insumo,
como producto de comercialización o simplemente la adquieren en el mercado para
inducirle una transformación posterior.

CANALES PARA LA TRANSFERENCIA


TECNOLÓGICA. TECNOLÓGICA.

La transferencia tecnológica es un proceso mediante el cual se identifican, categorizan y


caracterizan las necesidades y demandas tecnológicas de los productores de un sector
determinado y se formulan soluciones. Mediante la planeación estratégicas, la estructura
organizacional y la innovación, se busca satisfacer necesidades a nivel interno para
optimizar resultados a nivel externo.Las nuevas tecnologías de la información, y en
especial Internet, sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a
divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de
investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido,
buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La
Transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de
colaboración entre empresas, universidades u ONG.

Por la cual se busca intensificar, categorizar y caracterizar las necesidades y demandas


tecnológicas de los productores de un sector determinado donde se hace énfasis en el
sector, el medio ambiente y la profesión organizacional y la innovación, con la cual se
busca satisfacer las necesidades a nivel interno para optimizar resultados a nivel extremo.
Así mismo, la transferencia tecnológica se da no solo con la compra de equipos o
adquisición de nuevas tecnologías sino también tiene que ver con el recurso humano y
con otras áreas organizacionales; para efectuarse se debe cumplir con diferentes etapas
que definen cual será su labor positiva o no de acuerdo con las características de cada
organización.
EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS.

En el ámbito internacional, el conocimiento tecnológico se ha convertido en uno de los


principales motores del desarrollo social y económico a escala mundial, los países más
avanzados del mundo destinan anualmente enormes recursos y esfuerzos para apoyar la
investigación y el desarrollo experimental y estimular la innovación, como fuente de
generación de avances en materia de salud, biotecnología, agricultura, nuevos materiales,
nanotecnologías nuevas tecnologías de la información, productos y servicios, educación y
en general todos aquellos avances que contribuyan al bienestar social y en general.

En los principales países de América Latina y el Caribe tanto los gobiernos como los
principales actores privados están reconociendo en forma progresiva la importancia de la
ciencia para el desarrollo social y económico.Varios fenómenos son característicos de
este nuevo orden internacional; podemos destacar en tres esferas distintas, tres procesos
distintos que se han acompañado y han replanteado los esquemas del orden mundial en
la guerra fría. En primer lugar tenemos en la esfera económica, los países occidentales
han llegado a la última década del siglo XX envueltos en el denominado fenómeno de
mundialización. Este fenómeno remite a la apertura de los mercados en el ámbito
internacional, permitiendo el libre tránsito de mercancías, capitales y personas. Este
fenómeno se considera que no es nuevo, pero a su vez se logra observar su gran
efectividad que realiza con las aportaciones hechas por la evolución científico- tecnológico
en el área de las comunicaciones y la informática.

La posibilidad de compartir información de forma instantánea con cualquier parte del


mundo se ha convertido en la herramienta primordial de las empresas, debido a que con
la misma las transacciones financieras se tornan tan rápidas como la misma
comunicación que avanzaron. El mundo se convirtió en un pequeño espacio donde los
capitales podían viajar tan rápido que las economías nacionales se vieron en ciertas
dificultades con estos capitales.
El aumento de organizaciones destinadas a la defensa de estos valores ha aumentado a
un ritmo impresionante. Las sociedades se han volcado en las organizaciones no
gubernamentales como un medio para alcanzar los fines que por los medios tradicionales
no han podido alcanzar.

EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

La mejor manera de entender el presente es volviendo atrás en algunos aspectos y tomar


puntos que coincidan en lo que se está buscando. Existe una natural tendencia a eludir o
ignorar la perspectiva histórica cuando se analizan los fenómenos del presente. Y sucede
tanto en lo político, en los social y económico como en el campo de las relaciones
internacionales. Este principio se ha destacado en los años noventa en América, donde el
sistema interamericano ha ejercido presiones y acciones para mantener o restablecer la
democracia en países en los cuales ésta se vio amenazada.

Yendo un poco más atrás en el tiempo, a lo largo del siglo XIX, la intrusión estuvo
constantemente presente en nuestra región. La gesta de la independencia fue una
operación multilateral en términos militares. Podrá argumentarse que en esos años las
nacionalidades en la América hispánica no estaban definidas. Pero el rio de la Plata y
Chile si eran entidades nacionales diferentes y en ningún momento de la campaña
libertadora se planteó una unión de los dos países. Lo mismo puede decirse de la
campaña al Perú, ya que cuando San Martín se hizo cargo del gobierno en Lima, lo
primero que hizo fue crear los símbolos nacionales correspondientes a una nación
diferente. Por lo tanto, el proceso emancipador del siglo XIX nos da otro ejemplo de la
actual "seguridad cooperativa".
EL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA
TECNOLOGÍA

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político y


cultural ha alcanzado, a nivel mundial un profundo significado a tal grado que no se puede
hablar tan solo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía
internacional plantea el estudio de los problemas que presentan las transacciones
económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es
vincular con los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el
intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más
naciones, de tal manera, que se de origen a salidas de mercancías y entradas de las
mismas que sean procedentes de otros países.

Cuando se habla de comercio internacional de tecnología, se habla de las distintas


comercializaciones que hacen uno o más habitantes de una región,sugiriendo la
implementación, obtención y adquisición de la tecnología que ofrece ese país, logrando
acceder a una mayor eficacia de economía, tecnología y más. Los países buscan siempre
el obtener el mayor desarrollo para sí, debido a que en su efecto, no se quisiera imponer a
las adversidades que se le podrían presentar en un largo futuro como nación no
actualizada.

Ventajas del comercio internacional:

• Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia,
lo cual permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de
sus trabajadores.

• Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en


otros mercados.

• Los precios tienden a ser más estables.


• Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.

• Equilibrio entre escases y el exceso.


• Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.

LA COMPUTADORA COMO MEDIO DE ENSEÑANZA

Se considera medio de enseñanza a todos los componentes del proceso docente que
actúan como soporte material de los métodos (instructivos o educativos), con el propósito
de lograr los objetivos planteados.

Desde que el hombre comenzó a hablar, la palabra fue el primer y más importante medio
de comunicación; ya antes de esta renovación racional, el gesto, la acción, los sonidos
aún pobremente articulados o los que producían con piedras y pieles estiradas, fueron los
primeros medios de que se valieron los hombres para comunicarse entre sí y hacer llegar
a las nuevas generaciones los elementos necesarios para vivir y actuar sobre el mundo
circundante.

A partir de 1880, la "explosión" tecnológica cambió el mundo de la educación totalmente


en todos los campos; los aportes de las ciencias y la industria fueron llevados a la clase.
Surgen entonces materiales como las filminas, diapositivas y películas para sumarse a los
que ya existían anteriormente. En la primera década del presente siglo se fundaron los
museos escolares y ya, en 1910 surgen los primeros catálogos de cine educacional, cuyo
florecimiento se logra entre 1990 y 1910. A finales de los años 20 se introdujo en la
enseñanza el cine sonoro.

La Primera Guerra Mundial demandó una instrucción rápida y eficiente que provocó
cambios sustanciales en las concepciones educativas de muchos países, especialmente
los capitalistas; fue entonces que se ofrecieron los primeros cursos sobre medios de
enseñanza a profesores, se fundaron las primeras organizaciones profesionales de
enseñanza visual, a nivel local y nacional, aparecieron las primeras revistas
especializadas, se reportaron las primeras investigaciones y se organizaron las primeras
unidades administrativas.

Mientras que Rivera, E. (1992), plantea: “la tarea de tener y mantener un laboratorio
educativo computarizado, lo que conlleva como planearlo, los recursos humanos
necesarios, etc.”Esto genera un cambio en el papel del profesor respecto a la situación
tradicional y pasa de ser la persona que suministra toda la información necesaria para
resolver el problema a ser un elemento del grupo, que trabaja con los alumnos en la
planificación, búsqueda, análisis, selección, introducción en el ordenador y utilización de
la información para la obtención e nuevas conclusiones, todo esto con la ayuda de las
computadoras las cuales son un conjunto de dispositivos, generalmente electrónicos, que
permiten procesar y almacenar información siguiendo las instrucciones de un programa.

Asimismo, esta herramienta en conjunto con la computación como ciencia han traído
muchos beneficios a todas las actividades humanas ya que ayudan a manejar,
sistematizar, recuperar rápida y selectivamente la información, procesar o transformar la
misma, entre otros aportes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• http://gestecn.blogspot.com/2011/02/unidad-n-1-elementos-conceptuales.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Transferencia_tecnol%C3%B3gica
• http://unesr-gestion-tec.blogspot.com/2011/03/unidad-1-elementos-
conceptuales.html

También podría gustarte