Está en la página 1de 30

EDICIÓN ESPECIAL

LA VOZ DEL RÍO


Boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y
Cuencas de Costa Rica

Determinación de la calidad del agua como instrumento para la


protección y conservación de nuestros recursos hídricos: un enfoque
comunitario y participativo
Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Determinación de la calidad del agua como


instrumento para la protección y conservación de
nuestros recursos hídricos: un enfoque comunitario y
participativo.

Autor:
José Pablo Murillo Villalobos

Colaboradores:
Ricardo Valverde Sánchez
Heriberto Valverde Castro

© 2021 Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica


San José, Costa Rica
TABLA DE CONTENIDOS

Prólogo
Introducción
Beneficios de la conservación de nuestros ríos
Instrumentos para la evaluación de la calidad del agua
Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP)
Índice holandés de valoración de la calidad del agua
Índice de calidad del agua de la Fundación Nacional de Saneamiento de
los Estados Unidos de América (ICA-NSF)
Pensamiento y acción por nuestro recurso hídrico
Fonseca Sánchez, Alicia
Golcher Benavides, Christian
Guevara Mora, Meyer
Mafla Herrera, Maribel
Navarro Picado, Jonathan
Portuguez Solano, Brenda
Romero Serrano, David
Salmerón Alpízar, Ana Lorena
Sánchez Gutiérrez, Rolando
Reflexiones finales
PRÓLOGO

La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica, a través de su programa de Monitoreo de la


Calidad del Agua promueve la participación de las comunidades en la valoración, rescate y
defensa de sus ríos.

La acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de una colectividad


humana que comparte un determinado espacio físico, una clara conciencia de pertenencia,
en la cual se generan vínculos y apoyos mutuos con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos y el desarrollo sostenible de su comunidad.

En este colosal y extraordinario esfuerzo destaca el aporte indiscutible y la variedad y calidad


de acciones que generosamente y de manera desinteresada vienen realizando un selecto
grupo de instituciones y profesionales ligados por sus objetivos a los más altos propósitos
del bienestar ambiental y concretamente a la preservación del recurso hídrico y protección
de los ríos.

Con esta Edición Especial del Boletín Oficial “La Voz del Río” la Alianza Nacional Ríos y
Cuencas de Costa Rica desea expresar su más profundo agradecimiento a este grupo de
investigadores, cuyos aportes nos permite soñar y nos acerca cada día un poco más a lograr
que los ríos del país lleguen sanos al mar.

Roberto E. de la Ossa T.
Presidente y Director General
INTRODUCCIÓN

La calidad del agua de nuestros cuerpos hídricos resulta fundamental tanto para el ser
humano como para el medio ambiente. La buena salud de los ríos repercute en una mejor
calidad de vida para las personas y en una adecuada conservación de nuestros cuerpos
fluviales, sus ecosistemas y bosques de galería asociados, logrando así, un desarrollo
sustentable sin comprometer seriamente los recursos naturales de las presentes y futuras
generaciones.

Empero, al evaluar la calidad del agua en nuestros ríos, nos percatamos de su gradual
deterioro ocasionado por el vertido de aguas residuales sin tratamiento, por la presencia de
botaderos clandestinos de basura en sus colindancias, así como otras externalidades
asociadas tales como la tala indiscriminada de la cobertura boscosa en sus riberas y la
captación extrema de sus caudales.

La protección de nuestros sistemas fluviales enfrenta diversos y complejos desafíos, los


cuales representan barreras a menudo infranqueables. Nuestro reto es transformar dichas
barreras en oportunidades que propicien un cambio radical en las arterias hídricas de
nuestro país.

Por ello, la convergencia entre la institucionalidad con sus programas de extensión social, el
empoderamiento comunitario y la concienciación ambiental de las presentes y futuras
generaciones devienen en instrumentos valiosos para la consolidación de un “futuro verde”
para nuestra población.

En este mismo sentido, la estrategia de protección de los ecosistemas adyacentes a los ríos,
de los bosques de galería y de la calidad del agua en sí, facilita un enfoque integral en el afán
de tener ríos sanos con espacios delimitados geográficamente para la conservación de la
naturaleza.
Beneficios de la conservación de nuestros ríos
INSTRUMENTOS PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DEL AGUA

Existen elementos científico-técnicos que permiten conocer el estado del arte de nuestros
cuerpos hídricos en lo que a la calidad de sus aguas se refiere. Para su evaluación respectiva se
cuenta con los siguientes instrumentos:

Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP)


Consiste en la búsqueda de organismos llamados macroinvertebrados empleados como
bioindicadores para la determinación de la salud de los cauces hídricos.

Índice holandés de valoración de la calidad del agua


Este índice consiste en el uso de tres indicadores: oxígeno disuelto (OD), nitrógeno amoniacal y
demanda bioquímica de oxígeno (DBO).

Índice de calidad del agua de la Fundación Nacional de Saneamiento de


los Estados Unidos de América (ICA-NSF)
Este índice consiste en la medición de 9 parámetros: Coliformes Fecales, pH, Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez y Sólidos
disueltos totales.

La correlación de estos índices permite una visualización completa de cómo y en qué estado se
encuentra el río en cuestión, instrumentalizando así una toma de decisiones con parámetros
científico-técnicos en la aplicación de medidas tanto correctivas para aquellos cuerpos fluviales
contaminados, como preventivas si el cauce aún se encuentra en condiciones óptimas.
Del mismo modo, existen los Planes de Seguridad del Agua (PSA) los cuales son herramientas
complementarias que permiten crear una evaluación de los posibles riesgos o alertas tempranas que atentan
contra el recurso hídrico en un acueducto comunal (como es el caso de las ASADAS). Con este instrumento,
se busca proporcionar insumos que garanticen que el recurso hídrico no se vea expuesto a fuentes de
contaminación y/o riesgos que vulneren su salud ambiental o la salud humana de las comunidades
colindantes. Al conocer los peligros, se proponen medidas para prevenir estas catástrofes.

Por otra parte, la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica (ANRCCR), fundamenta sus principios y
accionar en convenios y alianzas estratégicas para preservar la calidad del agua de nuestros ríos. Es por ello
que acompañaremos las experiencias de distintos actores documentando tanto sus esfuerzos para mantener
los ríos sanos y con la mejor calidad del agua, así como para empoderar las comunidades en la protección de
sus ríos.
PENSAMIENTO Y ACCIÓN POR
NUESTRO RECURSO HÍDRICO

Alicia Fonseca Sánchez

Bióloga y académica del Laboratorio de Hidrología Ambiental (LHA) de la Escuela de Ciencias


Biológicas de la Universidad Nacional (UNA) y coordinadora de la comunidad epistémica del
agua y de la Red de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH).

Se encuentra vinculada al Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua


(PRIGA) con el que ha conformado redes académicas de investigación del agua; entre ellas, la
Red de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) y la comunidad epistémica del agua que
buscan crear alianzas y cooperar con actores externos a la UNA en el tema del recurso hídrico,
para efectos de generar un enfoque integral de la mano con la protección del agua.

En este momento, la red se encuentra robusteciendo varios ejes enunciados a continuación:

El fortalecimiento de capacidades de algunos Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs)


en colaboración con Ana Lorena Salmerón, los miembros de la red, Meyer Guevara y Rolando
Sánchez, dado que las capacitaciones que se imparten a los Observatorios se brindan con
equipos de la UNA con el fin de que la comunidad aprenda sobre el funcionamiento de un
equipo multiparámetro de campo.
Asimismo, se les explica que son los parámetros, que significan diferentes rangos de parámetros
fisicoquímicos, cómo interpretar un pH, cierta cantidad de sólidos, cómo se muestrean los
macroinvertebrados para efectos de compartir conocimiento y empoderar a la ciudadanía.

Las visitas de campo para la realización de talleres con las personas de la comunidad.

La adquisición de equipos para realizar más capacitaciones.

Las capacitaciones en torno a los Planes de Seguridad del Agua (PSA) dirigidas a las ASADAS de Grecia,
Aserrí y Desamparados, a las que se les hace entrega de un certificado por parte de la UNA y la Red GIRH
una vez concluido el curso.

Los proyectos de investigación en los que se han establecido redes de monitoreo de agua subterránea y
superficial, y la ejecución de varios muestreos al año donde se miden múltiples parámetros
fisicoquímicos para conocer la calidad del agua del cauce muestreado. En el Valle Central, se cuenta con
una red de monitoreo de hace varios años en donde se toman los nitratos como un indicador de
contaminación. En otra red de monitoreo ubicada en Cartago, se lleva a cabo el muestreo de plaguicidas,
coliformes, macroinvertebrados, parámetros fisicoquímicos y metales. Los datos recabados se recopilan
para diseñar un manejo de microcuenca, mediante la conformación de una comisión y un plan de
microcuenca para efectos de rescatarla y mejorar la calidad del agua e implementar la educación
ambiental.

Adicionalmente, se está inaugurando un proyecto en la cuenca del río Poás donde se estableció una red
de monitoreo de agua subterránea, y se está iniciando los monitoreos en agua superficial.

Alicia es una mujer comprometida con el recurso hídrico y se encuentra en la mejor disposición de colaborar
con las comunidades y ASADAS en mejorar la gestión de sus recursos hídricos, darles seguimiento y
empoderarlas.
Christian Golcher Benavides

Máster en planificación territorial con énfasis en gestión de riesgo y gestión de cuencas


hidrográficas, y doctor en ciencias del agua en el estudio de las condiciones físicas y sociales de
la subcuenca del río Liberia. Funcionario de la Universidad Nacional (UNA) desde el año 2011,
donde funge como encargado de la Gestión de Cuencas Hidrográficas en el Centro de
Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC).

Desde hace varios años, el HIDROCEC y Christian realizan estudios de monitoreo de aguas
superficiales de la subcuenca del río Liberia y de la parte media baja del río Tempisque,
respectivamente. En ellos han constatado variaciones en la calidad del agua desde el año 2013,
analizando diversos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para elaborar índices de
calidad del agua como el Índice holandés y el Índice BMWP antes comentados.

Christian ha realizado estudios de percepción con la comunidad, para efectos de conocer la


opinión de los habitantes de Liberia con respecto al río homónimo y su relación con el mismo.
Estos estudios de percepción permitieron el primer acercamiento a la ciencia ciudadana con
relación al río Liberia pues fue a través de la comunidad misma, que ayudó a posicionar nuevos
puntos de muestreo donde ya ellos conocían que se podría estar viendo más afectado el cauce.

A lo largo del río Liberia, el equipo situó 8 estaciones de muestreo ubicados en la parte alta y
media para comenzar a monitorearlo desde el año 2013, realizando entre 2 y 6 observaciones
anuales en cada punto de muestreo.
Las tres primeras estaciones se ubican aguas arriba, previo al recorrido del cauce a través de la zona urbana
de Liberia, lo cual permite encontrar buenos parámetros de calidad del agua. Conforme el cauce atraviesa la
ciudad, el agua del río Liberia se ve afectada en los distintos parámetros. Desde la tercera estación en
adelante se notan cambios bruscos en los parámetros y a medida que el cauce se aproxima a la parte baja,
mayor es la contaminación detectada en sus aguas. El pico de contaminación se ubica en la estación de
monitoreo localizada inmediatamente después del vertido de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), la cual trata el agua de alrededor del 40% de la población.

Otras labores efectuadas por Christian y el HIDROCEC consisten en la realización de lecturas hidrológicas y
mediciones de caudal dado que, a lo largo del cauce, existen bastantes intervenciones y agregados de aguas
residuales y pluviales.

Recientemente, HIDROCEC junto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Dirección
de Aguas, ha venido evaluando la calidad del agua, con muestreos de una serie de puntos que el mismo
HIDROCEC había sugerido años atrás para medir parámetros de la calidad del agua en la parte media baja
del río Tempisque.

Se ha seguido muy de cerca el monitoreo para recopilar información sobre fosfatos, nitratos, sedimentos,
DBO, entre otros parámetros con el fin de obtener estudios integrales y mejorar la toma de decisiones.

Por otra parte, se planea iniciar estudios de macroinvertebrados en el río Tempisque similares a los ya
existentes en la parte alta del río Liberia donde se han encontrado mayores puntajes en el Índice BMWP,
dejando entrever una excelente diversidad de macroinvertebrados en el primer punto de muestreo.

Asimismo, Christian colabora con el OCA del río Liberia, conformado mayoritariamente por jóvenes. Ya se
están gestionando acciones para los primeros picnics en el rio, los festivales de las esferas de barro, las
campañas de reforestación ribereña, entre otras acciones que sin duda le devolverán al río Liberia una
mejora en su calidad del agua. Este OCA, debidamente inscrito en el Programa Bandera Azul Ecológica
(PBAE), se inauguró el año pasado y ha venido realizando muestreos con el aporte de materiales de la UNA.

Estos esfuerzos emprendidos por Christian, el HIDROCEC, la UNA, el SINAC, la Dirección de Aguas y el OCA
del río Liberia, se realizan con el fin de recuperar la calidad del agua de los ríos de Guanacaste involucrando
a la comunidad, ya que si la calidad del agua mejora directamente mejorará la calidad de vida de las
personas, incentivando el turismo local y la conciencia ambiental en la protección de nuestros recursos.
Meyer Guevara Mora

Bachiller en Biología con énfasis en Biología Tropical, Licenciado en Manejo de Recursos


Naturales de la Universidad Nacional (UNA) y Doctor en Ciencias Ambientales con mención en
Sistemas Acuáticos Continentales, especialidad que integra en gran medida la ecología y los
recursos hídricos.

Inicia su labor en torno a los recursos hídricos desde el año 2000, con énfasis en
macroinvertebrados bentónicos empleados como bioindicadores para conocer la calidad del
agua en ríos de montaña del Área Metropolitana.

Realizó estudios y muestreos biológicos en la cuenca del río Sarapiquí en un proyecto liderado
por la Universidad Nacional (UNA) en conjunto con el Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE). Simultáneamente, llevó a cabo su tesis en el río Ciruelas en Miramar con énfasis en
calidad del agua y macroinvertebrados.

Laboró en el ICE como biólogo encargado de la gestión del recurso hídrico para la unidad de
manejo de cuenca del río Peñas Blancas. Sus funciones incluían proyectos en pro de la avifauna,
la ictiofauna, macroinvertebrados bentónicos y la protección ribereña entre los aspectos más
relevantes para la protección y conservación del ecosistema del río Peñas Blancas.

Actualmente dirige el Laboratorio de Entomología de la UNA, con el que trabaja en muestreos


de la calidad del agua en distintos cauces de los ríos de la Gran Área Metropolitana (GAM) de
nuestro país, entre ellos el María Aguilar, Bermúdez, Tibás. En estos ríos se ha logrado evidenciar
un proceso de degradación tanto en sus riberas como en la calidad de sus aguas conforme
corren por los núcleos urbanos.
En estos momentos el laboratorio trabaja conjuntamente con un estudiante que realiza un estudio sobre la
calidad del agua en el río Bermúdez, en el que se analiza la capacidad de autodepuración y transferencia de
energía en el río, mediante ensayos de degradación de la materia orgánica alóctona.

Del mismo modo, Meyer ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en el río María Aguilar y su Corredor Biológico Interurbano, efectuando análisis sobre el estado de diversos
parámetros fisicoquímicos y biológicos. Su principal hallazgo es la variación de la calidad del agua, desde
puntos con valores elevados de contaminación a sitios en las partes más altas de la cuenca con reducciones
en la concentración de contaminantes. Cabe mencionar que, de igual manera, el Laboratorio de
Entomología colabora en la cuenca alta del río Poás en Alajuela.

El Laboratorio de Entomología colabora con dos proyectos interdisciplinarios: el primero en el Corredor


Biológico Pájaro Campana que se extiende desde Monteverde hasta Chomes, y el Corredor Biológico Lago
Arenal-Tenorio respectivamente. En dichos sitios, se realizarán estudios en los ríos de toda la región para
evaluar su calidad, y de forma complementaria, se propone trabajar y reforzar la ciencia ciudadana para
generar y compartir conocimiento con la población aledaña a las zonas de estudio. El segundo proyecto
analiza en conjunto con diversos laboratorios de la Universidad Nacional, las condiciones fisicoquímicas y
biológicas de distintos puntos de la cuenca del río Poás en Alajuela, para lograr establecer medidas eficaces
de Gestión de los Recursos Hídricos.

Un eje principal del laboratorio se enfoca en incentivar a los estudiantes a crear y llevar a cabo nuevos
proyectos, así como realizar talleres con comunidades y municipalidades con el fin de enseñar la técnica e
importancia de ejecutar bio-monitoreos.

Actualmente, el Laboratorio de Entomología se encuentra aliado con el Laboratorio de Diseño Gráfico de


la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional, el cual colabora en la formación
académica de la ilustración científica con el fin de realizar materiales didácticos, fichas, guías y generación
de conocimiento para la comunidad.

El Laboratorio de Entomología ha colaborado con los OCAs realizando bio-monitoreos y talleres en torno a
la calidad del agua.
Maribel Mafla Herrera

Nacida en Colombia donde estudió biología y en la actualidad cursa la carrera de Manejo de


Recursos Naturales en la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Inicia su carrera profesional
como voluntaria en el proyecto de conservación de tortugas marinas en Gandoca y Playa Negra
en Puerto Viejo con la Asociación ANAI. Seguidamente, tiene la posibilidad de trabajar con el
Programa Bio-monitoreo de Ríos de la Asociación ANAI, que tiene como objetivo monitorear
la salud ecológica de los ríos y las quebradas del Caribe Sur de Costa Rica.

Maribel ha venido realizando monitoreos enfocados en determinar la calidad del agua y la


integridad biótica para conocer la salud ecológica de los ecosistemas acuáticos. A la fecha se
tienen monitoreados aproximadamente 200 sitios en toda el área desde el año 2001. Los lugares
muestreados son ríos y quebradas desde la cuenca binacional Sixaola, y cuencas costeras
intermedias hasta la cuenca del Río Estrella. Entre los más destacados se pueden encontrar los
ríos Yorkín, Urén, Gandoca, Hotel Creek, Hone Creek, Quebrada Carbón, Hitoy-Cerere, Bocuare y
Ley.

Cabe destacar que el programa de bio-monitoreo donde labora Maribel, ha desarrollado


proyectos en Panamá específicamente en las cuencas de los ríos Changuinola y Teribe
respectivamente, para evaluar las repercusiones de hidroeléctricas en la vida acuática
especialmente con especies diádromas.

Maribel y su equipo tienen la capacidad de monitorear un río o una quebrada que tenga
diferentes usos de suelo, y así lograr obtener resultados de los cambios o afectaciones de la
calidad del agua a medida que el cauce avanza. Esto quiere decir que los índices muestran
alteraciones a medida que atraviesan bosques, plantaciones, fincas agroforestales o pueblos.
El programa busca respuestas sobre la calidad del agua por medio de los macroinvertebrados (índice BMWP-
CR), los peces (índice IBI) y una valoración general del hábitat (SVAP-TAL), todo esto sin dejar de lado la
ciencia ciudadana. Se fusionan los resultados de los tres índices para generar una bio-clase final y con ese
resultado se entregan insumos a las comunidades que ayuden en la toma de decisiones cuando de proteger y
preservar los recursos hídricos se trata.

Cabe puntualizar que los muestreos de peces se realizan durante la época seca, pues las aguas están
transparentes y la mayoría de las especies están estables. Para capturar los peces, se utiliza un equipo de
electro pesca que por medio de una descarga eléctrica inmoviliza los peces, los cuales se capturan con una
red de mano y se depositan en una cubeta con agua. Posteriormente son examinados para constatar la
presencia de enfermedades externas, determinarlos y registrarlos en hojas de campo. Al finalizar el proceso
todos los peces se regresan vivos aguas abajo.

Los ríos del Caribe Sur se encuentran en muy buenas condiciones, excepto aquellos aledaños a las fincas
dedicadas al agro, dado que, por las canalizaciones y vertidos de agroquímicos característicos de sus
actividades operativas, muestran fuertes efectos en la salud de los mismos. Sin embargo, Maribel comenta
que estos ríos siempre tienen peces a menudo con porcentajes altos de especies tolerantes, y la poca
diversidad presenta señales de enfermedades o parásitos externos.
El trabajo que lidera Maribel es de índole científico, pero se complementa con el involucramiento de las
comunidades con el propósito de compartir conocimiento y empoderarlas, haciéndolas de este modo
conscientes de la gran importancia de conservar los ríos.

El interés por la educación ambiental de Maribel la ha llevado a crear una metodología junto con un índice
exclusivo para estudiantes, con el cual enseña desde temprana edad sobre la importancia de los ecosistemas
y los recursos hídricos en la región. Este trabajo se realiza en colaboración con la Asociación de
Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca-Caribe (ACBTC) dirigido a las escuelas de la zona.

Además, para el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado se colaboró con la adaptación de la
metodología y se propusieron dos índices para lagunas y quebradas.

Por otro lado, Maribel se encuentra liderando el Observatorio Ciudadano del Agua de Quebrada Carbón, el
cual dio inicio el año pasado con acciones como la realización de monitoreos en la quebrada, la inscripción
en el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), la coordinación de la siembra de 280 árboles nativos a las
orillas de la quebrada con la ACBTC y grupos familiares, y la rotulación para demarcar la existencia del
Observatorio. En estos momentos están a la espera del galardón del PBAE en la categoría microcuenca,
siendo este el primero en Talamanca.

“Si conocemos nuestros ríos, los aprendemos a amar y si los amamos los protegemos
ante cualquier adversidad”.
Jonathan Navarro Picado

Biólogo de formación y oriundo de la Zona de Los Santos. Actualmente labora en una serie de
actividades en la Península de Osa con el programa de Ríos Saludables en Osa Conservation.

Es encargado de diversos proyectos con énfasis en la calidad del agua, la protección de los
ecosistemas y la ciencia ciudadana para lograr el empoderamiento comunitario en temas de
conciencia ambiental. Así mismo, trabaja conjuntamente con Asociaciones de Desarrollo y
líderes locales.

El programa de Ríos Saludables en Osa Consevation realiza monitoreos de calidad del agua,
ejecuta proyectos de restauración en las riberas de los ríos y gestiona certificaciones del
Programa Bandera Azul Ecológica, como la obtenida recientemente en la Estación Biológica
La Palma.

Asimismo, brindan apoyo a los Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs) de la Península de
Osa mediante la entrega de equipos portátiles de evaluación de la calidad del agua de los
cauces.

Entre los OCAs, con los que trabaja encontramos los de OCA río Piro, OCA quebrada La Palma,
OCA río Copal, OCA San Bosco, OCA río Sabalo, OCA quebrada Siak, OCA quebrada La Gamba
y OCA río Guineal.

Adicionalmente, Jonathan imparte programas de educación ambiental a través de guías


visuales de insectos acuáticos dirigidas a la población infantil para familiarizarla en estos temas.
En su gestión ambiental trabaja con el Índice BMWP con el uso de macroinvertebrados como bioindicadores.
La información recabada en los monitoreos biológicos y fisicoquímicos efectuados, es compartida con las
comunidades con el fin de mantenerlas informadas y hacerles saber a qué hace referencia cada parámetro
medido.

Por el momento, la calidad del agua de la mayoría de los ríos muestreados arroja buenos resultados, no
obstante, hay indicios de contaminación por actividades humanas que se desarrollan río arriba y perjudican
la salud de los mismos. A partir de los resultados obtenidos en los monitoreos, se toman acciones de siembra
en las laderas de los cauces o la aplicación de técnicas para disminuir la carga de contaminantes en el agua.
Brenda Portuguez Solano

Bióloga con énfasis en Biotecnología de la Universidad Nacional (UNA), con Licenciatura en


Manejo de Recursos Marinos y Dulceacuícolas por la misma casa de estudios.

Cuenta con un Técnico en Salud Ocupacional y Ambiente, realizado en el Instituto Nacional de


Aprendizaje (INA). Así mismo, ha realizado cursos de Carbono Neutralidad, sistemas de
información, auditoría para organizaciones y medición de carbono en sistemas forestales
impartidos por la Universidad Earth y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Su interés por el recurso hídrico inicia desde muy pequeña, no obstante, lo reafirmó una vez
realizada su práctica profesional en el Laboratorio de Microbiología de Aguas Residuales del
Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (AyA).

Realizó su tesis Licenciatura en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste


(CIBNOR) en Baja California Sur, México, con énfasis en el conocimiento de las propiedades
nutricionales de una microalga para emplearla en la alimentación de peces y camarones.

También laboró en la empresa privada realizando labores de muestreo e identificación de


macroinvertebrados para conocer la salud hídrica de diferentes cauces.

Actualmente, Brenda colabora con la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica apoyando
a los Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs) en todo el proceso relacionado con su
inscripción dentro del Programa de Bandera Azul Ecológica/categoría microcuencas.
Para tal fin, su labor se centra en recibir y procesar las solicitudes de inscripción de nuevos OCAs y en brindar
el acompañamiento respectivo, mediante reuniones de seguimiento y capacitación para propiciar una
comunicación más fluida y periódica.

Al presente labora con la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) en el programa de


gobernanza ambiental apoyando conjuntamente a los OCAs. Esta colaboración ha hecho posible la
realización de más reuniones y capacitaciones, así como la integración de más comunidades dentro de la
Red Nacional de Observatorios. En total, esto se lleva a cabo con los más de 50 comunidades/OCAs
ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, con miras a que sean muchos más los que se incorporen.

Lo anteriormente expuesto fortalece y mejora las actividades requeridas en el Programa Bandera Azul
Ecológica y las demás tareas con las que deben cumplir los OCAs. Todos estos esfuerzos permiten a las
comunidades más flexibilidad a la hora de organizar eventos como campañas de recolección de basura,
monitoreos de agua, festivales de las esferas de barro y campañas de reforestación, entre otros.

Brenda comparte la filosofía de que en las comunidades se pueden crear grandes cambios con educación
ambiental y con incentivos como el preciado galardón que ofrece el Programa de Bandera Azul Ecológica.

Le apasiona compartir conocimiento con el mayor espectro posible de actores (comunidades, ASADAS,
escuelas y público en general) sobre los bioindicadores con el fin de crear conciencia ambiental y asegurar
una conservación ambiental integral, en la cual todas las personas conozcan el valor del recurso hídrico y
ecosistémico.
David Romero Serrano

Biólogo de formación. Sus esfuerzos por proteger la salud de los ríos y la calidad de sus aguas
inician con el estudio de macroinvertebrados y su labor en el Laboratorio de Entomología de la
Universidad Nacional (UNA), aprendiendo a clasificar diferentes órdenes para discernir cuales
presentaban mayor sensibilidad a ciertos grados de contaminación.

Es colaborador externo del Laboratorio de Entomología en diferentes proyectos de


investigación taxonómica con el académico Meyer Guevara. Entre los que destacan la
descripción de nuevas especies de macroinvertebrados para Costa Rica.

Actualmente se encuentra realizando su tesis en torno a la calidad del agua en ríos urbanos y su
efecto en los procesos ecosistémicos y funcionales como la degradación de la materia orgánica.
Proyecto que se lleva a cabo en colaboración con el Laboratorio de Manejo del Recurso
Hídrico de la Escuela de Química y la Escuela de Geografía de la UNA, en la microcuenca del
río Bermúdez.

Ha participado en monitoreos en ríos urbanos como el María Aguilar desde la parte alta hasta la
parte baja de su cauce, pasando por el centro de San José, y también en otros ríos urbanos
como el Virilla, el Bermúdez, el Pirro y el Torres. En estos monitoreos se han encontrado gran
cantidad de macroinvertebrados, a pesar de la elevada contaminación que caracteriza a los ríos
de la GAM.

Ha colaborado con proyectos de monitoreo de la Universidad de Costa Rica (UCR) en los ríos
Virilla y Tibás, así como con el muestreo de diferentes plantas de tratamiento del país para
evaluar su funcionalidad en relación con el agua que vierten.
Adicionalmente, David funge como biólogo del Refugio de Vida Silvestre Lapa Verde, ubicado en Sarapiquí
con una extensión de más de 1800 hectáreas destinadas a la conservación. En dicho refugio, David inició un
proyecto de monitoreo del sistema fluvial que lo atraviesa, para efectos de conocer la calidad de sus aguas
previo a su ingreso al refugio. Este sistema fluvial recorre terrenos dedicados a actividades agropecuarias
como la piña, y por ello, se quiere conocer el efecto que tiene el refugio en la depuración de estas aguas.

David colabora con la ANRCCR, las ASADAS y la UNA en la coordinación directa entre las ASADAS, la UNA y
los OCAs para la impartición de capacitaciones en torno a los Planes de Seguridad del Agua (PSA) dirigidos
por la profesora Alicia Fonseca. Su función es buscar las ASADAS, presentar a los participantes y
acompañarlos en el proceso durante y después del curso.

Estas capacitaciones se han realizado tanto virtual como presencialmente en las ASADAS de Grecia y la
región de Caraigres, en conjunto con colaboradores municipales y del Ministerio de Salud. Dichos cursos
han tenido un impacto bastante positivo para las ASADAS, y cabe mencionar que los participantes siguen
con una comunicación activa y haciendo lo mejor para implementar un PSA en sus acueductos aún después
de finalizado el curso. En estos momentos se está organizando el siguiente curso dirigido a las comunidades
de Puriscal y Tarbaca, con la colaboración de la Fundación Eco-Trópica en los talleres de los PSA.
Ana Lorena Salmerón Alpízar

Gestora de recursos naturales, docente, e investigadora con énfasis en recurso hídrico de la


Universidad Técnica Nacional (UTN), en la Ingeniería de Manejo de Recurso Hídrico y en la
Dirección de Extensión y Acción Social (DEAS) con el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Colabora con los Acueductos Comunales (ASADAS) desde hace más de 20 años, lapso durante
el cual, ha propuesto el TCU-117 de Gestión Comunitaria del Agua con énfasis en fortalecer los
Acueductos Comunales, e introducir y sensibilizar a su vez, a los estudiantes sobre el mundo de
las ASADAS con el fin de familiarizarlos con el importante papel que estas juegan en la gestión
del recurso hídrico.

Ana Lorena colabora y gestiona acciones con el Corredor Biológico Interurbano Garcimuñoz
(CBIG), el Parque Nacional Volcán Poás y con varios Acueductos Comunales de la zona y de
otros sectores. Cabe mencionar que ha pertenecido a la Comisión de Gestión Integrada del
Recurso Hídrico (GIRH) del río Grande de Tárcoles y su Comisión de Occidente; fue
colaboradora en la conformación y es miembro activo de la Comisión GIRH de la microcuenca
alta del Río Poás para el fortalecimiento de la gestión y el manejo integrado del recurso hídrico
en la zona.

Desde esta organización, apoya y colabora con los OCAs del río Prenditas y de los Pinitos en
Sabana Redonda respectivamente, donde se estimulan actividades dentro del enfoque de la
ciencia ciudadana y el cuido del agua, entre estas, los bio-monitoreos de calidad del agua con
macroinvertebrados, con el propósito de establecer medidas de conservación, recuperación y
protección de estas importantes arterias hídricas.
Del mismo modo, coopera con el OCA de río La Paz en San Ramón, en el cual se planea iniciar con bio-
monitoreos y en la formación de los actores de la comunidad en aplicaciones digitales relacionadas con
ciencia ciudadana, para el registro de especies en el campo. También se encuentra integrada a proyectos con
fondos FEES-CONARE con la Universidad Nacional (UNA) y financiamiento propio de la Universidad de
Costa Rica (UCR), con el fin de cumplir 3 objetivos en la zona de Poás de Alajuela:

Sensibilización y empoderamiento comunitario en la protección del entorno


Mediante educación ambiental, monitoreo de aves y ciencia ciudadana (Eco-formación).

Clasificación de las aguas superficiales y subterráneas

Instalación de Ecotecnias como alternativas para reducir la contaminación y promover la gestión eficiente
del recurso hídrico
Bio-jardineras, biodigestores, cosecha de agua (SCALL) y recarga de acuíferos, entre otras.

Sobre este particular, cabe resaltar que ya se cuenta con 3 biojardineras debidamente instaladas y en
funcionamiento, y pendientes de pronta ejecución de SCALL y 1 biodigestor para el cuido del recurso hídrico
del río Poás de Alajuela.

Los esfuerzos e iniciativas antes citados van dirigidos a la protección de la cuenca alta del río Poás y del
acuífero Poás ubicado en la parte alta del Corredor Biológico Interurbano Garcimuñoz.

Dado que el río Poás está siendo contaminado por el vertido de aguas residuales, los esfuerzos conjuntos de
la comunidad, los OCAs, diferentes instituciones y el Comité apoyado por Ana Lorena Salmerón buscan
revertir las externalidades que vulneran la salud ambiental del río Poás.
Rolando Sánchez Gutiérrez

Químico industrial con énfasis en química ambiental. Inicia su trabajo en recursos hídricos con
un proyecto de caracterización hidro geoquímica del agua del acuífero de Jacó. Desde ahí
comienza su interés por los estudios relacionados con calidad del agua y su protección,
incorporándose al Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI) de la Universidad
Nacional (UNA).

Algunos de los proyectos en los cuales Rolando se ha involucrado, son los siguientes:

Ha colaborado con el Programa Interdisciplinario de Gestión del Agua (PRIGA) y los OCAs
brindando capacitación a las personas que integran estos grupos.

Ha trabajado en la región de Poás mediante un proyecto enfocado en la gestión integrada


del recurso hídrico en la parte alta de la microcuenca del Poás, las zonas de Fraijanes,
Poasito, Sabana Redonda, San Pedro de Poás, así como con el OCA del Río Prenditas.

Ha trabajado con la comunidad de Corral de Piedra de Nicoya, Guanacaste y con la


comunidad de Concepción de San Ramón de Alajuela. Comunidades que siempre estuvieron
comprometidas en apoyar los estudios para la protección del recurso hídrico.

Colaboró en el acercamiento a los procesos de modelación de la calidad del agua a en la


subcuenca media del río Virilla, trabajando con algunas comunidades aledañas a este río, las
cuales expresaron su interés y motivación de participar en procesos de implementación de
buenas prácticas ambientales que contribuyan a la recuperación de nuestros ríos.
Participó en un proyecto de calidad del agua y monitoreos en el río Bermúdez, donde se encontró
contaminación incipiente en las zonas situadas antes del cantón de San Pablo de Heredia; mientras que
en sectores que recorren dicho cantón, se encontraron niveles de contaminación moderada y severa
respetivamente Se realizaron monitoreos respondiendo a la estacionalidad del año: 4 monitoreos en
épocas lluviosa, seca y de transición; en los que en promedio se identificaron niveles de contaminación
incipiente a moderada. Se aplicaron 3 índices, el Índice Holandés, el BMWP y el Índice de la Calidad del
Agua de la Fundación Nacional de Saneamiento de los Estados Unidos.

Ronald ha estado monitoreando la calidad del río Tárcoles a través de un convenio con la Universidad
Nacional Estatal a Distancia (UNED), con resultados de contaminación incipiente a moderada en
algunos puntos.

Ha trabajado en la subcuenca del Río Maravilla-Chiz donde ha participado activamente en el monitoreo


de la calidad del agua subterránea y superficial, así como en otras actividades relacionadas a la GIRH
donde se ha establecido un grupo gestor de cuenca con los principales actores sociales de la zona.

Rolando ha priorizado su labor en los monitoreos de calidad del agua, pero también ha trabajado con
participación ciudadana en la realización de talleres que propician el intercambio de información para
capacitar y empoderar a las personas de las distintas comunidades sobre monitoreo y calidad del agua, con
el propósito de conjuntar esfuerzos entre la comunidad y los especialistas en la toma de decisiones.
Reflexiones finales
La importancia de cuidar nuestros sistemas hídricos radica en la necesidad de propiciar un ambiente sano y
equilibrado, con el objeto de lograr un desarrollo sustentable en el cual el ser humano viva en total y
completa armonía con la naturaleza. Con cada acción, con cada residuo que no disponemos
adecuadamente, con cada delito ambiental, estamos afectando a nuestra madre tierra.

Más de la mitad de los ríos de Costa Rica se encuentran sucios o contaminados, ya sea por un aumento
pronunciado en la carga bacteriana, o bien, por un aumento en la carga residual del río. Un claro ejemplo de
la contaminación presente en los ríos son los desechos sólidos como colchones, lavadoras y demás artículos
que tardan miles de años en descomponerse y dejar de existir en el ambiente.

Requerimos de un enfoque solidario para alcanzar metas ambientales colectivas que puedan llegar a salvar
nuestros ríos, bosques, ambiente y planeta.

La buena calidad del agua en la vida marina y terrestre traerá grandes beneficios para el planeta tierra en
general. Por tal motivo, en la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica estamos comprometidos en
seguir articulando esfuerzos en aras de cambiar la conciencia ambiental para proteger el motor de la
naturaleza: “el agua”, y cumplir así con nuestro lema, para que nuestros ríos lleguen sanos al mar.
"Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar"
© 2021 Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica | San José, Costa Rica

Taller editorial

También podría gustarte