Está en la página 1de 70

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”

(I.U.T.E.P.A.L.).

San Cristóbal – edo. Táchira.

DETERMINAR LOS FACTORES NUTRICIONALES NOCIVOS


QUE PUEDE OCASIONAR LA OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS
Y NIÑAS EN EDADES COMPRENDIDAS DE 6 A 12 AÑOS
UBICADOS EN TARIBA, MUNICIPIO CARDENAS DEL
ESTADO TACHIRA.

Autores:

Delgado J. Luis A. V-28.297.492. S: 5046.

Montoya R. Sara E. V-28.457.714. S: 5046.

Ortiz P. María F. V-28.422.297. S: 5046.

Roa Ch. Fernanda A. V-28.156.685. S: 5046.

Sánchez G. Yessica P. V-28.131.883. S: 5046.

Suarez V. Britney E. V-29.810.717. S: 5046.

San Cristóbal, Mayo de 2020.


República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”

(I.U.T.E.P.A.L.).

San Cristóbal – edo. Táchira.

DETERMINAR LOS FACTORES NUTRICIONALES NOCIVOS


QUE PUEDE OCASIONAR LA OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS
Y NIÑAS EN EDADES COMPRENDIDAS DE 6 A 12 AÑOS
UBICADOS EN TARIBA, MUNICIPIO CARDENAS DEL
ESTADO TACHIRA.

San Cristóbal, Mayo de 2020.

2
República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”

(I.U.T.E.P.A.L.).

San Cristóbal – edo. Táchira.

Autores:

Delgado J. Luis A. V-28.297.492. S: 5046.

Montoya R. Sara E. V-28.457.714. S: 5046.

Ortiz P. María F. V-28.422.297. S: 5046.

Roa Ch. Fernanda A. V-28.156.685. S: 5046.

Sánchez G. Yessica P. V-28.131.883. S: 5046.

Suarez V. Britney E. V-29.810.717. S: 5046.

DETERMINAR LOS FACTORES NUTRICIONALES NOCIVOS


QUE PUEDE OCASIONAR LA OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS
Y NIÑAS EN EDADES COMPRENDIDAS DE 6 A 12 AÑOS
UBICADOS EN TARIBA, MUNICIPIO CARDENAS DEL
ESTADO TACHIRA.

3
RESUMEN

La intención del presente estudio fue determinar los factores


nutricionales nocivos que ocasiona la obesidad en la población infantil, como
elemento de apoyo para el beneficio de la sociedad. Con las técnicas
estratégicas se busca indicar los múltiples beneficios que contiene una
alimentación adecuada, la cual es de suma vitalidad para el infante. Además,
la investigación es de tipo descriptiva, encaminada a examinar y explicar la
importancia que posee una dieta sana para el desarrollo del infante.
Equivalentemente se considera de campo, ya que los datos obtenidos,
fueron tomados directamente en el sitio de las residencias donde se localiza
la población y muestra; consecutivamente la población a estudiar consto de
30 infantes (niños y niñas) fraccionadas de la siguiente manera, es decir, 14
de 6-8 años de edad, 11 de 9-10 años de edad y 5 de 11-12 años de edad;
de la misma manera para la muestra se tomó solo a 10 individuos que
constaran entre los parámetros y las edades comprendidas. Al comenzar la
investigación de los efectos nutricionales nocivos que puede ocasionar la
obesidad en la población de estudio, se logró conocer que la obesidad en
infantes es un fenómeno muy reconocido hoy en día, teniendo que poner en
práctica., aprovechando los grandes favores que brinda una alimentación
balanceada rica en minerales y vitaminas; es por ello que en los últimos años
se ha buscado promover el uso de una nutrición indispensable para el buen
desarrollo y funcionamiento del infante; ya que actualmente hay muchos
padres, madres y/o representantes que no utilizan estas dietas para
fortalecer a su hijo, ya sea de manera saludable; es por ello y consiguiente
que se comienza este estudio, a su niño y a la misma sociedad, consentir a
todos a desarrollar de manera conveniente y utilizando productos saludables
o naturales que les aportara una salud integral completa, y que les permite
vivir en armonía.
Palabras claves: obesidad, infantes, beneficio, alimentación, técnicas.

4
AGRADECIMIENTOS

Primeramente queremos dar gracias a Dios todo poderoso por


permitirnos realizar este estudio, logrando así avanzar en este largo camino
que conlleva nuestra profesión.

Damos gracias a nuestras familias, por ofrecernos su apoyo


incondicional en cada instante de nuestra existencia, por sus valores y
enseñanzas, las mismas nos formaron como individuos asombrosos,
agradecidos por sus lecciones, hemos alcanzado diversas metas planteadas,
gracias a ustedes es que hemos celebrado el afecto ilimitado de nuestros
linajes, que es lo más significativo que poseemos nosotros mismos.

A nuestra casa de estudio, el “Instituto de Tecnología Juan Pablo


Pérez Alfonso” (I.U.T.E.P.A.L.), por permitirnos dar la oportunidad de
gestionar estudios y perseguir un futuro en el desarrollo de nuestra profesión
con mucho cariño e inspiración.

Por ultimo nosotros los investigadores que, con gran empeño,


conmemoración y disposición, hemos alcanzado sobresalir con este estudio;
el cual nos suministrará dar marcha a una nueva etapa privilegiada de
nuestras existencias.

5
DEDICATORIA

La siguiente indagación se la pretendemos ofrecer primordialmente a


Dios nuestro señor, que nos ha otorgado el don de la vida, y nos llenó de
mucho esmero y dedicación para culminar este proyecto de investigación.

A nuestros padres por ser esos orientadores de vida, con los cuales se
cuenta en los momentos más complicados y complejos, más que nuestros
padres son nuestros amigos, por guiarnos y demostrarnos el camino del
bienestar y así no desviarnos ni salirnos del mismo.

A nuestras familias, por ser fieles seguidores de nuestro andar,


conocedores de nuestros sueños y metas, ya que sin su voz de aliento no
podríamos encaminarnos en el día a día y así junto a ustedes brindar
nuestras actividades y conocimientos al prójimo, al que más lo necesita
gracias a la labor de servicio y vocación propuesta por esta profesión.

Y finalmente a todos nuestros compañeros, quienes nos han apoyado


y a todos los que nos prestaron su ayuda.

6
ÍNDICE GENERAL

CONTRAPORTADA.........................................................................................2
RESUMEN........................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................5
DEDICATORIA.................................................................................................6
INTRODUCCIÓN..............................................................................................9
CAPITULO I....................................................................................................12
Planteamiento del Problema........................................................................12
Formulación del Problema...........................................................................15
Objetivos de la Investigación.......................................................................16
Objetivo General.......................................................................................16
Objetivos Específicos...............................................................................16
Justificación.................................................................................................17
Alcances y Limitaciones..............................................................................18
Alcances...................................................................................................18
Limitaciones..............................................................................................19
CAPITULO II...................................................................................................20
Antecedentes de la Investigación................................................................20
Bases Teóricas............................................................................................24
Bases Legales.............................................................................................39
CAPITULO III..................................................................................................45
Naturaleza de la Investigación.....................................................................45
Tipo de Investigación...................................................................................46
Diseño de la Investigación...........................................................................47
Población y Muestra....................................................................................48
Población..................................................................................................48
Muestra.....................................................................................................49
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos........................................50

7
Técnica.....................................................................................................50
Instrumento...............................................................................................51
Validación del Instrumento..........................................................................52
Recursos y Cronograma (Gráfica de Gant).................................................53
Procedimiento para la Recolección de Datos..............................................55
Técnica de Análisis e Interpretación de los Resultados..............................57
Variables de la Investigación.......................................................................58
Operacionalización de las Variables...........................................................58
DEFINICIÓN DE TERMINOS.........................................................................61
CONCLUSIONES...........................................................................................63
RECOMENDACIONES...................................................................................65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................66
ANEXOS.........................................................................................................69

8
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades nutricionales han estado presentes en la


humanidad durante todos los tiempos, y a medida en que las sociedades se
han ido modificando estas también lo han hecho, en el país y en general en
Latino América, la enfermedad nutricional por desnutrición fue el problema
preponderante durante muchos años, es por esta razón que los gobiernos
locales en conjunto con la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la
OMS (Organización mundial de la salud) y UNICEF (Fondo de las naciones
unidas para la infancia) dieron comienzo a una incansable lucha contra ésta
y en especial contra la desnutrición infantil, la que representaba un alto
porcentaje dentro de la mortalidad infantil en los países tercermundistas.

Con el correr de los años esta situación fue cambiando a tal punto,
que la obesidad paso a ser la enfermedad nutricional de mayor aparición en
la sociedad y se fue transformando en un grave problema, a tal nivel que los
gobiernos nacionales e internacionales ahora debían adoptar estrategias
para combatirla, como en el pasado se había hecho con la desnutrición.
Dentro de esta gran problemática a nivel mundial, la obesidad infantil es una
de las áreas de más preocupación, ya que hoy en día es una de las
principales enfermedades con mayor aparición en múltiples países, además
ésta determina la futura calidad de vida de los adultos, evitando o generando
todas las enfermedades asociadas que provengan de ella.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en


la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más
tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las

9
enfermedades cardiovasculares, además de las metabólicas y
osteomusculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades ligadas a
este desorden alimenticio, son en gran medida prevenibles, por consiguiente
hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil. Se
considera obesidad a un exceso de peso corporal, a expensas
fundamentalmente de la masa grasa, situación que altera la salud del
individuo y lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica;
clínicamente, un niño se considera obeso cuando su peso supera en más de
un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.

En los últimos estudios realizados sobre obesidad y factores de riesgo


adjuntos, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad
emergente. Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años
noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha duplicado; con
el pasar del tiempo y la llegada de la modernidad se ha convertido en uno de
los temas más relevantes a nivel nacional e internacional en el área de la
salud. Los niños cada vez, sufren más de éste padecimiento a consecuencia
de desórdenes alimenticios, entre otros, por la desordenada ingesta de
comida “rápida” rica en grasas saturadas, frituras, productos envasados con
altos índices de sodio, bebidas gaseosas ricas en azúcar y todo tipo de
grasas y aderezos.

La presencia de grandes compañías multinacionales en el país ha


potenciado el surgimiento de una serie de cadenas de comida rápida que
dado a sus bajos precios, rapidez, accesibilidad y métodos de persuasión
hacia los niños, se han convertido en la base alimenticia frecuente de padres
e hijos en el país, conjuntamente a esto, vemos que los niveles de

10
sedentarismo han ido creciendo debido en parte a la instauración masiva de
los medios de comunicación, ya que éstos llevan a los niños de todas las
edades a permanecer horas y horas frente al computador, conectados a las
redes sociales con todos sus pares sin tener que salir de casa, también está
la televisión que les brinda entretenimiento ilimitado.

Éstas, son las grandes razones que a primera vista se pueden


identificar como determinantes a la hora de explicar el vertiginoso aumento
de la obesidad y sobretodo la obesidad infantil. En ese sentido, también es
importante que los padres asuman un rol en esto; dado a que en los últimos
años la dieta cambió, esto con la inserción de la comida rápida, que incluso
se usa de premio por buena conducta; los niños han aumentado gravemente
el sedentarismo, pasan horas frente a la TV y la PC. Es también importante
considerar como los hábitos alimenticios de la población han ido cambiando,
pasando desde ritos de alimentación establecidos hacia el consumo de
raciones individuales de alimentos, hasta situaciones que en primera
instancia se puede ver generadas por las nuevas dinámicas de vida , en
donde la inmediatez es fundamental para el acelerado ritmo de vida actual.

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad los seres humanos en su gran mayoría han


tenido problemas o dificultades en relación a su peso/talla en
correspondencia a la balanza y el número que esta puede arrojar por no
poseer una alimentación balanceada, debido a que el estilo de vida que cada
ser humano posee es diferente uno del otro. Por eso y más la niñez se ha
visto afectada con semejanza a este grave problema de salud, la cual su
principal causa es que los cuidadores o responsables de ellos no los cuidan
de manera adecuada, ya que deben estar instruidos con respecto a la
alimentación que deben tener los infantes para un completo y óptimo
desarrollo de su organismo, por eso y más es que se debe educar a los niños
a que se comprometan a tener una vida saludable.

Por consiguiente, la palabra "obeso" viene del latín "obedere"; formado


de las raíces ob (que abarca todo o sobre) y edere (comer), es decir, "
alguien que se lo come todo"; el primer uso conocido de esta palabra fue en
el año 1651 en lenguaje inglés, en un escrito de medicina noha biggs (Biggs,
Noha medical practitioner and social reformer). Robinson K (1950) comenta:
“todas las enfermedades causadas por nuestro estilo de vida –la diabetes, la
obesidad, las enfermedades cardiacas, muchos tipos de Alzheimer y de
cáncer, y casi todas las osteoporosis– son una forma de descomposición. La
naturaleza no nos reservaba ninguna de estas cosas. Salimos y las
compramos”. La obesidad infantil es provocada por diferentes aspectos,

12
entre ellos el no instruir a la niñez con respecto a tener un estilo de vida que
sea competente para su edad y a su vez saludable.

La corpulencia de infantes hoy en día es considerada como un desafío


sanitario en los países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo
los cuales han empezado su industrialización y además están adoptando los
hábitos típicos de los países de los mundos desarrollados. La obesidad
significa tener un exceso de grasa en el cuerpo, se diferencia del sobrepeso,
que significa pesar demasiado; el peso puede ser resultado de la masa
muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos
significan que el peso de un infante es mayor de lo que se considera
saludable según su estatura. La obesidad se presenta con el transcurso del
tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que el cuerpo requiere
para poder mantener un equilibrio natural y saludable.

No obstante, sean desarrollado alternativas para emplear este tipo de


problema, las cuales benefician a la población infantil; la OMS (Organización
Mundial de la Salud) considera la obesidad como un problema de salud
pública a escala mundial. Por lo tanto, la preocupación es el posible aumento
horizontal de la carnosidad a edades más tempranas, como gestaciones que
darán como resultados neonatos macrosomicos, o el desarrollo y aumento
del peso de niños y niñas que suban de talla por tener una alimentación no
apta para su edad. Teóricamente, este proceso se obtiene por no tener una
alimentación balanceada y por consumir alimentos dañinos; esta última
parece ser el fenómeno más probable. Se ha postulado, por lo tanto, que el
empleo de alimentos nocivos podría dar lugar a la aparición del sobrepeso en
la población infantil.

13
En Venezuela existe una ley que en su artículo dice (2010): “El
Sistema Público Nacional de Salud debe desarrollar políticas y planes
dirigidos a la protección y disminución de la obesidad infantil, de conformidad
con lo establecido en esta Ley. El sistema de enseñanza deberá incorporar
en los planes y programas de educación, desde la formación inicial hasta la
instrucción superior, contenidos sobre los principios y requerimientos que
solicita una persona que esté pasando por esta situación para poder
superarla”. A continuidad, se exhiben una serie de preguntas a las cuales se
dará refutación en el transcurso del proyecto, mediante la misma se expone
la perspectiva aquí planteada, en cuanto a lo que es la obesidad infantil y los
efectos nocivos que otorga a la salud de la población en estudio:

 ¿Cuáles serían los beneficios de mantener una dieta balanceada en


su vida cotidiana?
 ¿Cómo estudiar las diferentes características de la obesidad infantil?
 ¿Cuáles serían los hábitos nutricionales que sean sanos, balanceados
y propios para la edad?
 ¿Cómo incitar una nutrición saludable en el ambiente de un niño(a)?
 ¿Cuál sería el apoyo entregado a los infantes en el período de
alimentación sana?

14
1.2 Formulación del Problema

La incógnita de la investigación es la esencia del estudio. El objeto de


estudio es la orientación cualitativa es la persona, el sujeto, sus
características, lo que piensan, lo que sienten, lo que hacen en la vida
cotidiana y cómo interpretan lo que hacen, cómo lo viven y sienten (en la
exploración interpretativa se desplaza el interés por el sujeto hacia la teoría).
El asunto fundamental si se tiene claro es que un problema de investigación
se pueda resolver, ya sea con un enfoque u otro y, sobre todo, cuáles son los
métodos más convenientes para dar una respuesta a esa dificultad, la
formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación.

Una buena enunciación del problema involucra necesariamente la


delimitación del campo de indagación, establecer claramente los límites
dentro de los cuales se desenvolverá el proyecto; se debe demarcar al
máximo la dificultad para clarificar el qué y el para qué. Hernández S.,
Fernández R., Baptista L. (1991) dicen: “se mostrará la manera en que la
idea se desarrolla y se transforma en la formulación del problema de
investigación científica”. Es así como se logran formular incógnitas como:
¿qué preguntas se pueden revelar en una dirección de investigación
cualitativa?, o, lo que es lo mismo, ¿cuáles serían los inconvenientes de
investigación en los que basa el interés de la averiguación cualitativa? y, por
ende, ¿qué es lo que se traza como problema y cómo se va a programar?; la
mejor forma de plantear enigmas de investigación es mediante la
enunciación de preguntas.

15
De manera abreviada, se puede diseñar múltiples tipos de preguntas
simétricas en inconvenientes de cualquier tipo. Entonces se reanudará a
plasmar la interrogante que señalará el ámbito del estudio que se pretende
desarrollar en la presente investigación:

¿Ayudará efectivamente el mecanismo estratégico a promover la


alimentación balanceada en la niñez, mostrando sus diversos beneficios para
su salud, insistiendo en que una nutrición adecuada es indispensable para el
correcto desarrollo de las funciones físicas, mentales y psicológicas?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General.

Estudiar los efectos nutricionales perjudiciales que pueden ocasionar


el sobrepeso en infantes, como mecanismo de apoyo para la salud integral
de la sociedad.

1.3.2 Objetivos Específicos.

 Enseñar al infante sobre los distintos beneficios que trae consigo


consumir alimentos balanceados en su dieta diaria.
 Investigar las incomparables perspectivas que posee la obesidad en la
población de infantes.
 Reforzar los hábitos alimenticios en la niñez, los mismos deben ser
balanceados y aptos para su edad.
 Fortalecer el concepto de nutrición balanceada en cuanto a la población
infantil.
 Apoyar a los infantes en el inicio de una alimentación sana en sus
hogares, escuela y comunidad.

16
1.4 Justificación

Es de suma importancia que la obesidad infantil se observe como


componente determinante para una buena nutrición de los niños y niñas el
cual brindara una mayor calidad de vida de ser superado por aquella
población que la posee; porque se cree y por ello es significativo educar a
esta población con respecto a su alimentación, la misma debe ser rica y
balanceada, mostrándose otras opciones más sanas para alimentarse y así
evitar caer en este factor dañino. Por ende, se han realizado protocolo
alimenticio saludable para que cualquier individuo que este en contacto con
esta población al momento de la nutrición pueda cumplirla de manera
satisfactoria acatando estándares alimenticios los cuales promoverán el uso
correcto de los mismos, brindándoles una salud optima a los infantes.

El estudio se desarrollará con la colaboración y aceptación del equipo


de salud con el propósito de comprender todas las variaciones en la que la
población infantil se puede colocar en contacto con el régimen sanitario. Con
esta investigación se quiere que los expertos del sector salud, posean una
capacitación respecto a hábitos nutricionales, que les ayude a formar una
pauta de acción con respecto a los aspectos nocivos de la sobrepeso en
infantes, ahora, si los cuidadores de los padres han tomado la decisión de
alimentar a su hijo de manera negativa (comida chatarra, no nutricional) se
les brindara información para que tomen medidas alternativas con respecto a
la nutrición del individuo; por lo tanto, el profesional de enfermería debe
fomentar el uso de una alimentación balanceada para el desarrollo óptimo o
completo del niño(a).

17
A pesar de los variados beneficios o ventajas que posee una nutrición
saludable para la población en estudio, como para sus padres o cuidadores y
la sociedad en general; una dieta balanceada es la mejor forma de
sustentación para el infante, sin embargo, en ocasiones algunos
representantes no poseen información sobre una dieta sana, dándole a los
individuos una incorrecta alimentación debido a la falta de conocimiento en la
materia; hoy en día optar por una alimentación dañina no es una alternativa
fiable para el sustento y desarrollo del infante ya que puede acarrear o traer
consigo una terrible afección, si se plantea una nutrición saludable que sea la
mejor para los niños les brindara la oportunidad a ellos de tener una mejor
calidad de vida.

1.5 Alcances y Limitaciones

1.5.1 Alcances

 El presente estudio indagara los beneficios que posee el tener una dieta
balanceada para evitar la obesidad en la población infantil.
 La investigación abarca solamente a infantes en edades comprendidas de
6 a 12 años.
 El estudio busca que el niño(a) se integre y oriente para poder mejorar la
nutrición que posee en su día a día.

18
1.5.2 Limitaciones

En el desarrollo de esta investigación se puede presentar dificultades


y obstáculos que puedan dificultar o impedir la alimentación balanceada del
infante, tales como:

 Falta de tiempo.
 Que el infante no logre consumir la alimentación adecuada para su etapa
de desarrollo.
 No tener las capacidades necesarias para realizar dicho estudio.

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Al desenvolver el cuadro teórico se acuerda en orientar la dificultad de


la investigación, ya que se conquista sin extraviarse en otros argumentos que
sean distintos al de estudio. Coexisten diversas probabilidades para
realizarlo, la cual depende de la destreza del estudiador. Un buen marco
teórico no es el que consiga más páginas, es aquel que estudie a base los
semblantes concernientes con el inconveniente y que sus conocimientos
sean vinculados, despejados y puntuales. Todo esto para descubrir,
desenvainar y coleccionar la averiguación de interés para edificar el cuadro
teórico oportuno al problema de averiguación trazado. Según Hernández R.
(2008), cita que un marco teórico “es una de las fases más importantes de un
trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha
realizado”.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) en conjunto con la OPS


(Organización Panamericana de la Salud) (2003) en su investigación
titulada: “Obesidad, alimentación y actividad física” ,refieren la relación
directa entre el sobrepeso y obesidad con el grado de instrucción del padre,
muestra que en la mayoría de los casos esto se relaciona con una mejor
situación económica y con un ascenso en el nivel de vida, caracterizado por
el consumo de mayor cantidad de alimentos de todo tipo y acceso a mejores
servicios, lo que genera cambios nocivos en los modelos nutricionales y en la
actividad física; lo cual trae consigo modelos negativos para la población

20
infantil, produciendo graves repercusiones, debido a que los niños imitan a
sus padres, ya que las enseñanzas dadas por ellos vienen impartidas de
mala manera, trayendo graves consecuencias al estilo de vida del infante.

Las deducciones que proyectó la publicación fueron: que los niños


reciben información sobre su alimentación de sus familiares, la percepción
sobre técnicas y beneficios de una dieta balanceada, el conocimiento de la
duración en comer, entre otros están basados empíricamente; debido a la
ignorancia de no conocer cómo puede o no afectar la alimentación que
consumen a su organismo. Esta investigación guarda correlación con el
presente trabajo, la cual se enfoca en primer lugar en la desinformación que
posee la población en general con respecto al uso adecuado de una
alimentación y en segundo lugar en las creencias que poseen los cuidadores
de los niños en no contar con la suficiente información para brindarle una
apta, correcta y adecuada nutrición a su infante para el buen funcionamiento
de su organismo sin afectarlo negativamente.

La SISVAN (Dirección del Sistema de Vigilancia Alimentaria y


Nutricional) del INN (Instituto Nacional de Nutrición) (2007) en Caracas-
Venezuela, realizaron un estudio el cual indica: que la situación en la nación
es similar a la de otras partes del mundo en cuanto a niños y adolescente, ya
que existen problemas de sobrepeso u obesidad; aplicando especial atención
en el hecho de que cada día aumentan las cifras de infantes con sobrepeso u
obesidad y con enfermedades metabólicas asociadas, incluyeron 600.000
niños de todo el país y reportaron: a) En menores de 2 años, sobre 13.240
niños con sobrepeso (percentil > 90) un 9,47%. b) En niños entre 2 y 6 años,
sobre un total de 17.702 infantes con sobrepeso (P>90), 12,70%. c) En niños

21
entre 7 y 14 años, sobre 17.791 niños con sobrepeso (P>90), 19,31%. Sin
embargo, el mismo trabajo muestra un déficit nutricional total de 12,48% (13,
17).

Aunque la pasada investigación, se facultó en describir esas cifras


arrojadas por una desfavorable nutrición, debido a un mal uso de la
alimentación dada por los cuidadores del infante, es importante reforzar el
estudio que pueda poseer los encargados del cuidado del niño o
adolescente. Este estudio étnico, posee estrecha concordancia con este
estudio, en primera parte, conserva un enfoque estratégico manejando el
tema de obesidad infantil, se asemejaron potestades y argumentos
pedagógicos que consintieron la edificación de un modelo teórico de cuidado
para aprovechar una alimentación sana y nutritiva para la población en
estudio. Por lo cual, al ser una indagación bien constituida, próspera y
fundamentada que condescenderá la trascendencia de los objetivos en
investigaciones con enfoque didáctico como es el caso del estudio en
desarrollo.

Chacón A. (2006/2007) realizó un estudio observacional descriptivo de


corte transversal en el Barrio Monseñor Briceño, municipio Cárdenas, Estado
Táchira, Venezuela, titulado: “Problemas Causados por la Obesidad en el
Adulto Mayor”, con el objetivo de determinar el comportamiento de la
hipertensión arterial y la obesidad en personas mayores de 60 años; el
universo de estudio lo constituyeron 152 personas; las variables descriptivas
se expresaron en porciento (%) y para la comparación de dos variables se
utilizó el método estadístico de Chi cuadrado con un nivel de significación de
0.05. Es por ende que se pone en experiencia el objeto de estudio de esta

22
investigación, situando las causas que producen dicho problema, para poder
ubicarlos, y brindar información a la población para evitar que incurran en
ellos y así poder poner en práctica una alimentación rica y nutritiva que
beneficien a su organismo de manera saludable y concreta.

Inmediatamente se auto relaciona con la investigación, gracias a la


indagación y compilación de reseñas que se hacen en el informe (estudio)
para poder motivar, promover e instruir a la población afectada con respecto
al uso correcto y adecuado de su alimentación; ya sea a los niños o a sus
cuidadores, ya que les brindara a ellos una mejor calidad de vida, debido al
buen manejo que deben obtener estos infantes en esta etapa de vital
importancia para su óptimo desarrollo; para así poder lograr el resultado
deseado, con el fin de alcanzar el objetivo de la investigación, y llegar a una
compendia y/o concluyente respuesta sobre todo lo antes ya plasmado. Las
variables de la investigación fueron contextos demográficos y
socioeconómicos de la población en exposición, nivel de conocimientos,
aceptación, riesgos y beneficios que perciben de una adecuada dieta, la cual
sea rica y balanceada.

23
2.2 Bases Teóricas

Obesidad

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es la


acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo que puede ser
perjudicial para la salud. Se presenta cuando por un tiempo prolongado se
consumen más calorías de las que se gastan. Dicho exceso de energía se
almacena en forma de grasa y el peso se incrementa. La obesidad conlleva a
serias consecuencias para la salud, entre éstas se incluyen problemas en las
articulaciones, dificultad para respirar, trastornos en la piel, baja autoestima,
enfermedades cardiovasculares como hipertensión, accidentes cerebro
cardiovasculares e infartos; diabetes y alteraciones en las grasas de la
sangre que se traduce en colesterol y triglicéridos altos, además de
proporcionarles problemas más severos a la salud.

Gupta S. (2017) dice: “controlar un peso correcto no es una ciencia


complicada. Nuestro cuerpo está hecho de comida que comemos durante el
día a día. Si tenemos sobrepeso o somos obsesos, lo seguro es que la
comida que comemos es poco saludable”. La obesidad es una enfermedad
crónica, de origen multifactorial, de alta prevalencia; la clasificación
internacional de la obesidad en pediatría propuesta por la OMS, se basa en
el Índice de Masa Corporal (IMC). Los individuos que tienen un IMC igual o
superior a 30 kg/m2 (igual para ambos sexos), tienen obesidad; la obesidad
también se clasifica de acuerdo con la distribución del tejido adiposo en: a)
Obesidad abdominal, visceral, con predominio de adiposidad en la mitad
superior del cuerpo: cuello, hombros y abdomen. b) Obesidad femoro glútea,
con predominio de adiposidad en los glúteos, las caderas, los muslos y la
mitad inferior del cuerpo.

24
Etimológicamente, la palabra obesidad deriva del griego Ob (exceso) y
edere (comer), dando a esta afección un único origen alimentario, esta
patología es el resultado de un desequilibrio permanente y prolongado entre
la ingestión de alimentos y el gasto energético, donde el exceso de calorías
se almacena en forma de tejido adiposo, es la condición en la que el peso del
individuo excede del promedio de la población en relación al sexo, la talla y el
somatotipo del mismo; en la actualidad la obesidad es considerada un severo
estado patológico en general, y especialmente para la célula miocárdica; por
ello, el paciente obeso no constituye un simple problema estético sino un
verdadero enjambre de enfermedades, sin contar la pesada carga
psicológica que ejerce la presión social sobre esta población de la
comunidad.

Sobrepeso

El sobrepeso es una acumulación excesiva y anormal de grasa


corporal perjudicial para la salud, hoy en día, el sobrepeso es un tema de
salud pública; las tres formas de calcular el sobrepeso son: a) mediante el
IMC o índice de masa corporal: el IMC se calcula mediante la fórmula peso /
altura². Por ejemplo, para una persona que mide 1.60 metros y pesa 70 kilos,
su IMC sería: (70/ (1.60 x 1.60)) = 70/ 2.56 = 27.34. Esto significa que la
persona está dentro de los rangos normales pero muy cerca del sobrepeso.
b) mediante la circunferencia de la cintura: se considera sobrepeso si la
circunferencia de la cintura de una mujer mide más de 80 cm y la de un
hombre más de 94 cm. c) mediante el índice cintura-cadera: Es la división del
perímetro entre la cintura y la cadera que suele ser medida por un médico ya
que implica muchas variables.

25
Wilbur D. (2006) dice: “esto es América, hay que pensar a lo grande
para hacer cosas grandes. Ser grande no es un problema en esta familia”.
Esta representación seria como un semblante arbitrario del sobrepeso, pues
en contexto se trata de un modo de vida poco arraigado en la sociedad y que
no depende de la edad que posea el individuo; ya que esta condición no se
escoge sino que viene consigo por problemas nocivos en la alimentación del
individuo, ya que no posee la información necesaria la cual respalde un uso
correcto, optimo y balanceado de la nutrición o dieta que debe devengar
consigo el infante para el considerado desarrollo de su organismo, ya que el
sobrepeso es una enfermedad grave que afecta a niños y adolescentes, los
niños obesos se encuentran por encima del peso normal para su edad y
estatura.

El sobrepeso significa que el peso de un niño está en un rango


superior al de los infantes de la misma edad y estatura, este puede deberse
a músculo, hueso o agua extra, así como también a demasiada grasa; esta
patología, es particularmente problemático debido a que el peso adicional
suele provocar que los niños comiencen a tener problemas de salud que
antes se consideraban exclusivos de los adultos, como diabetes, presión
arterial alta y colesterol alto; muchos niños obesos también tienen
corpulencia en la adultez, especialmente si uno o ambos padres sufren o
padecen de carnosidad, la obesidad infantil también puede generar baja
autoestima y depresión. Una de las mejores estrategias para reducir el
sobrepeso es mejorar los hábitos de alimentación y ejercicio de toda la
familia, el tratamiento y la prevención de la obesidad infantil ayudan a
proteger la salud del infante tanto ahora como en el futuro.

26
Infancia

Con origen en la palabra latina “infantia”, la infancia es la etapa de la


existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende
hasta la adolescencia, la percepción también se emplea para nombrar a la
totalidad de los niños que se encuentran dentro de dicho grupo etario; en otro
sentido, este concepto puede estar emparentado a la etapa que sucede, la
infancia es a menudo evocada con teñiduras afligidas, dada la capacidad del
ser humano de rescatar lo positivo de cada recuerdo. Existe una tendencia
generalizada a creer que todo lo sucedido en esos primeros años de vida es
mejor, más atractivo que el presente; además, la mayoría de las personas
suelen enternecerse al ver a un bebé, independientemente de conocerlo, de
su aspecto físico, de su raza, entre otros.

Echenoz J (2011) expresa: “me gustaban las aventuras fantásticas,


me gustaba asustarme leyendo, pasar miedo sabiendo que al final todo
acabaría bien. Mis padres viajaban mucho y yo solo recuerdo una constante
en mi infancia: los libros, ellos me proporcionaban una seguridad que hoy,
cuando vuelvo a ellos, sigue intacta”. Es por ello que, en algunos países,
infante (del latín infantis) es una denominación legal que se aplica a los
chicos que tienen menos de 7 años, de acuerdo a la Convención de los
Derechos del Niño, se entiende por niño a aquella persona que aún no haya
cumplido 18 años, excepto que ya haya alcanzado la mayoría de edad, de
acuerdo a lo estipulado por la ley, a lo largo de la historia y con variaciones
en cada país, el concepto de infancia ha sido utilizado de diversas formas y
variadamente.

27
Debido a que las vivencias de los niños están determinadas por
cuestiones biológicas y propias del desarrollo psicológico, los patrones
culturales también inciden en su vida, las bases de la personalidad se hallan
en los primeros años de vida, lo cual refuerza la importancia de esta etapa en
el desarrollo del infante; ya que, al nacer, se hace lo posible por satisfacer los
numerosos impulsos e instintos que dominan al organismo, sin restricciones
de ningún tipo. Más tarde, esas influencias, dadas por el entorno, se
comienza a establecer una serie de normas y reglas para vivir en sociedad,
las cuales acompañarán el resto de la vida de los pequeños; debido a que no
existe una infancia perfecta, pero el mejor regalo que puede recibir un niño
es la libertad; de elegir, de sentir, de expresarse, de querer y de rechazar lo
que a él lo haga feliz.

Obesidad Infantil

La obesidad se define como una enfermedad crónica, que se


caracteriza por un incremento anormal de peso, debido a una proporción
excesiva de grasa, resultado de la pérdida de balance entre el consumo y el
gasto de energía; no de los factores en la actualidad, es el cambio en el
estilo de vida, como son las comidas rápidas y dietas con alto contenido
calórico, ricas en azúcares, grasas (principalmente saturadas) y bajas en
fibra, asociado a la inactividad física, sobre un fondo genético; en forma
práctica, la obesidad puede ser diagnosticada típicamente en términos de
salud midiendo el IMC, pero también en términos de su distribución de la
grasa mediante la circunferencia de cintura o la medida del índice
cintura/cadera. Además, la presencia de obesidad necesita ser considerada
como un factor de riesgo (ya que podría influir en el riesgo de otras
complicaciones médicas).

28
Uchan P. (2015) señala: “pero la obesidad mórbida es uno de los
grandes males de nuestra sociedad occidental”. Es importante conocer las
causas de la obesidad infantil, la misma tiene bases biológicas, fisiológicas,
psicológicas, ambientales y económicas; el índice glucémico de los
alimentos, las diferencias en su metabolismo, la resistencia a la insulina son
consideradas causas biológicas y fisiológicas, las causas psicológicas
apuntan a las personalidades adictivas, y las ambientales a las influencias
interpersonales, normas y estándares sociales; por su parte, los factores
socioeconómicos se relacionan con las condiciones de vida de los individuos,
con los precios de los alimentos en relación al presupuesto familiar,
condiciones laborales, la educación, que inciden conjuntamente sobre los
patrones de consumo y gasto de energía de los niños.

La obesidad en infantes, no esta tan bien definida como en el adulto,


porque la composición corporal y la grasa corporal, va cambiando como
parte del crecimiento normal del niño; la corpulencia como exceso de grasa
corporal es un desorden metabólico y nutricional común, que frecuentemente
se define como una enfermedad crónica de origen multifactorial donde
intervienen factores genéticos, conductuales y ambientales; por otra parte,
los determinantes sociales de salud, como: la enseñanza, el empleo, el nivel
de ingresos, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y la nutrición y el
estrés, tienen asociaciones marcadas con los riesgos para diferentes
enfermedades, son propiedades basadas en el estilo de vida las cuales
afectan las amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen en
la calidad de salud del individuo.

29
Enfermedad

Enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano, todas las enfermedades
implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de
aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se
desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de
los procesos fisiológicos o mentales que se alteran. Se la puede considerar
desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar (sentirse mal con
diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la capacidad de
funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados); la
fisiopatología de una enfermedad describe el conjunto de alteraciones
funcionales que generan, sostienen y finalizan o perpetúan el proceso
patológico promovido por una causa de una enfermedad.

Huxley A. (2007) expone: “Apolo, el dios de la medicina, solía enviar


las enfermedades. En el principio, los dos oficios eran uno solo, y sigue
siendo así, ya que la investigación de las enfermedades ha avanzado tanto
que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente
sano”. Posteriormente, las manifestaciones clínicas de una enfermedad son
la relación entre los signos y síntomas que se presentan en una determinada
enfermedad (en realidad, que presenta el enfermo); los síntomas, son la
referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de las
manifestaciones de la enfermedad que padece, mientras que los signos
clínicos, son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica
del paciente, se recogen de la biología del paciente a partir de la
observación, palpación, la auscultación, además de la aplicación de ciertas
maniobras.

30
Asimismo, se identifican las causas posibles, probables o ciertas de
una enfermedad con el término etiología; en algunos casos las causas de
enfermedad pueden ser difíciles de establecer, mientras que, en otras la
relación causa-efecto es prácticamente innegable y evidente, la etiología o
causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos se
entienden como policausales, en ellos intervienen varios factores
patogénicos. Los factores causales pueden dividirse en: a) factores
endógenos, determinados por la dotación genética de la persona: genéticas,
predisposición, constitución de una persona, b) factores exógenos o medio-
ambientales, comprende el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en
la vida del hombre y en las generaciones venideras.

Alimento

Un alimento es cualquier sustancia (líquida o solida) que es


consumida por los seres vivos para restablecer lo que se ha degenerado por
el dinamismo del cuerpo, para ser motor y fuente de elaboración de las
distintas sustancias que se requieren para la alineación de algunos tejidos,
originando el crecimiento y convirtiendo la energía añadida en los alimentos
en trabajo, en movimiento y calor. Absorbemos alimentos, para compensar
una petición psicológica. Al nutrirnos, apreciaremos una sensación de
complacencia y subvención es habitual que, si un individuo no consume
algún alimento en cierto grado de tiempo, se muestre disgustado y de mal
humor; un alimento es el dispositivo fundamental de la vida, porque
suministra una composición complicada de sustancias orgánicas que hace
viable que el organismo edifique y conserve sus partes y le proporciona el
carácter para desenvolverse en su día a día.

31
Hipócrates (200) explica: “si pudiésemos dar a cada individuo la
cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni demasiado,
habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud”. Nuestro
organismo está integrado por una sucesión de sustancias orgánicas, cuya
regeneración es primordial para el incesante transcurso de reproducción de
órganos y tejidos; las enjundias que se hallan en el alimento y que
contribuyen la energía necesaria para las ocupaciones corrientes del cuerpo
son acreditadas como nutrimentos; los alimentos suelen catalogarse según
su inicio en orgánicos e inorgánicos ya que los suministros orgánicos son los
de origen animal (aves, pescado, carne, leche, queso, huevos) y de origen
vegetal (granos, frutas, vegetales, cereales); y los alimentos inorgánicos
provienen de origen mineral (agua, sales minerales).

Según su ocupación en el organismo, adquirimos los alimentos


energéticos, son los que aportan la energía necesaria para las funciones
vitales; los alimentos reguladores, son los que controlan muchas de las
funciones vitales; y los alimentos reparadores, son los que proporcionan los
materiales necesarios para el crecimiento o la sustitución de materiales
perdidos, cabe resaltar que a pesar que las grasas, aceites y azucares son
medios de cocción y saborizantes o condimentos, que proveen energía y
ciertas sustancias nutritivas importantes. Existe otra división de los alimentos,
según su constitución química, los comestibles se dividen en lípidos o grasos
(aceite, manteca, mantequilla, tocino), glúcidos o carbohidratos (azúcar, miel,
almidón, pasta, pan), proteínas (aves, carne, pescado, huevos, leche) y
vitaminas (huevos, aves, granos, nueces);

32
Alimentación

La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los


organismos para conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener
las energías y lograr un desarrollo equilibrado, la alimentación es la acción y
efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un proceso mediante al cual
los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos para obtener de
estos los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las
actividades necesarias del día a día. Desde el punto de vista fisiológico es el
proceso a través del cual se le suministra alimentos al organismo con la
finalidad de proporcionar una correcta nutrición, para el bien de la salud del
individuo, la cual debe ser optima, correcta y funcional para la vivencia diaria
que este posee y así poder mantenerse en su entorno sin ningún
inconveniente.

Einstein A. (1920) señala: “nada beneficiará tanto la salud humana e


incrementará las posibilidades de supervivencia de la vida sobre la Tierra,
como la evolución hacia una alimentación sana”. Seguidamente una
alimentación rica en minerales, proteínas y fibra proporcionara al organismo:
a) energía indispensable para su funcionamiento, b) las sustancias que
aseguran, primero su crecimiento y luego el mantenimiento de la masa
corporal, c) las sustancias reguladoras, que aun en cantidades muy
pequeñas son indispensables para que la nutrición se mantenga normal; por
eso y más es de suma importancia que la alimentación suministrada a
infantes sea la más propicia para que su cuerpo u organismo se desarrolle
de manera óptima, correcta y adecuada para mantener una calidad de vida
inmejorable.

33
La alimentación o dieta humana, debe llenar ciertas condiciones,
como: a) debe ser digestible, agradable y bien preparada; es además muy
importante que el aspecto y el sabor de los alimentos sea agradable, puesto
a que esto favorece el funcionamiento secretorio y motor del aparato
digestivo, b) debe llenar las necesidades energéticas, es decir que proveerá
el número necesario de calorías, c) debe ser equilibrada, es decir que el
conveniente número de calorías deba ser el provisto por una cantidad
proporcionalmente adecuada de proteínas, grasas e hidratos de carbono, d)
el valor mineral debe ser suficiente y apropiado especialmente en calcio,
fosforo, hiero, yodo, cloro, potasio y sodio, e) el contenido en vitaminas debe
ser bastante, gracias a estas propiedades obtenidas de los alimentos se
propiciara una adecuada alimentación en los infantes.

Dieta

Una dieta es el conjunto de las sustancias alimenticias que componen


el comportamiento nutricional de los seres vivos, el concepto proviene del
griego díaita, que significa “modo de vida”; por lo tanto, dieta resulta un
hábito y constituye una forma de vivir, en ocasiones el término suele ser
utilizado para referirse a los regímenes especiales para bajar de peso o para
combatir ciertas enfermedades, aunque estos casos representan
modificaciones de la dieta y no la dieta en sí misma. De acuerdo a la dieta
que siguen, los seres vivos pueden ser clasificados de diversa forma:
carnívoros (comen carne), detritívoros (se alimentan de sustancias orgánicas
muertas), herbívoros (ingieren plantas y frutas), insectívoros (insectos),
omnívoros (su sistema puede digerir carnes y vegetales) o caníbales (comen
miembros de la misma especie), entre otros.

34
Shelton H. (1999) apunta: “la moderación es la única regla de una vida
saludable. Eso significa moderación en todas las cosas sanas”. El ser
humano es omnívoro por naturaleza, aunque por cuestiones ideológicas o
religiosas muchos optan por ser vegetarianos (se abstienen de las carnes y
del pescado); la alimentación humana no está determinada sólo por
cuestiones biológicas, sino que se encuentra influida por factores sociales,
económicos y culturales, muchas veces la dieta está condicionada por la
disponibilidad de alimentos que depende de condiciones climáticas y de la
ubicación geográfica de cada región, tampoco pueden olvidarse los factores
personales que determinan una dieta, como el gusto, la influencia de la
publicidad de ciertos productos alimentarios, las preferencias estéticas y
otras cuestiones.

La facilidad para obtener ciertos alimentos, las condiciones climáticas


y las costumbres sociales hacen que cada país y región tenga su propia
dieta, debido a la diversidad alimenticia dada en cada nación la cual es
diferente en cada uno, debido a la gran variedad cultural y étnica que posee
cada pueblo proporciona una alimentación única y diferente; es por ello que
una dieta adecuada en las personas debe ser sana, en condiciones
corrientes de vida y para cubrir hasta donde sea posible las variaciones de
los requerimientos respecto a nutrimentos en la población en general.
Gracias al margen de suficiencia por arriba de los requerimientos mínimos
para aportar cantidades complementarias que cubran el aumento de las
necesidades requeridas por el organismo, las cuales deben ser las idóneas y
las correctas.

35
Alimentación Balanceada

Una de las formas de tener una buena salud es comer


adecuadamente, de forma balanceada y nutritiva, la alimentación balanceada
es ingerir todos los alimentos necesarios para estar sano y bien nutrido, pero
de forma equilibrada, lo que implica comer porciones adecuadas a la estatura
y contextura propia. Para esto se debe tener una dieta completa, equilibrada,
suficiente y adecuada; completa porque debe tener un aporte nutricional
integral, no sólo proteínas o fibra, debe tener todos los nutrientes, equilibrada
ya que se deben incluir los diferentes grupos de alimentos para garantizar un
buen balance de nutrientes, suficiente para cubrir las necesidades y
requerimientos nutricionales de quien la consume y adecuada al estado
nutricional, salud y edad, ya que no existe el alimento ideal que tenga todos
los nutrientes esenciales para nuestro organismo.

Rochefoucauld (2005) expone: “Comer es una necesidad, pero comer


de forma inteligente es un arte, ya que la felicidad del cuerpo se funda en la
salud, en el entendimiento, en el saber, gracias a que el bienestar radica,
ante todo, en la salud”. Es así como los alimentos cubrirán los requerimientos
mínimos que el organismo requiere, una persona bien nutrida posee un
funcionamiento biológico, mental y físico satisfactorio, tiene una visión optima
de la vida, obtiene resistencia suficiente a las infecciones y presenta otros
signos de salud, como mayor termino de vida que prolonga el periodo de
actividad y vigor; la actividad de planear la salud y la eficiencia de las
generaciones futuras depende de los hábitos alimenticios adecuados en los
niños, esto gracias a una adecuada alimentación la cual debe ser
balanceada.

36
Muchos profesionales del área de la salud ayudan a extender los
beneficios que se derivan de los conocimientos nutricionales, los cuales
deben ser los propicios e indicados para educar a la población en general
con respecto al uso correcto de una nutrición balanceada, la cual debe estar
sustentada en el uso correcto de cada alimento, ya que cada alimento
cumple una función distinta dentro del organismo de un individuo, la cual
debe ser aprovechada de la mejor manera para así poder optar por tener
calidad de vida y una salud plena y estable. Y es así como cada alimento
contribuye a una adecuada nutrición de una manera especial y cada
nutriente tiene funciones específicas dentro del cuerpo, para gozar de buena
salud, el organismo de un ser humano necesita de todos ellos en cantidades
adecuadas.

Nutrición

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos animales


y vegetales absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida,
nutrirse es importante porque es fundamental para el funcionamiento y el
mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos, ayuda a mantener
el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macro integrales,
como la asimilación o el metabolismo. Asimismo, permite realizar procesos
moleculares (aminoácidos, enzimas, vitaminas, minerales), que son procesos
fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se consume y se gasta energía
(calorías); de esta manera, la nutrición humana es la ciencia que investiga la
relación entre los alimentos consumidos por el hombre y la salud
(enfermedades), para buscar el bienestar y la preservación de la salud
humana.

37
Zamora S., Pérez F. (2006) dicen: “la nutrición como subsistencia para
el ser humano, y a diferencia de los animales, es algo más que una simple
necesidad fisiológica: incluye toda una serie de connotaciones emocionales,
sociales, culturales y económicas, que contribuyen en gran medida a
determinar la propia personalidad del hombre y su comportamiento”. La
alimentación es el proceso orgánico en el que los cuerpos relacionan las
provisiones y los líquidos necesarios para el crecimiento, el mantenimiento y
el funcionamiento de sus funciones vitales; la nutrición del mismo modo es el
estudio de la correlación que coexiste entre los comestibles, la salud y
fundamentalmente en la osadía de una dieta equitativa con bases a la
pirámide o al trompo alimenticio.

Los métodos miniaturas están concernientes con la hidratación,


asimilación, metabolismo y eliminación; como ciencia, la alimentación
experimenta todos las técnicas orgánicas y bioquímicas que suceden en el
cuerpo, de la misma forma, la nutrición humana es la ciencia que pone en
claro la analogía entre los víveres consumidos por el hombre y la salud
(enfermedades), para buscar la preservación y el bienestar de la salud
humana, una buen sostenimiento previene de muchos padecimientos
crónicos, y está vinculada con un modo de vida saludable; muchos
inconvenientes de salud se pueden advertir a través de una dieta saludable,
que siga las compensaciones apropiadas de cada alimento, ya que las seis
clases de nutrimentos que el organismo requiere regularmente son
vitaminas, carbohidratos, minerales, grasas, proteínas y agua.

38
2.3 Bases Legales

La investigación tiene su base legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y del Adolescente (L.O.P.N.A.) ya que presenta para los venezolanos
el proyecto de país que se ha de alcanzar, y el Ministerio del Poder Popular
para la Salud/Educación, han presentado una serie de iniciativas que se
utilice para los nuevos métodos como instrumento esencial para obtener
aprendizaje y conocimiento científico dentro del proceso de Enseñanza-
Aprendizaje.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo V

De los derechos sociales y de las familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de

39
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud


es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento
que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier
otra circunstancia de previsión social.

40
La Declaración Universal de Derechos Humanos

Siendo la salud derecho primordial, dentro de las referencias legales


que brindan soporte al trabajo de investigación se encuentra, en segundo
lugar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que en sus
artículos No. 1, 2, 7 y 25 proclama:

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos y, dotados como están de razón y consciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades


proclamados en esta declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además,
no se hará distinción alguna fundad en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio cuya jurisdicción depende de una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
de soberanía.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,


derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.

41
Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que lo asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños nacidos del matrimonio o fuera del matrimonio tienen
derecho a igual protección social.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(L.O.P.N.A.)

Título I

Disposiciones Directivas

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas
y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la
protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles
desde el momento de su concepción.

Artículo 3. Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos


los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión,
creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,
origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento

42
cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre,
madre, representante o responsable, o de sus familiares.

Artículo 5. La familia es la asociación natural de la sociedad y el


espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad
de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las
familias son responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de
asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen deberes,
responsabilidades y derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar,
formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y
afectivamente a sus hijos e hijas. El Estado debe asegurar políticas,
programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir
adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre
asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y
derechos. Asimismo, garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia.

Artículo 6. La sociedad debe y tiene derecho de participar


activamente para lograr la vigencia plena y efectiva de los derechos y
garantías de todos los niños, niñas y adolescentes. El Estado debe crear
formas para la participación directa y activa de la sociedad en la definición,
ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes.

43
Artículo 7. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con
Prioridad Absoluta, todos los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:

a) Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la


formulación y ejecución de todas las políticas públicas.
b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos
públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes y para las políticas y programas de
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
c) Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la atención
a los servicios públicos.
d) Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro en
cualquier circunstancia.

44
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el reciente capítulo se concreta de carácter natural el nivel del


estudio que se manejará para desempeñar los objetivos planteados, así
como el bosquejo, los métodos y herramientas de recaudación de datos; la
investigación de los resultados obtenidos, estableciendo el “cómo” se
ejecutará el estudio, esta labor consiste en forjar ejecutivamente las
concepciones y elementos del inconveniente que se estudia. Al respecto
Balestrini E. (2006) nos dice “el marco metodológico, es el conjunto de
procedimientos lógicos, teco-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir, descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados”.

3.1 Naturaleza de la Investigación

Con afinidad a la orientación científica, este se consigue ver como el


instrumento de todo investigador para instituir la situación necesaria para la
elaboración del discernimiento científico, así como las rutas de accesibilidad
y de fabricación del mismo. A partir del panorama cognoscitivo, el estudio
denominado Determinar Los Factores Nutricionales Nocivos Que Puede
Ocasionar La Obesidad Infantil En Niños Y Niñas En Edades Comprendidas
De 6 A 12 Años Ubicados En Táriba, Municipio Cárdenas Del Estado
Táchira, se encuadra en la perspectiva positivista. Según Hernández A.
(2006) indica, que “los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y
estructurando el proceso. En una investigación cuantitativa se pretende

45
explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y
relaciones causales entre elementos”.

De la misma manera, la orientación de este estudio es cuantitativo. En


afinidad, Hurtado y Toro (2006) dicen “la investigación cuantitativa tiene una
concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que
conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema, también saber qué tipo de incidencia existe
entre sus elementos”. Pero, para Puertas y otros (1998) comentan “el
paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación es un ser capaz de
despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que
podamos estudiar el objeto, la realidad social y humana desde afuera”. Para
los antedichos escritores, en este prototipo de estudio los discernimientos de
eficacia son la objetividad, confiabilidad, validez, estructuración, rectitud,
organización, entre otros.

3.2 Tipo de Investigación

Conforme a la dificultad planteada y a los objetivos a lograr el estudio


perteneciente a Determinar Los Factores Nutricionales Nocivos Que Puede
Ocasionar La Obesidad Infantil En Niños Y Niñas En Edades Comprendidas
De 6 A 12 Años Ubicados En Táriba, Municipio Cárdenas Del Estado
Táchira, se plantea como una indagación de modelo descriptiva, ya que
busca exponer los factores nutricionales nocivos para la población infantil, los
cuales serán concernientes con la crianza dada por los cuidadores al
pequeño, los cuales son aprendidos de manera empírica y no bajo
conocimientos especiales para un correcto y óptimo desarrollo del organismo

46
infantil. Para Hernández y otros (2003), el estudio descriptivo “busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier fenómeno que se sometido a análisis”.

De la misma manera Arias F. (2012) propone, además, que “la


investigación exploratoria o formularia y los estudios descriptivos son dos
horizontes en los que regularmente se han de laborar aquellos que están
intranquilos por la operación, ya que da lugar a que acceden a realizar un
cuadro de investigación a partir del cual se deriva una equívoca posterior, o
bien expresar una determinación con el fin de reconocer insuficiencias
primarias y proponer una acción posterior”. De la misma forma, el estudio es
de tipo proyectivo, ya que consiente dar contestación al segundo objetivo
específico concerniente con la enunciación del problema. Al respecto, para
Hurtado F. (2004) la investigación proyectiva “consiste en la elaboración de
una propuesta o modelo para solucionar un problema. Se ubican las
investigaciones para inventos, programas y diseños”.

3.3 Diseño de la Investigación

Según lo destacado por Sabino (2007), el diseño de la investigación


es “aquel basado en elementos que son necesarios para operarlos, estos
pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento
diferente, por su propio medio: el universo y las variables”; posee como
objetivo según lo dicho por Martins F., Palella S. (2010) “el diseño de estudio
se refiere a la táctica que adopta el investigador para responder al problema
planteado en el estudio”. En la investigación propuesta, Determinar Los
Factores Nutricionales Nocivos Que Puede Ocasionar La Obesidad Infantil

47
En Niños Y Niñas En Edades Comprendidas De 6 A 12 Años Ubicados En
Táriba, Municipio Cárdenas Del Estado Táchira; la destreza global para la
recaudación de la información en pro de los objetivos propuestos está
dirigida a un diseño de campo, no documental ni experimental.

En el cuadro de esta investigación, las reseñas manejadas para el


análisis de los infantes que proporcionan su dieta; se afianzará directamente
en el lugar de los domicilios donde habitan. En relación Martins F., Palella S.
(2010) expresan “la investigación de campo consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder
el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta”. Para Arias (2006)
señala “la investigación o diseño de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna (no altera condiciones existentes)”.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997) “la población se define como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. De la misma manera, el citado escritor también define este
concepto como el conjunto de elementos que posea esta característica se

48
denomina o universo o población. De igual forma se identifica la población
como el universo del estudio en desarrollo, estructurada por particularidades
o sedimentos para diferenciar los individuos, sobre los cuales se procura
sistematizar los resultados de la exploración, para lograr y completar los
objetivos de la investigación, basándose en una naturaleza sistemática.

Para el progreso de esta investigación, se precisó ejecutar un estudio


de la población del lugar a desarrollarse el estudio, el cual queda ubicado en
Tariba, Municipio Cárdenas, para poder estar al tanto de cómo aplicar la
proposición, como inquietaba y favorecía a cada componente de la misma.
Por consiguiente, la población del presente estudio estuvo compuesta por un
grupo de treinta (30) individuos, aclarando que solo se tomaron niños(as) en
edades comprendidas de 6 a 12 años, en efecto se fraccionan en (14)
niños(as) de 6-8 años de edad, en (11) niños(as) de 9-10 años de edad y en
(5) niños(as) sobrantes de 11-12 años de edad para conseguir así el
conjunto anteriormente indicado, quienes están mezclados derechamente en
la problemática de estudio.

3.4.2 Muestra

Es un fragmento de la población, es decir, un dígito de objetos e


individuos selectos científicamente, cada uno de los mismos es un
componente del universo. Para Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirman que
la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para
estudiar un fenómeno estadístico”. A efectos de la investigación, se realizó
un estudio poblacional apoyándose en las afirmaciones de Hernández,
Fernández y Baptista (2003) “… la selección de elementos depende del

49
criterio del investigador”. Posteriormente la muestra es solo una pequeña
parte o componente de la población general antes expuesta, o sea, se debe
seleccionar una mínima parte de la misma, con el fin de poder estudiarla
exitosamente y sin muchos inconvenientes.

De acorde a lo mencionado hace un momento la población es grande


y nada asequible, para la investigación se tomará la cantidad de 10 niños(as)
proporcionando un 33.33% de la población general, lo mismo se desarrollara
de la manera más habitual de conseguir una muestra la misma es la elección
al azar; o sea, cada uno de los sujetos de una población posee la igual
probabilidad de ser electo; y sin poner designación alguna de modo de
conservar el anónimo de quienes estarán como organismo laboral; en este
sentido la población objeto de investigación se emprende a través de un
registro poblacional, el mismo trata en averiguar las características y el
número de la naturaleza en estudio.

3.5 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

3.5.1 Técnica

La recogida de datos tal como Tejada (1997) expresa es una “las


fases más transcendentales en el proceso de investigación científica”. Lo que
ha de suponer uno de los ejes principales de una investigación ya que de ella
se desprende la información que va ser analizada para la divulgación de los
resultados obtenidos de cualquier investigación, por ello dicho autor nos
señala que se deben tener presente los siguientes factores: 1) Dónde,
cuándo y cómo se obtiene la información; siguiendo a Tejada (1997), es

50
necesario considerar tres variables en la recogida de la información: lugar,
tiempo y procedimiento. 2) Quién obtendrá los datos; dadas las condiciones
en la que se realizó la investigación los datos fueron recogidos por el propio
investigador.

En lo que concierne al estudio planteado, se instituyó el diseño tipo de


campo, en este fragmento Camacho y Finol (2008), puntualizan como técnica
de campo el “procedimiento por medio del cual se obtiene y registra la
información, directamente en el lugar en el que ocurren los fenómenos,
hechos o situaciones objeto de investigación”. Arrancando de lo anterior los
estudios establecen que toda recolección de datos dependerá del tipo de
exploración que se efectúe, ya que la misma será la que establezca la
realización de herramientas para que se realicé la comprobación y
argumento de la incógnita planteada, cada estudio debe tener una en
concreto en el presente caso se llevara a cabo la observación. De esta
manera según Sánchez (2002), la observación es una destreza tradicional,
para determinar una información en específico.

3.5.2 Instrumento

En lo que concierne al instrumento de recolección de información, es


en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Sabino C. (2003)
define “el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden
a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados”. Sobre
este concepto Fernando Castro Márquez indica que “los instrumentos son los

51
medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y
archivo de la información requerida para la investigación”. Asimismo el
instrumento es quien nos dará acceso a la información para el desarrollo del
proyecto.

En el presente estudio, a efectos de compilar la información


concerniente con los objetos o sujetos de análisis de la obesidad infantil, se
planteó un cuestionario tipo encuesta, el mismo es de tipo dicotómico por
poseer solo par de elecciones de respuesta, en opinión de Briones (1995) la
encuesta es una “técnica que encierra un conjunto de recursos destinados a
recoger, proponer y analizar informaciones que se dan en unidades y en
personas de un colectivo determinado...”. Al respecto, Mayntz (1976) citados
por Díaz de Rada (2001), describen a “la encuesta como la búsqueda
sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados;
compuesto por ítems, con preguntas categorizadas”.

3.6 Validación del Instrumento

En cuanto a la confiabilidad y validez del instrumento, existen


diferentes ordenamientos, los mismos deben adecuarse al universo del
estudio desarrollado, en relación, según Tejada (1995) expresa la validez
como “el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo que
está destinado a medir”. Es decir, la validez se considera como un conjunto
específico en el sentido que se refiere a un propósito especial y a un
determinado grupo de sujetos. Para Sabino (1992) “la validez indica la

52
capacidad de la escala para medir la cualidad para las cuales ha sido
construido y no otras parecidas, igualmente manifiesta que la confiabilidad se
refiere a la consistencia anterior de la misma a su capacidad para discriminar
en forma constante entre un valor y otro”. Se puede decir que la validez es el
grado, un instrumento que sirve para la finalidad de la cual fue destinado.

3.7 Recursos y Cronograma (Gráfica de Gant).

53
  TIEMPO
ACTIVIDADES Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación E
del
R
Instrumento
Certificación E
del Instrumento R
Estudio del E
Instrumento R
Labor de E
Campo R
E: Tiempo considerado, el que se supone.
R: Tiempo efectivo, el que ciertamente repercutió para la práctica de la investigación.

54
3.8 Procedimiento para la Recolección de Datos

Para el adelanto de este estudio se continuó un procedimiento, el cual


se representa de la siguiente manera:

1. Planteamiento del problema: se comenzaron averiguaciones de


situaciones problema de provecho para el investigador, seguidamente un
estudio bibliográfico y documental para conseguir el planteamiento y
formulación del problema, implantar inmediatamente los objetivos,
general y específicos. El estudio fue justificado desde distintos superficies
teórica, práctica, de índole metodológica y social, en último lugar se
concreta la exploración.

2. Marco Teórico: se examinaron diferentes fuentes bibliográficas y


documentales a fin de conseguir información relacionada a
investigaciones anteriores con la obesidad infantil y adaptar cambios en el
estilo de vida de acuerdo a la población en estudio, emprendida desde
distintos puestos de contextos y vista, disponiendo así, los antecedentes.
Potencialmente se indagaron sobre las hipótesis efectivas para
sobrellevar el marco conceptual del cuerpo de estudio desde la
representación de distintos autores. De la siguiente manera se
investigaron las algunas leyes venezolanas e internacionales para su
autorización legal.

55
3. Marco Metodológico: debido a que se consiguieron los antecedentes del
estudio y las teorías sobre las cuales se bazamente la investigación, se
establece los discernimientos metodológicos, primeramente se
compendia la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, considerando
los objetos de estudio y el contenido donde se desarrolla el trabajo. A la
par, se establece la técnica y el instrumento de recolección de datos,
dando parte al diseño y elaboración del cuestionario tipo encuesta para la
variable en investigación.

4. Validez y confiabilidad del instrumento: el cuestionario tipo encuesta fue


sumiso a juicio de expertos para evaluar su validez de sus contenidos. Se
hacen las correcciones y ajustes de la herramienta, se continúa aplicando
el experimento, cuyos resultados se les efectúa el análisis para
determinar la cabida de los ítems. En último lugar, se determina la
confiabilidad de los instrumentos.

5. Recolección de información: se formaliza los cambios derivados del


análisis y lograda la confiabilidad satisfactoria se obtiene el instrumento
final para la recolección de información, proceso efectuado gracias a los
objetos/sujetos de investigación.

6. Análisis y discusión de resultados: consecutivamente de la recolección de


la información, se continúa a su tabulación y procesamiento. Los
resultados se examinan mediante estadística descriptiva.

56
3.9 Técnica de Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez obtenida y recopilada la información se aboca de inmediato a


su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más
inteligible y lógica los resultados conseguidos con los instrumentos aplicados,
de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por
cuanto el objetivo final, según Sabino (2012) “es construir con ellos cuadros
estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se
sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados
teóricos”, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos;
se tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las
medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria.

Según Sierra (1999) indica que “la tabulación es una técnica de


procesamiento de la información recolectada, la cual permite que el
investigador pueda tabular, codificar y analizar los datos relativos a una
variable, indicadores e ítems”. Por su parte, Hernández y otros (2003) la
tabulación “se define como los registros de diversos tipos de respuestas en
las alternativas respectivas, para luego realizar un análisis estadístico tales
como los porcentajes y promedios”. Una vez conseguidos los lugares de
aplicación del instrumento y los resultados, se obtendrá a la clasificación de
cada una de las respuestas, registro de la tabulación, análisis y presentación
de los resultados. En base a lo expuesto, el procesamiento de los datos es el
registro de los mismos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante
una técnica analítica (tabulación) en la cual se comprueba la hipótesis.

57
3.10 Variables de la Investigación

3.10.1 Variables Dependientes:

 Auto-concepto
 Autoestima
 Obesidad
 Sobrepeso.

3.10.2 Variables Independientes:

 Edad.
 Genero

3.11 Operacionalización de las Variables


Cuadro N° 1

3.11.1 Operacionalización de Variables Dependientes.

58
Variables Definición Definición Tipo de Escala de
Dependiente Conceptual Operacional Variable Medición
s
Auto- Queda Según su Cuantitativa. Razón.
concepto determinado Conciencia
en 5 (Súper Yo).
categorías:
académico,
social,
familiar,
emocional y
físico.
Autoestima En este tipo Según su Cuantitativa. Razón.
de variable se Conciencia
establecen 3 (Súper Yo).
categorías:
baja, media y
alta.
Sobrepeso Es el peso en Sobrepeso Cualitativa Nominal.
y obesidad kilogramos 25.0–29.9 politómica.
dividido por el kg/m2
cuadrado de Obesidad I
la talla en 30–34.9
metros. kg/m2
Obesidad II
35–39.9
kg/m2
Obesidad III

59
≥40 kg/m2.
Elaborado por: Delgado L., Montoya S., Ortiz M., Roa F., Sánchez Y. y Suarez B.

Cuadro N° 2

3.11.2 Operacionalización de Variables Independientes.

Variables Definición Definición Tipo de Escala de


Independiente Conceptual Operacional Variable Medición
s
Edad Tiempo Edad en Cuantitativa Razón.
transcurrido a años discreta.
partir cumplidos.
nacimiento de
un individuo.
Género Conjunto de Masculino o Dicotómica. Nominal.
características femenino.
fenotípicas.
Elaborado por: Delgado L., Montoya S., Ortiz M., Roa F., Sánchez Y. y Suarez B.

60
DEFINICIÓN DE TERMINOS

Ateroma: placa de grasa que obstruye una arteria.

Colesterol: exceso de grasa en la torrente sanguínea que puede afectar el


estado de salud del individuo.

Diabetes: enfermedad caracterizada por la presencia de azúcar en la orina y


elevada concentraciones de azúcar en la sangre, perjudiciales para la salud.

Educación sanitaria: conjunto de procedimientos o sistemas mediante el


cual los individuos o grupos de personas aprenden a promover o restaurar el
estado de salud perdido o aminorado.

Esteatorrea: acumulación y/o cantidad excesiva de grasa en las heces.

Etiología: causa de una enfermedad.

Higiene corporal: dícese de las medidas dependientes de los individuos,


destinadas en particular a promover hábitos que actúan a favor de la
preservación de la salud y de la limitación de las enfermedades que se
transmiten por contacto directo o indirecto.

Hiperlipidemia: aumento de la cantidad de grasas o lípidos en la sangre.

Ictus: ataque súbito de una enfermedad.

Índice de masa corporal: es un indicador simple de la relación entre el peso


y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Infante: persona que se encuentra en la etapa de la infancia antes del


periodo de pubertad.

61
Medida preventiva: la que se aplica de manera general a la persona o
grupos de personas en donde y cuando la enfermedad está presente en
forma esporádica.

Obesidad: La obesidad se define simplemente como un estado de salud


anormal o una excesiva acumulación de grasa en los tejidos grasos (tejido
adiposo) del cuerpo, que puede llegar a constituir un serio peligro para la
salud. La causa subyacente es un balance energético positivo, que tienen
como consecuencia el aumento de peso, es decir cuando las calorías
consumidas exceden las calorías que se gastan.

Prevención: medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes.

Productos de desecho: sustancias resultantes del metabolismo que son


tóxicas para el mismo.

Rebote adipositario: aumento significativo del contenido graso corporal


alrededor de los 4 a 6 años de edad.

Sedentarismo: carencia o insuficiencia de ejercicio físico.

Sobrepeso: peso corporal superior al normal teniendo en cuenta la talla,


constitución y edad del individuo.

Tensión arterial: la tensión arterial se ejerce sobre la pared de los vasos


sanguíneos. Esta se expresa en dos cifras, como 120/80. La cifra de presión
sistólica (máxima), representa la presión en el momento de la contracción
cardiaca (120). La cifra de presión diastólica (mínima), es la presión en el
momento en que el corazón esta relajado (80). Esta se cuantifica en mm de
mercurio (Mmhg).

62
CONCLUSIONES

La obesidad infantil es una patología crónica que se produce por un


desbalance entre en gasto calórico y la ingesta energética; el crecimiento a
gran escala mundial de esta enfermedad en niños de edad escolar en las
últimas décadas ha sido elevado en cuanto a años anteriores, se estima que
alrededor de un tercio de los infantes padece exceso de peso. Sumado a los
patrones alimentarios suministrados por los cuidadores (madres, padre y/o
representantes), muchos niños crecen en entornos obeso-génicos que
favorecen el incremento de peso ya que la influencia de estos es bastante
fuerte en esta etapa. Asimismo los descubrimientos más relevantes de esta
investigación fueron:

 Alta prevalencia de niños con sobrepeso y obesidad.


 Se encontró una mayor proporción de varones con obesidad.
 En el caso de sobrepeso fue mayor la proporción en niñas.
 Hubo una tendencia creciente de exceso de peso según el incremento de
edad.
 Se observó que la mayoría de los casos, la madre fue la cuidadora del
infante.
 El nivel de escolaridad más prevalente entre los cuidadores fue el medio
bajo.
 No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la
prevalencia de obesidad en niños de edad escolar y la baja escolaridad
del representante.

63
Cabe destacar que la prevalencia de obesidad fue mayor, por lo tanto
la obesidad es una problemática compleja, imposible de resolver a partir de
medidas aisladas, es sumamente importante el abordaje de la misma desde
un enfoque interdisciplinario y multisectorial, que permita mejorar el proceso
diagnóstico y su manejo terapéutico tratando de reducir tanto el desarrollo
como la progresión de complicaciones asociadas.

La existencia de sobrepeso y obesidad están alcanzando cifras


alarmantes, convirtiéndola en un problema sanitario de primera magnitud.
Los datos recolectados en este estudio dan cuenta de que es una
problemática preocupante que cada vez va tomando más fuerza, sobre todo
en países en desarrollo con una tendencia al incremento de peso a medida
que aumenta la edad. Se puede afirmar que la obesidad infantil trae consigo
múltiples enfermedades y consecuencias al largo plazo, que impactarían
negativamente en su vida adulta. Afrontar este problema debería ser una de
las prioridades de la salud pública, de la mano de la planificación e
implementación de políticas notorias sostenidas en el tiempo, con un
particular enfoque a la promoción de la salud.

64
RECOMENDACIONES

La obesidad y el sobrepeso son una realidad en ascenso en la


población infantil, son condiciones prevenibles en la mayoría de los casos
pero se debe contrarrestar a tiempo y para ser efectivos se deben
implementar programas de prevención, educación, diagnóstico y tratamientos
oportunos con el fin de mejorar la calidad de vida de esta población. Para
finalizar, las recomendaciones detalladas son las siguientes:

 Se debe incentivar a la población a llevar un estilo de vida saludable,


caracterizada por una dieta balanceada y una actividad física adecuada y
acorde a la condición de cada individuo, esto se puede lograr con la
cooperación del mismo, ya que cuenta con las herramientas necesarias
para este fin.
 En los infantes es indispensable contar con el apoyo familiar para lograr
estos objetivos, de manera tal, que cuando sean tratados por este tipo de
patologías o presenten factores de riesgo, se debe hacer de manera
integral e involucrar a los actores claves en la vida de ellos.
 Se requiere continuar con estudios interdisciplinarios de poblaciones,
donde se utilicen métodos estandarizados y donde se incorporen factores
de asociación demográficos, socioeconómicos, de herencia, dietéticos,
actividad física y factores biológicos para entender la multicausalidad del
sobrepeso y la obesidad, que es un problema de salud pública, y así
desarrollar mecanismos más efectivos para su prevención y control.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Zamora E., (2008), La obesidad en los adolescentes “un problema mundial


con sustrato social” [Documento en Línea] Disponible en:
portal.educar.org [Consulta 2020]

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización


Mundial de la Salud (OPS/OMS), (2003), Disminución de la obesidad
infantil a escala mundial [Documento en Línea] Disponible en:
www.who.int.com [Consulta 2020]

Rodríguez G., Gallego S., Fleta J., Luis A, Moreno A., (2006), Uso del índice
de masa corporal para valorar la obesidad en niños y adolescentes
[Documento en Línea] Disponible en: www.seedo.es [Consulta 2020]

Marín de Jesús A., (2006), Diagnóstico y referencia de obesidad en niños y


Adolescentes [Documento en Línea] Disponible en:
www.facmed.unam.mx [Consulta 2020]

Laso, (2010), The Global Epidemic [Documento en Línea] Disponible en:


www.iaso.org [Consulta 2020]

Paloma L., (2011), Obesidad infantil y educación física


[Documento en Línea] Disponible en: revista.academiamaestre.es
[Consulta 2020]

66
Worpress, (2008), Investigación cuantitativa [Documento en Línea]
Disponible en: metodoinvestigacion.wordpress.com [Consulta 2020]

García J., (2003), Estudios descriptivos [Documento en Línea] Disponible


en:
www.fuden.es [Consulta 2020]

Mayan M., (2000), Una introducción a los métodos cuantitativos: módulo de


entrenamiento para estudiantes y profesionales (Qual Institute Press)
[Documento en Línea] Disponible en: www.ualberta.ca [Consulta 2020]

Ine, (2000), Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad


Poblacional [Documento en Línea] Disponible en: www.ine.es
[Consulta 2020]

Fisterra, (1990), Determinación del tamaño muestral [Documento en Línea]


Disponible en: www.fisterra.com [Consulta 2020]

Recursos E., (2011), Muestreo de poblaciones: tipos de muestreo


[Documento en Línea] Disponible en: recursostic.educacion.es
[Consulta 2020]

Fisterra, (1990), Medidas de frecuencia de enfermedad [Documento en


Línea] Disponible en: www.fisterra.com [Consulta 2020]

67
Hueso A, Cascant M., (2012), Metodología y Técnicas Cuantitativas de
Investigación [Documento en Línea] Disponible en: riunet.upv.es
[Consulta 2020]

Castro S., Crespo C., (2007) El muestreo en la investigación cuantitativa


[Documento en Línea] Disponible en: www.nureinvestigacion.es
[Consulta 2020]

Blasco T., Otero L., (2008), Técnicas cuantitativas para la recogida de datos
en investigación cuantitativa: La encuesta [Documento en Línea]
Disponible en: www.fuden.es [Consulta 2020]

González T., Cano A., Introducción al análisis de datos en investigación


cuantitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación [Documento
en Línea] Disponible en: www.nureinvestigacion.es [Consulta 2020]

Biblioteca U., (2005), El factor de impacto de un anuncio [Documento en


Línea] Disponible en: biblioteca.unizar.es [Consulta 2020]

68
ANEXOS

69
70

También podría gustarte

  • Meto
    Meto
    Documento40 páginas
    Meto
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Metodio
    Metodio
    Documento30 páginas
    Metodio
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Método
    Método
    Documento34 páginas
    Método
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Untitledds
    Untitledds
    Documento48 páginas
    Untitledds
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajos
    Trabajos
    Documento25 páginas
    Trabajos
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Meto
    Meto
    Documento23 páginas
    Meto
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Metodología
    Metodología
    Documento27 páginas
    Metodología
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Meto
    Meto
    Documento40 páginas
    Meto
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Ictericia Fisiologica y Patologica
    Ictericia Fisiologica y Patologica
    Documento8 páginas
    Ictericia Fisiologica y Patologica
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Edema Cerebal
    Edema Cerebal
    Documento7 páginas
    Edema Cerebal
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • ADMINISTRACION
    ADMINISTRACION
    Documento13 páginas
    ADMINISTRACION
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Meningitis Viral y Bacteriana
    Meningitis Viral y Bacteriana
    Documento15 páginas
    Meningitis Viral y Bacteriana
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • RH y Abo Trabajo
    RH y Abo Trabajo
    Documento13 páginas
    RH y Abo Trabajo
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Hemodialisis
    Trabajo de Hemodialisis
    Documento18 páginas
    Trabajo de Hemodialisis
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Arritmias Cardiacas
    Arritmias Cardiacas
    Documento15 páginas
    Arritmias Cardiacas
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones
  • Aparatos Reproductores
    Aparatos Reproductores
    Documento8 páginas
    Aparatos Reproductores
    Valentina Cárdenas
    Aún no hay calificaciones