Está en la página 1de 2

¿Qué es el manual de convivencia?

E
l Manual de Convivencia es un documento que hace parte del Proyecto
Educativo Institucional de un colegio y contiene el conjunto de principios,
normas, procedimientos, acuerdos, y demás aspectos que regulan y hacen
posible la convivencia de los miembros de una institución educativa. También se
puede definir como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la
comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE.
En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las
personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para
dirimir los conflictos, así como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux,
Vargas, Ibarra & Minski, 2013, citado por MEN, s.f.). 

Siguiendo los argumentos de Martínez (2014), la conceptualización del Manual de


Convivencia se puede desglosar de la siguiente manera: 
Es un manual porque allí se consignan los procedimientos o la manera propia como en
una institución educativa se sigue un conducto, con el que regularmente se resuelven
los problemas o conflictos, se determinan los avances de los estudiantes en su
proceso educativo, se aplican las sanciones formativas que se consideren pertinentes
frente a los incumplimientos en los deberes, y se otorgan los estímulos y
reconocimientos para quienes sobresalgan en el alcance de los logros o de sus
deberes. 
Es de convivencia porque el espíritu que subyace a las normas y procedimientos que
rigen la conducta y los comportamientos de los miembros de la comunidad educativa
está en la línea de lograr y garantizar la sana, cordial y agradable convivencia de todos
ellos, y con el propósito de hacer de la institución educativa un espacio de
construcción de la ciudadanía y de la participación democrática, con el propósito de
formar hombres y mujeres íntegros, social y políticamente maduros, y sujetos válidos
de interlocución política. Sujetos que alcanzan niveles de desarrollo moral acordes con
la edad de egreso de la institución educativa, pues han sido formados en un ambiente
moral que les permite dicho crecimiento. 

“Es un manual porque allí se consignan los procedimientos o la manera propia como en
una institución educativa se sigue un conducto, con el que regularmente se resuelven los
problemas o conflictos”.
Es preciso afirmar que no necesariamente los acuerdos que se consignan en el
Manual implican el consenso, sino que ellos pueden ser resultado de la negociación,
en la que muchos están de acuerdo y aceptan lo que es el sentir de la mayoría.

Es también un reglamento escolar en el que se encuentran las normas que regulan la


vinculación, permanencia y desvinculación de los estudiantes a un colegio. Estas han
sido aprobadas mediante acuerdos con los distintos estamentos de la comunidad
educativa y en este sentido tienen el carácter de ley o norma puesto que son producto
de los acuerdos de los estamentos de la institución y para la institución. Posee un
carácter normativo, pues todos los estamentos pueden referirse a él y encontrar allí las
relaciones que se establecen con los estudiantes, sus derechos y deberes, que tienen
por objeto regir los procedimientos que la institución pone en práctica cuando se trata
de dirimir un conflicto y, de manera justa, superar la subjetividad de las circunstancias. 

Es también un Manual de Convivencia o Reglamento Escolar porque las normas y


procedimientos que allí se consignan deben permitir proteger tanto a los estudiantes y
sus familias, como a la institución y sus directivos y docentes, pues en muchas
ocasiones para dirimir un conflicto referido a la educación, los criterios que priman son
más de orden jurídico que pedagógico o formativo

“Es de convivencia porque el espíritu que subyace a las normas y procedimientos que
rigen la conducta y los comportamientos de los miembros de la comunidad educativa está
en la línea de lograr y garantizar la sana, cordial y agradable convivencia de todos ellos”.
En síntesis, se puede afirmar que un Manual de Convivencia cumple al menos
con tres funciones. Por una parte, el Manual tiene las características de un
contrato de adhesión, por otra, representa las reglas mínimas de convivencia
escolar, y, finalmente, es la expresión formalizada de los valores, ideas y deseos
de la comunidad educativa con respecto a un proyecto de formación escolar
específico (Pabón & Aguirre, 2007). 

El Manual de Convivencia recoge también las reglas mínimas de convivencia


escolar que una comunidad humana, como lo es un colegio, requiere para hacer
posible la vida en sociedad o en comunidad.
Desde el nacimiento mismo de los países en Europa los contratos sociales –como
acertadamente lo expresó Rousseau– eran el referente para la vida en sociedad en las
nacientes repúblicas, que vinieron a suplir el sistema feudal y el monárquico, en donde
las cartas constitucionales empezaron a desempeñar un papel preponderante para
organizar la vida en común. No existe empresa, asociación, grupo religioso, o
cualquier otro tipo de conglomerado humano, que no posea un texto que recoja las
normas o reglas mínimas de convivencia, que haga posible que todos los que hacen
parte de dicho conglomerado se sientan seguros y sepan que se les tratará de
acuerdo con lo estipulado allí. 
Finalmente, el Manual de Convivencia representa la expresión formalizada de los
valores, ideas y deseos de la comunidad educativa con respecto a un proyecto
de formación escolar específico, en tanto que el sustento sobre el cual se
construye el mismo son justamente los valores, los ideales y los intereses de
los miembros de la comunidad educativa, o dicho de otra manera, todas las
normas que se establecen en un Manual deben encontrar su sustento o su
soporte en los principios y los valores que dieron origen al modelo educativo
plasmado en el PEI.

Referencias:
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-manual-de-convivencia-como-
transformarlo?
utm_medium=sendy&utm_content=boletin&utm_campaign=20181105_manual
%20convivencia
Martínez, Rojas, J. G., (2014). El Manual de Convivencia y la prevención del bullying.
Diagnóstico, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Pabón, A. P. & Aguirre J. O. (2007). Justicia y derechos en la convivencia escolar.


Análisis de la Corte Constitucional de Colombia sobre los derechos fundamentales de
los estudiantes frente a los manuales de convivencia de las instituciones educativas.
Bucaramanga: División Editorial y de Publicaciones UIS. 

Título tomado de: Los Manuales de convivencia en los colegios. Autor: José


Guillermo Martinez. p.p 17-20.

También podría gustarte