Está en la página 1de 17

3. Clásico (200 – 900 d. C.

Declive del Imperio Teotihuacano y


florecimiento de los mayas
Clásico tardío (650 – 900 d. C.)
• Mientras Teotihuacán comienza a decaer poco
antes del 600, en el sur, la región maya alcanza
su esplendor.
• La extinción de la cultura maya clásica la
ubicamos en el 909 d. C., última fecha registrada
en los monumentos de Calakmul y Toniná.
Declive de Teotihuacán
• 600: cesa la influencia teotihuacana en la zona
maya.
• 700: cesa su influencia en toda Mesoamérica.
• Se interrumpe el comercio, al parecer porque
ciudades intermedias lo acaparan, y se rebelan
contra un poder que regulaba la economía de
todos.
• Teotihuacán se despuebla en un 80%
Declive de Teotihuacán
• Teotihuacán fue sistemáticamente destruida
• Sus monumentos desmantelados
• Sus esculturas rotas
• Se realizaron incendios sistemáticos
• El objetivo es que no fuera habitable nunca más
Esplendor maya
• La desaparición de la influencia teotihuacana
potenció el desarrollo de la zona maya.
• Variedad y riqueza: arquitectónica, cultural,
escultórica, pictórica, manufacturas…
• Gran cantidad de información debido a su
sistema de escritura glotográfica, que reproduce
el discurso oral, y al uso de la cuenta larga para
fechar acontecimientos.
Estas informaciones nos
permiten conocer episodios
de los jefes mayas:
Como la vida de Itzamnaaj
Balam II, de Yaxchilán,
(gobernó de 681-742), gran
guerrero, gobierno
próspero, 90 años de vida.
Su esposa Kabal Xook fue
enterrada en un magnífico
templo con una ofrenda de
20,000 navajas de
obsidiana.
En Palenque, Kinich Janaab
Pakal I (Pakal el Grande),
recibió el poder de manos
de su madre, logró grandes
victorias militares. Su tumba
es el llamado «templo de las
inscripciones»
• Contemporáneos de Pakal el Grande fue
Yuknoom-Cabeza, jefe de Calakmul, que tenía
firmemente sometidas a las ciudades menores de
su alrededor. Cuando la ciudad del Naranjo, en
el Petén Guatemalteco quiso emanciparse, el
ejército de Calakmul acudió y Yuknoom-Cabeza
en persona asesinó al rey del Naranjo, el verbo
kuxaj, que dice lo que Yuknoom-Cabeza le hizo
a su adversario se puede traducir como «lo
torturó» o «se lo comió».
Influencia hasta el centro del territorio,
Cacaxtla y Xochicalco
Murales de Cacaxtla
Siglo VIII: intensificación de la actividad
militar
• Niveles nunca antes vistos de conflicto
• Disputas por los recursos de sociedades
numéricamente crecientes
• La producción en realidad era bastante frágil (tierras
ribereñas escasas y sistema de «tumba y quema»)
• Guerras por la tierra y el tributo, exigencias
excesivas
• Tiempo y energía invertido en la guerra descuidó la
producción
• Crisis insolubles. Abandono de las ciudades:
Yaxchilán en , Palenque poco después, Tikal en
el 870, Calakmul y Tonina en 909
• En algunos lugares el abandono comenzó por la
nobleza local
• Varias ciudades resistieron y se amurallaron
• Otras fueron devastadas
• En otras los campesinos abandonaron la
nobleza y se internaron en la selva

También podría gustarte