Está en la página 1de 68

Manual de Topografía I y II

Autor: Samuel Saldaña Escobar


Revisó: Loreto Beltrán Jeria

Santiago, 24 de Agosto de 2009.

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Contenido
Prólogo .......................................................................................................................................5
1. Generalidades. ............................................................................................................... 6
1.1. Introducción ....................................................................................................................7
1.2. Topografía, Geodesia, Fotogrametría y Cartografía. .........................................................8
1.3. Aplicaciones de la topografía en proyectos ......................................................................9
1.4. Mapas y planos................................................................................................................10
1.5. Problemas .......................................................................................................................12
2. Instrumentos de uso en topografía. Tópicos elementales.............................................. 13
2.1 Instrumentos básicos.......................................................................................................14
Huincha de carpintero .......................................................................................................... 14
Huincha topográfica ............................................................................................................. 14
Huincha de invar. ................................................................................................................. 15
Huinchas de acero ................................................................................................................ 15
Niveleta................................................................................................................................ 16
Odómetro ............................................................................................................................ 16
Altímetros analógicos. .......................................................................................................... 16
Nivel de mano ...................................................................................................................... 17
Brújula Brunton .................................................................................................................... 17
Miras o Estadías ................................................................................................................... 18
Trípode. ............................................................................................................................... 18
Bastones o Jalones ............................................................................................................... 19
Prismas ................................................................................................................................ 19
Libretas de campo ................................................................................................................ 20
Planímetros digitales ............................................................................................................ 20
2.2 Instrumentos topográficos...............................................................................................21
Nivel de Ingeniero ................................................................................................................ 21
Taquímetro .......................................................................................................................... 23
Estación Total ....................................................................................................................... 27
Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)................................................................ 28
2.3 Verificación y corrección Nivel - Taquímetro. Tópicos avanzados. ....................................30
Elementos geométricos Nivel de Ingeniero ........................................................................... 31
Condiciones geométricas del nivel de ingeniero.................................................................... 31
Elementos geométricos del taquímetro ................................................................................ 34

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Condiciones geométricas del taquímetro.............................................................................. 35
2.4 Problemas .......................................................................................................................39
2.5 Respuestas problemas .....................................................................................................40
3. Altimetría. Tópicos elementales. ................................................................................... 41
3.1. Conceptos topográficos aplicados a la altimetría. ............................................................42
3.2. Nivelación .......................................................................................................................44
3.2.1. Nivelación Geométrica ....................................................................................................44
3.3.1. Tipos de nivelación Geométricas......................................................................................46
3.3.2. Nivelación Compuesta .....................................................................................................47
3.3.3. Nivelación Abierta ...........................................................................................................48
3.3.4. Nivelación Cerrada ..........................................................................................................48
3.3.5. Procedimiento de Terreno ...............................................................................................49
3.3.6. Registros .........................................................................................................................50
3.3.7. Errores y Falta en una nivelación .....................................................................................51
3.3.8. Compensación de cotas ...................................................................................................52
3.3.9. Replanteo altimétrico ......................................................................................................54
3.3.10. Clasificación de la nivelación geométrica. Tópicos avanzados. ..........................................55
3.3.11. Nivelación geométrica por doble posición instrumental. ..................................................57
3.3.12. Nivelación por Miras Dobles ............................................................................................59
3.3.13. Nivelación por Doble Visada ............................................................................................59
3.3.14. Nivelación subterránea....................................................................................................60
3.3.15. Problemas. ......................................................................................................................62
3.3.16. Respuestas Problemas .....................................................................................................66
4. Perfiles. Tópicos Elementales ........................................................................................ 69
4.1. Perfil Longitudinal ...........................................................................................................70
4.2. Nivelación de un Perfil Longitudinal .................................................................................70
4.3. Perfiles Transversales de Terreno y perfil tipo ..................................................................71
4.4. Procedimiento para levantamiento de perfiles transversales ...........................................73
4.5. Dibujo de perfiles Longitudinales y transversales. ............................................................74
4.6. Problemas .......................................................................................................................79
4.7. Respuestas problemas .....................................................................................................82
5. Cubicación. Tópicos Avanzados..................................................................................... 84
5.1. Determinación de superficie ...........................................................................................85

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
5.2. Determinación de volumen.............................................................................................87
5.3. Otras situaciones de cubicación .......................................................................................91
5.4. Problemas .......................................................................................................................92
5.5. Respuestas problemas .....................................................................................................100
6. Teoría de errores aplicada a la topografía. Tópicos elementales...................................102
6.1. Introducción ....................................................................................................................103
6.2. Fuentes de errores. .........................................................................................................103
6.3. Clasificación de los errores ..............................................................................................104
6.4. Precisión y exactitud ........................................................................................................105
6.5. El valor más probable. .....................................................................................................106
6.6. Elementos estadísticos ....................................................................................................106
6.7. Errores Probables. ...........................................................................................................107
6.8. Propagación de Errores. Tópicos avanzados. ....................................................................110
La Ley general de propagación de errores ............................................................................110
Error en suma......................................................................................................................110
Error en series .....................................................................................................................111
6.9. Ajuste redes de nivelación ...............................................................................................112
6.10. Problemas. ......................................................................................................................114
6.11. Respuestas Problemas .....................................................................................................115
7. Planimetría. Tópicos elementales. ...............................................................................116
7.1. Generalidades. ................................................................................................................116
7.1.1. Sistemas de medición angular .........................................................................................116
7.1.2. Conceptos básicos. ..........................................................................................................117
7.2. Taquimetría .....................................................................................................................119
7.2.1. Determinación de cota. ...................................................................................................119
7.2.2. Determinación de coordenadas .......................................................................................121
7.3. Levantamiento Topográfico .............................................................................................123
7.4. Representación Planimétrica. ..........................................................................................125
7.4.1. Curvas de Nivel. ...............................................................................................................125
7.4.2. Interpolación de Curvas de Nivel .....................................................................................127
7.4.3. Simbología ......................................................................................................................130
7.4.4. Problemas .......................................................................................................................133
7.4.5. Respuestas Problemas .....................................................................................................134

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
8. Poligonales. Tópicos Avanzados ...................................................................................135
8.1 Introducción ....................................................................................................................135
8.2 Traslado de Rumbo y Acimut ...........................................................................................136
8.3 Medida de ángulos y direcciones de las poligonales .........................................................137
8.3.1 Trazo de poligonales por ángulos interiores .....................................................................137
8.3.2 Trazo de poligonales por ángulos a las derecha ...............................................................138
8.3.3 Trazo de poligonales por acimut ......................................................................................138
8.4 Medición de longitudes poligonales.................................................................................139
8.5 Métodos de medición para ángulos de precisión .............................................................139
8.5.1 Método de Reiteración. ...................................................................................................139
8.5.2 Método de Repetición .....................................................................................................142
8.6 Selección de estaciones de una poligonal ........................................................................144
8.7 Causas de error ...............................................................................................................144
8.8 Equivocaciones................................................................................................................144
9. Cálculo y Compensación de Poligonales .......................................................................145
9.1 Error de cierre .................................................................................................................145
9.2 Cálculo de poligonales .....................................................................................................146
9.2.1 Compensación de los ángulos interiores ..........................................................................147
9.2.2 Compensación lineal .......................................................................................................148
9.2.3 Ajuste de poligonales ......................................................................................................149
9.2.4 Regla de la brújula (o de Bowditch)..................................................................................149
9.2.5 Regla del tránsito.............................................................................................................151
9.2.6 Calculo de coordenadas ortogonales ...............................................................................151
9.2.7 Diagrama resumen cálculo y compensación poligonales cerradas ....................................153
9.2.8 Uso de las poligonales abiertas ........................................................................................154
9.3 Especificaciones técnicas poligonales según M.O.P. .........................................................155
9.4 Replanteo Planimétrico ...................................................................................................156
9.4.1 Cálculo de Distancia Horizontal y Acimut en base a coordenadas. ....................................156
9.5 Problemas .......................................................................................................................158
9.6 Respuestas problemas .....................................................................................................166
10 Bibliografía
¡Error! Marcador no definido.

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Prólogo

El presente manual ha sido elaborado considerando los contenidos de las asignaturas de

topografía I y II que imparte INACAP para las distintas especialidades. Cada capítulo se ha divido

principalmente en tópicos elementales y avanzados. Los tópicos elementales son aplicables a la

mayoría de las especialidades, donde se encuentran los fundamentos para comprender y aplicar la

topografía. Los tópicos avanzados profundizan en el conocimiento y las técnicas aplicables a los

procesos de medición topográficos, permitiendo que, aquellos técnicos o profesionales que

requieran de aplicaciones más específicas puedan profundizar el tema.

Además, se ha incluido para cada capítulo ejercicios desarrollados que permiten explicar los

procesos de medición y cálculo, existe una sección con problemas propuestos los que deben ser

desarrollados por el alumno como forma de practicar el conocimiento adquirido en clases e

incluye las respuestas de aquellos ejercicios que requieran de cálculo.

Por ser esta la primera versión de este manual es posible que se detecten algunos errores, lo que

se remedirán con el tiempo, para ello es fundamental el apoyo de los alumnos y cuerpo docente

que imparte la asignatura de topografía I y II.

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
1. Generalidades.

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
1.1. Introducción
La primera manifestación de la topografía se ha registrado alrededor del año 1400 AC en
Egipto, los topógrafos tenían por finalidad parcelar la tierra para que los agricultores la cultivaran y
pagaran impuestos al rey. Con el pasar del tiempo la topografía ha evolucionado como muchas
otras áreas. El desarrollo de la óptica y la geometría, permitió crear los primeros instrumentos
ópticos-mecánicos, posteriormente con el avance tecnológico, se crearon instrumentos que
mejoraron la precisión y rapidez de la medición, permitiendo el desarrollo de más y mejores
trabajos.

En la actualidad, la topografía se encuentra en una etapa de cambios tecnológicos que están


afectando todas las áreas de la práctica topográfica de campo y de oficina. Entre los nuevos
instrumentos que han revolucionado las actividades de campo se incluyen los sistemas de
levantamiento por satélite, GPS, los teodolitos digitales electrónicos, las estaciones totales con sus
colectores de datos automáticos (algunos operados robóticamente), niveles digitales automáticos
que emplean técnicas de procesamiento de imágenes y dispositivos de alineación laser, entre
otros.

En el trabajo de oficina, los avances de la computación han afectado los procedimientos


usados en el proceso de la información. Nuevo equipo para el dibujo de mapas y el escaneo de
documentos ha sido perfeccionado, y han sido introducidos programas que ejecutan todo tipo de
cálculos topográficos, compilación de mapas y trazado automático de curvas de nivel.

Quizás el desarrollo reciente más significativo en topografía, han sido los sistemas de
información geográficos (SIG) y sistemas de información terrestre (LIS), consistentes en hardware
y software, que permiten al usuario almacenar, integran, manipular, analizar y desplegar
virtualmente, cualquier tipo de información terrestre o geográfica que permita el desarrollo de
proyectos o el análisis de información espacial. Asimismo, estos sistemas son usados a todos los
niveles de gobierno, en los negocios y en la industria privada, y están siendo ubicados en muchas
áreas diferentes como auxiliar de la planeación, diseño, dirección y toma de decisiones.

Las consecuencias de dicha evolución ha obligado a las instituciones de educación superior


que imparten carreras relacionadas con la topografía, instruyan a sus estudiantes enfocándolos en
los nuevos instrumentos y procedimientos. Por ello la finalidad del presente manual es apoyar al
estudiante entregando información acerca de los instrumentos de mayor uso, los procedimientos
de cálculo manuales y computacionales.

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
1.2. Topografía, Geodesia, Fotogrametría y Cartografía.
Para representar la forma de la tierra existe una serie de técnicas y ciencias que actúan en
forma conjunta tales como la topografía, la geodesia, la fotogrametría y la Cartografía.

En el área de las mediciones de terreno se puede encontrar la topografía y la geodesia. La


Topografía es la técnica utilizada para la representación planimétrica y altimétrica del relieve
terrestre y submarino, además es utilizada para materializar (localizar) proyectos de obras civiles,
agrícolas, mineros y otros. Normalmente considera la tierra plana debido que las mediciones se
realizan en extensiones pequeñas de terreno.

La geodesia según Helmert (1880), es la “ciencia de las mediciones y representación


cartográfica de la superficie de la tierra”, es una ciencia porque se basa en la matemática, la física
y la computación para definir la forma de la tierra (elipsoide), por lo tanto, se diferencia de la
topografía porque cubre extensiones de terreno mayores y se encarga principalmente de
establecer sistemas de referencia para proyectos de gran envergadura.

La fotogrametría es una técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y


posición de los objetos sobre la superficie terrestre a través de medidas realizadas sobre
fotografías aéreas. Su diferencia principal respecto de la topografía radica en el instrumental, la
técnica y la extensión de terreno cubierta, que generalmente es mayor. Su finalidad principal es
representar planimétricamente y altimétricamente la superficie del terreno.

La Cartografía se define como el “arte de hacer mapas o como la técnica de confeccionar y


representar sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo las
actividades y desarrollos del hombre” (IGAC. Principios de Cartografía Temática, 1993). La tierra
por tener una forma elipsoidal, achatada en los polos y abultada en el ecuador, no es
directamente desarrollable al plano, para ello la cartografía se basa en las proyecciones
cartográficas para su representación en el plano.

Todas las áreas mencionadas anteriormente se mezclan con la finalidad de representar el


relieve y los elementos presentes sobre la superficie terrestre en mapas, con el objetivo de
planificar el uso de la tierra, explotar en forma óptima los recursos naturales y solucionar
problemas que tengan relación con la información territorial.

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
1.3. Aplicaciones de la topografía en proyectos
Antes de comenzar con las aplicaciones es conveniente conocer en forma genérica dos
conceptos fundamentales: levantamiento y replanteo. El levantamiento se entiende como un
proceso topográfico cuya finalidad es recolectar datos con la finalidad de representar la
planimetría y altimetría del terreno en un plano, tal como se muestra en la Figura 1.1, donde el
levantamiento topográfico corresponde a los elementos dibujados sobre la imagen aérea.

Figura 1.1

El replanteo también es un proceso topográfico cuya finalidad es materializar un proyecto, es


decir, llevar la forma del proyecto y ubicarlo en el terreno. En la imagen de arriba, supongamos
que se hubiese proyectado un conjunto de casas sobre el plano topográfico, luego el replanteo
corresponde a ubicar las casas en terreno.

La topografía se puede aplicar en variados tipos de proyectos tales como construcción,


minería, agricultura y cualquier otro que requiera levantamientos y replanteo. Otras aplicaciones
de la topografía son; subdivisiones prediales, catastro, batimetrías (levantamiento del fondo
marino y/o lacustre), cálculo de movimiento de tierras y confección de planos de terreno.

En chile hay varias instituciones públicas que trabajan con topografía tales como
Municipalidades, Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Agricultura, Ministerio de

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Bienes Nacionales, Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Servicio Nacional Geología y
Minería (SERNAGEOMIN), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA),
Instituto Geográfico Militar (IGM) y Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) por
mencionar algunos.

1.4. Mapas y planos.


Para representar la información de la superficie terrestre se utilizan mapas o planos, que se
diferencian principalmente por la extensión de terreno que cubren.

Se denomina mapa a toda representación plana de una parte de la superficie terrestre que
por su extensión y debido a la curvatura de la superficie del planeta, requerirá hacer uso de
sistemas de proyección propios de la cartografía, los que inducirán deformaciones; lineales,
angulares o superficiales según sea la finalidad del mapa.

En un mapa se distinguen los


siguientes elementos; la
proyección, el datum, la escala y
la simbología. En Chile se utiliza
normalmente la proyección
universal transversa de mercator,
la que divide la esfera en 60
zonas, correspondiendo a nuestro
país la 18 y 19. Existen
principalmente tres datums de
referencia que son el Psad56 y el
Sad69, en los que se encuentra
gran parte de la cartografía, sin
embargo producto de la
incorporación de los sistemas de
navegación satelital(GNSS), la
información cartográfica esta
migrando al datum WGS84.

Figura 1.2

10

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
En general los mapas se pueden clasificar en dos tipos: Los físicos y los temáticos, los mapas
físicos representan en forma exacta y detallada la superficie terrestre, considerando como
principal información la forma del relieve y su altitud. Un ejemplo es un mapa topográfico es el
que se aprecia en la Figura 1.2.

Los mapas temáticos se utilizan para representar la distribución


espacial de un tema o fenómeno espacial. Un ejemplo es un mapa
político de chile ver Figura 1.3

Se denomina plano topográfico a la representación gráfica que


por la escasa extensión de superficie a que se refiere, no exige hacer
uso de los sistemas cartográficos(proyecciones), lo que permite que
sea ideal para el diseño de proyectos de ingeniería, debido que las
dimensiones son directamente transformables, por medio de la
escala, al terreno.

En general los
planos topográficos
deben contener una
simbología que
represente los
elementos del terreno,
un sistema de
coordenadas
Figura 1.3
(cuadrícula), viñeta y
plano de ubicación, tal como se muestra en la
Figura 1.4.

Figura 1.4

11

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
1.5. Problemas

1.5.1 Explique brevemente cómo ha evolucionado la topografía.


1.5.2 ¿Qué es un SIG y un LIS? Y ¿Quién los utiliza?
1.5.3 Describa algunas aplicaciones de la topografía en:
a) Agricultura. b )Minería. c) Silvicultura.
1.5.4 ¿Cuál es la diferencia entre topografía y geodesia?
1.5.5 ¿Qué es la fotogrametría?, ¿Qué es la cartografía? Y ¿En qué se diferencian?
1.5.6 ¿Cuál es la diferencia entre un levantamiento y un replanteo?
1.5.7 ¿Qué organismos públicos de chile hacen uso de la topografía?
1.5.8 ¿Qué es una proyección cartográfica? y ¿Cuál es su utilidad?.
1.5.9 ¿Qué organizaciones proporcionan datos de mapas, referencias topográficas y geodésicas
para proyectos de topográficos?
1.5.10 ¿Cuál es un ejemplo de un sistema de navegación satelital (GNSS)?
1.5.11 ¿Cuál es la diferencia entre un plano y un mapa?

12

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
2. Instrumentos de uso en topografía. Tópicos elementales

13

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Hay una gama bastante variada de instrumentos que pueden ser utilizados en topografía: Por
ello es fundamental adquirir un conocimiento general de las ventajas que presentan unos con
respecto a otros. En el presente documento se analiza desde los instrumentos más tradicionales a
los más contemporáneos como los sistemas satelitales.

2.1 Instrumentos básicos


Huincha de carpintero
Material: Están constituidas por una caja plástica o de
aluminio y una huincha de acero.

Dimensiones: Son variables, la caja que protege la cinta


mide de 3 cm* 3 cm * 1 cm hasta 8 cm * 8 cm *2.5 cm. El
peso también varía desde los 50 gramos hasta los 350 gramos.
La cinta puede ser de distintas longitudes la más pequeña
miden 2 metros, las más grande son de 7 metros, el ancho de
la cinta va desde la 5 mm a los 20 mm.

Características: Utilizan dos tipo de unidades de medida; el metro, con precisión al milímetro,
y la pulgada.

Utilidad topográfica: Son utilizadas para medir la altura instrumental, hacer amarras de
vértices y en general para medir en terreno elementos de corta longitud. Es recomendable tenerla
siempre a la mano.

Huincha topográfica
Material: Están constituidas por soportes plástico y una
huincha que puede ser plástica o de tela.

Dimensiones: Hay de distintas longitudes las más pequeñas


miden 30 metros hasta las más grande que son de 100 metros. El
ancho de la cinta es de 20 mm.

Características: Utilizan dos sistemas de medida; el metro y la pulgada. Posee precisión al


centímetro pudiendo estimar los milímetros.

Utilidad topográfica: Son utilizadas para medir la distancia de separación entre perfiles
transversales, realizar levantamientos de baja precisión. No es recomendable utilizarla en

14

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
construcción ni trabajos topográficos de precisión producto que el plástico se desforma al ser
sometido a una determinada tensión.

Huincha de invar.
Material: El invar es un metal que esta compuesto por una
aleación de níquel y acero, cuyo coeficiente de dilatación es 1/30
del acero.

Dimensiones: Hay de distintas longitudes las más pequeñas


miden 30 metros hasta las más grande que son de 50 metros.

Características: Utilizan dos sistemas de medida; el metro y la


pulgada. Posee precisión al milímetro.

Utilidad topográfica: Son utilizadas para medir distancias de precisión debido a su bajo
coeficiente de dilatación. No son utilizadas en la topografía tradicional por su elevado costo.

Huinchas de acero
Material: Están compuestas de un acero cuyo coeficiente de
dilatación por tensión y temperatura es conocido. Normalmente se
garantiza el uso de la huincha a una temperatura de 20º Celsius y a
una tensión de 5 Kilógramos.

Dimensiones: Hay de distintas longitudes las más pequeñas


miden 20 metros y las más grandes 50 metros.

Características: Utilizan dos sistemas de medida; el metro y la pulgada. Posee precisión al


centímetro.

Utilidad topográfica: Son utilizadas para medir bases de triangulación y distancias de precisión.

15

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Niveleta

Material: Constituida de material plástico o alumnio.

Dimensiones: peso 200 gramos, altura 8 a 10 centímetros.

Características: Contiene un nivel esférico.

Utilidad topográfica: Permite dejar a plomada la mira (en dirección


de la gravedad) cuando se realizan mediciones con el nivel o taquímetro.

Odómetro
Material: Están constituidos de material plástico y aluminio.

Dimensiones: peso desde 800 grs a 2,3 Kg, altura ajustable


de 65 cm a 1,25 metros.

Características: Diametro de la rueda 15,9 cm a 31, 85 cm.


Medición de distancias hasta 9999,9 m. Precisión de la lectura
desde el centímetro hasta los 10 cm.

Utilidad Topográfica: Se puede utilizar para realizar monografías realizar mediciones para
reconocimiento y cualquier aplicación que requiera medición de distancias con baja precisión.

Altímetros analógicos.
Material: Están constituidos de metales y plástico altamente
resistente, Traen una funda protectora.

Dimensiones: Tamaño:60x70x25mm. Peso: 193 grs

Características: Mide la presión atmosférica y, en


correspondencia con esta, la altitud sobre el nivel del mar
apoyándose en la ley física de que la presión disminuye según ganamos altura. Esto significa, que
los altímetros no son fiables en condiciones de tiempo inestable ya que la presión disminuye sin
que ganemos altura. Es imprescindible ajustar el altímetro siempre que conozcamos la altura
exacta a la que nos encontramos ya sea por medio de un mapa o por indicadores fiables.

Utilidad topográfica. Son utilizados en labores de reconocimiento.

16

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Nivel de mano
Material: Están constituidos de metales y plástico altamente
resistente.

Dimensiones: Posee una longitud de 7 pulgadas.

Características: Existe una variedad bastante amplia de


niveles de mano, algunos de forma circular otros incluso
cuadrados. El nivel de mano con estadía proporciona mediciones de precisión. El ocular de
enfoque se extiende para enfocar el hilo de la retícula y la burbuja; el lente objetivo se extiende
para enfocar el punto.

Utilidad topográfica: Son utilizados para determinar desniveles y pendientes en trabajos de


reconocimiento e inspección.

Brújula Brunton.
Material: Está constituida de metales y plástico altamente
resistente.

Dimensiones: Tamaño 70 x 70 x 27 mm, Peso: 193 gramos.

Características: Niveles de agua tubular y circular, clinómetro


pendular (para medir inclinaciones), alidadas articuladas, espejo
incorporado en la caja y bloqueo de la aguja al cerrar la tapa. Además es posible utilizar un
adaptador para su fijación a un trípode. El sistema de medición es el sexagesimal con graduación a
un 1º, permite medir ángulos con una precisión de ±0,5º.

Utilidad topográfica: Determinar acimut, rumbo, inclinaciones, declinación magnética e


inclusive se pueden realizar levantamientos de baja precisión.

17

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Miras o Estadías
Material: Pueden ser de madera, fibra de vidrio o aluminio.

Dimensiones: Extendidas miden de 4 metros hasta 5 metros.

Características: Poseen un nivel circular para su fácil aplomo. La


graduación tiene exactitud al
centímetro y se estiman los
milímetros. Existen algunas
que incluso poseen un código
de barra para determinar la
lectura con un nivel ingeniero,
especialmente diseñado para
este propósito.

Utilidad topográfica: Son


utilizadas para trabajos de
nivelación y taquimetría con la finalidad de determinar
desniveles y distancias horizontales.

Trípode.
Material: Pueden
ser de aluminio o
madera. Dimensiones:
Extendidos miden desde 1
metro hasta 1,75 metros
aproximadamente, ya que su
altura es regulable.

Características: Poseen en los extremos de las patas un refuerzo metálico que termina en
punta, a fin que pueda ser enterrado en el piso, permitiendo dar estabilidad. Cada pata es
regulable por medio de mariposas u otro tipo de sistema de seguridad. Además posee una base
metálica sobre la cual se ubica el instrumento topográfico.

18

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Utilidad topográfica. Son utilizados para soportar el instrumental topográfico (nivel,
taquímetro, teodolito, estación total y GPS). Permiten dar estabilidad y son regulables a una
determinada altura.

Bastones o Jalones
Material: Pueden ser de aluminio, fibra de vidrio o grafito.

Dimensiones: Extendidos miden 2.5 metros hasta 5 metros.

Características: Poseen un nivel circular para su fácil


aplomo y en el extremo superior, un tornillo con hilo estándar
permite fijar el prisma al bastón. La altura puede ser variable
utilizando para ello diversos sistemas de freno.

Utilidad topográfica: Son utilizados para transportar el


prisma y definir la ubicación de los puntos en un levantamiento
topográfico.

Prismas
Material: Están constituidos de espejos reflectantes y
una tubo protector de plástico.

Dimensiones: Tienen un diámetro de

Características: En su parte posterior poseen un


tornillo con hilo estándar que permite adosar el prisma al
porta prisma. Los espejos en su conjunto tienen una forma
hexagonal que permite dirigir la señal.

Utilidad topográfica. Son utilizados para reflejar la


señal láser emitida por el distanciómetro y determinar
distancias inclinadas.

19

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Libretas de campo.
Material: Están constituidos de una tapa que
puede ser de cartón o plástico. Aproximadamente
tienen 80 hojas destinadas a su uso.

Dimensiones: 20 cm * 15 cm aproximadamente.

Características: Existe una variedad bastante


amplia de libretas, algunas están destinada a la
nivelación, la taquimetría y medición de ángulos de
precisión. En general, tienen hojas especialmente diseñadas para realizar dibujos y diagramas.

Utilidad topográfica. Son utilizados para llevar un registro de los datos recolectados en
terreno e inclusive, muchas veces son requeridas por el mandante para respaldar los resultados
obtenidos de los trabajos realizados. Es recomendable disponer siempre de una libreta de campo.

Planímetros digitales
Material: Están constituidos de metales y plástico
altamente resistente.

Dimensiones: Extendidos sobre una mesa ocupan


una zona de 30 cm * 30 cm, aproximadamente.

Características: Permite tomar mediciones con


una precisión de ±0.2 por ciento. Alguna de las
operaciones que puede realizar son: acumular lecturas, promediar, inicializar, calcular áreas en
tamaño real e introducir escalas horizontal y vertical en forma independiente. Además tiene la
capacidad de cubrir en una sola medición 10 metros cuadrados.

Utilidad topográfica.: Son utilizados para determinar áreas sobre un mapa o plano e inclusive
puede determinar volúmenes. Sus aplicaciones son variadas, incluyendo trabajos de ingeniería civil
y de construcción, planeamiento de desarrollo de tierras, trabajos forestales y de agricultura.

20

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
2.2 Instrumentos topográficos.
Nivel de Ingeniero

Figura 2.1

Material: Están compuesto de metales y/o plástico resistente. Normalmente las perillas son de
goma, plástico o metal. Poseen un juego de lentes de cristal para observar los objetos distantes en
forma adecuada ver Figura 2.1.

Dimensiones: 130x212x135mm (ancho, largo, alto), apertura del objetivo 36 mm, campo de
visual a 100 metros 1º20’, peso 1.8 Kg. El aumento del lente es variable según el grado de
precisión del instrumento, pudiendo variar desde 22X a 32X

Características: Existen niveles mecánicos, automáticos y/o digitales, su elección dependerá


del tipo de trabajo, la productividad y el costo. Los niveles digitales a diferencia de los otros,
utilizan miras con código de barra y permite almacenar los datos en una memoria interna para
posteriormente bajar la información por medio de un computador.

Partes del nivel: En general poseen tres tornillos nivelantes (1) y un nivel circular (3) el que
puede llevar incorporado un espejo (4) para su fácil instalación. Posee tornillos para el movimiento
fino del instrumento (2), tornillo de enfoque (6), miras de puntería (7) y un sistema de lentes (5)

21

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
(11), que permiten una rápida localización y enfoque de la mira. Tiene incorporado un sistema de
hilos reticulares (8), Figura 2.2 y de tornillo enfoque para dichos hilos (10) que permiten realizar
las lecturas en la mira. Además incorpora elementos para su calibración tales como tornillos del
nivel esférico y regulación de los hilos reticulares (9). Inclusive se observa un limbo horizontal de
exactitud al grado sexagesimal.

Utilidad topográfica: Son


utilizados para determinar desniveles,
cotas y pendiente entre puntos de
interés. Es importante destacar que
este tipo de instrumental es de
precisión por lo cual el transporte y
manipulación debe ser cuidadosa, su
mantención debe ser períodica. Figura 2.2

Proceso de instalación:
1. Coloque el instrumento sobre el trípode, seleccione un lugar que tenga amplia visual a los
puntos a medir, tratar que la base del trípode esté lo más nivelada posible. Debe tenerse
cuidado de extender las patas (trípode) hasta una altura conveniente para que el proceso de
medición se haga en forma cómoda y rápida.
2. Fije las patas firmemente al terreno y posicionar el nivel esférico paralelo a dos tornillos
nivelantes (moverlos en forma simultánea hacia dentro o hacia fuera) hasta centrar la burbuja,
luego girar la aliada
dejando en forma
perpendicular el nivel
esférico respecto de la
posición anterior,
nivelar con el tercer
tornillo hasta centrar
la burbuja. Ver Figura
Figura 2.3
2.3
3. Finalmente girar la aliada 200g respecto de la última posición y verificar que permanece
nivelado, en caso contrario debe corregirse el instrumento.

22

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Taquímetro

Figura 2.4

Material: Están compuesto de metales y/o plástico resistente. Normalmente las perillas son de
goma o plástico. Poseen un juego de lentes de cristal para observar los objetos distantes en forma
adecuada, ver Figura 2.4.

Dimensiones: 30cm * 10cm * 8cm, aproximadamente. El peso puede variar desde 1.2 Kg a 2.0
Kg.

Características: Los taquímetros se diferencian del nivel de ingeniero debido que poseen
movimiento vertical lo que permite medir ángulos cenitales. La precisión en la medición de
ángulos horizontales y cenitales va desde los 10cc a los 40cc, permitiendo ubicar puntos en forma
planimétrica y altimétrica. El aumento del lente es variable según el grado de precisión del
instrumento, pudiendo variar desde 26X a 30X. Existen taquímetros mecánicos y digitales, se
diferencian debido que estos últimos tienen una pantalla digital donde se muestra los ángulos, la
pendiente en porcentaje y permite cambiar la dirección de medición del ángulo horizontal, es
decir, se puede medir en sentido horario (derecha) o antihorario (izquierda), lo que es útil en
replanteo de curvas en vialidad. Además tiene la opción de fijar un ángulo horizontal, para ello se
busca el valor angular y se presiona la tecla HOLD, esto es particularmente útil para
levantamientos topográficos.

23

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Partes del taquímetro:

En la Figura 2.4 se identifican las siguientes partes y su utilidad.

(1) Tornillo para el freno del movimiento horizontal. Fija el telescopio en una
dirección definida.
(2) Tornillo tangencial o fino del movimiento horizontal. Permite apuntar en forma
precisa a la objeto en observación, tiene sólo movimiento horizontal.
(3) Almacén de baterías. El instrumento puede utilizar baterías o pilares recargables.
(4) Miras de puntería. Permite ubicar en forma rápida el objeto en observación.
(5) Telescopio. Contiene un set de lentes convergentes que permiten enfocar el
objeto en observación.
(6) Objetivo.
(7) Nivel tubular. Se utiliza para nivelar el instrumento en forma precisa.
(8) Nivel esférico. Permite nivelar el instrumento en forma aproximada
(9) Plomada óptica. Se utiliza para aplomar el instrumento sobre la estación
topográfica
(10) Asa de sujeción. Para coger el instrumento.
(11) Limbo Vertical. Se utiliza para medir el ángulo vertical, es un sistema que funciona
en forma electrónica. En la Figura 2.5, también se observa el limbo horizontal.

Figura 2.5

(12) Botón de encendido.


(13) Aliada. Corresponde a toda la coraza del instrumento.
(14) Tornillos nivelantes: Son tres tornillos que permiten nivelar el taquímetro.

24

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
(15) Tornillo de enfoque: Se utiliza para enfocar el objeto en observación.
(16) Freno movimiento vertical. Permite frenar el movimiento vertical del telescopio
debido que gira sobre el eje horizontal.
(17) Ocular.
(18) Tornillo de enfoque hilos reticulares. Permite mejorar la nitidez de los hilos
reticulares.
(19) Tornillo tangencial o fino del movimiento vertical. Igual que (2), pero se utiliza
para el movimiento vertical.
(20) Pantalla digital: Muestra las mediciones de ángulos y pendiente e incorpora
funciones para fijar ángulos y cambiar la dirección de medición.

Utilidad topográfica: Son utilizados para levantamientos topográficos, determinar


desniveles, cotas y pendiente, trazar alineamiento (ejes) y replantear puntos. El
inconveniente de este instrumento es que no mide distancias en forma directa, sino
que en base al los hilos estadimétricos (reticulares), por lo tanto su aplicación se ha
reducido siendo sustituidos por las estaciones totales.

Proceso de instalación:

1. Coloque el instrumento sobre la estación topográfica tratando que la base del


trípode esté lo más nivelada posible, y la plomada sobre el punto de estación.
Debe tener cuidado de extender las patas del trípode hasta una altura
conveniente para que el proceso de medición se haga en forma cómoda y rápida.
2. Fije una de las patas del trípode firmemente al terreno y levantando las otras dos,
mientras observa la plomada, muévalos lentamente hasta que el retículo de la
plomada óptica coincida exactamente con el punto de estación.
3. Fije las patas firmemente al terreno y actuando sobre los tornillos de ajuste de las
patas extensibles del trípode, centre la burbuja del nivel esférico de la base del
taquímetro.
4. Utilizando los tornillos nivelantes de la base del taquímetro, nivelar la burbuja
tubular, para ello posicionar el nivel tubular paralelo a dos tornillos nivelantes
(moverlos en forma simultánea hacia dentro o hacia fuera), luego girar la aliada

25

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
dejando en forma perpendicular el nivel tubular respecto de la posición anterior y
finalmente, nivelar con el tercer tornillo, ver Figura 2.6.

Figura 2.6

5. Compruebe que la plomada aun coincida con el punto de estación. De ser


necesario, afloje un poco el tornillo de sujeción del taquímetro y desplace
suavemente la base hasta volver a lograr la coincidencia. Ajuste nuevamente el
tornillo de sujeción.
6. Verificar la nivelación del nivel tubular, en caso de que se encuentre desnivelado
realizar el paso 4.
7. Finalmente girar la aliado 200g respecto de la última posición, para verificar la
nivelación del instrumento.

26

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Estación Total
Es muy similar a los taquímetros digitales, desde el punto de vista de los materiales que
constituyen el instrumento, dimensiones y proceso de instalación, las diferencias principales son:

Permite la medición de distancia en forma


precisa, en base al distanciómetro que lleva
incorporado y al prisma en el cual rebota la señal
electromagnética.

Tiene memoria interna o externa para almacenar


datos tales como ángulos, distancias, altura
instrumental, altura de jalón, descripción y
coordenadas.

Para obtener los datos de terreno, se debe


conectar a un computador personal y utilizar un
software que reconozca el protocolo de transmisión
de datos, normalmente viene incorporado con la
Figura 2.7 compra o arriendo del instrumento.

Los cálculos se pueden hacer directamente en


terreno, mientras se realizar el levantamiento o en su defecto se procesan en una computadora
una vez descargados.

Traen incorporados programas que permiten al topógrafo calcular desniveles, pendiente,


coordenadas, realizar replanteos, proyectar ejes e inclusive algunos modelo miden distancias por
rebote sobre cualquier superficie disminuyendo los riesgos en zonas peligrosas. Permitiendo una
mayor versatilidad y productividad durante el trabajo en terreno.

Dentro de las principales marcas de estaciones totales se encuentran: Topcon, Sokkia, Trimble,
Nikon y Pentax.

27

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS)
Un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, en su acrónimo inglés) es una
constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento y
localización en cualquier parte del globo terrestre, ya sea en tierra, mar o aire. Estos permiten
determinar las coordenadas geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la
recepción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra para fines
de navegación, transporte, geodésicos, hidrográficos, agrícolas, y otras actividades afines.

Un sistema de navegación basado en satélites artificiales puede proporcionar a los usuarios


información sobre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en cualquier
parte del mundo, las 24 horas del día y en todas las condiciones climatológicas.

GNSS es un término general que comprende a todos los sistemas de navegación por satélites,
los que ya han sido implementados (GPS, GLONASS) y los que están en desarrollo (Galileo).
Actualmente, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los Estados Unidos de América y el
Sistema Orbital Mundial de Navegación por Satélite (GLONASS) de la Federación Rusa son los
únicos que forman parte del concepto GNSS. Galileo perteneciente a la unión Europea se
encuentra en desarrollo y probable entregará sus servicios a partir de 2011.

En el mercado existe una gran variedad de instrumentos destinados al posicionamiento


satelital, distinguiéndose principalmente dos tipos, los navegadores y los geodésicos.

Los navegadores son utilizados con fines de exploración, en actividades deportivas, rescate,
seguimientos de flotas, estudios científicos, etc. Permiten conocer la velocidad, coordenadas
geográficas o UTM, dirección y almacenar rutas. La precisión en el posicionamiento es de ±20
metros o menor dependiendo de la disponibilidad de satélites, ver Figura 2.8

Los geodésicos son utilizados en trabajos más profesionales tienen aplicación en la geodesia,
proyectos viales, mineros, agrícolas, estudios científicos tales como el monitoreo de placas
tectónicas, etc. Permite conocer coordenadas y velocidades con alta precisión llegando a nivel del
milímetro., ver Figura 2.9

28

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Navegadores

Figura 2.8

Geodésicos

Figura 2.9

29

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
2.3 Verificación y corrección Nivel - Taquímetro. Tópicos avanzados.
Esta sección tiene por finalidad mostrar el proceso de verificación y corrección del nivel de
ingeniero, taquímetro y estación total.

Elementos geométricos Nivel de Ingeniero


Son los ejes principales que permiten sustentar la aplicación práctica y teórica del
instrumento:

Línea de Fe del nivel esférico (LF): Es una línea que pasa tangente al punto medio superior del
nivel esférico cuando la burbuja está centrada. Genera una superficie horizontal

Eje Vertical de Rotación del anteojo (EVR): Es el eje en torno al cual gira el instrumento
apoyado en su montante, apunta en la dirección de la plomada o gravedad.

Eje Óptico o Eje de Colimación (EO): Es una línea imaginaria formada por el centro óptico del
instrumento y el cruce de los hilos reticulares.

Hilo Horizontal del Retículo (HHR): Corresponde al hilo medio del retículo

Condiciones geométricas del nivel de ingeniero

Figura 2.10

El nivel de ingeniero debe verificar las siguientes condiciones geométricas:

1. LF perpendicular al EVR
2. EO paralelo a la LF.
3. HHR perpendicular al EVR.

31

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Verificación y corrección.

1. LF perpendicular al EVR

Verificación:

Una vez Centrada la burbuja del nivel esférico con el tercer tornillo de nivelación, ver sección
proceso instalación nivel de ingeniero, rotar 200g el instrumento y verificar que la burbuja
permanece dentro de la tolerancia indicada en el nivel esférico.

Corrección:

En caso que la burbuja del nivel esférico sufra algún desplazamiento, el instrumento posee un
error de verticalidad, se eliminará la mitad del desplazamiento de la burbuja con el tercer tornillo
nivelante y la otra mitad del desplazamiento con los dos tornillos de corrección vertical que se
encuentran al lado del nivel esférico, soltando uno y apretando el otro. Terminada la corrección,
se verificará nuevamente la condición, hasta tener la certeza que el error de verticalidad se ha
eliminado.

2. EO paralelo a la LF.

Verificación:

Se utiliza el método de estaciones conjugadas, para ello en terreno se ubican dos puntos fíjos
A y B distanciados entre 40 a 60 metros.

Figura 2.11

Se instala el instrumento cerca de A, se realiza la altura del instrumento “Ha” y luego se lee
sobre la mira en B “Lb”

32

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Se traslada el instrumento a B, se realiza la altura “Hb” y luego se lee sobre la mira en A “La”.

Sea “e” el error en las lecturas por falta de paralelismo, entonces consideremos los valores
tomados en la instalación cerca de A:

Los valores en la instalación cerca de B:

al igualar las expresiones

Despejando “e”, queda;

Si “e” es cero se cumple que;

Por lo tanto el instrumento no tiene error.

Corrección:

En caso contrario y estando el instrumento en B, la lectura corregida en la mira A


corresponde:

Para su corrección, se actúa sobre los tornillos antagónicos verticales del retículo hasta hacer
llegar el hilo medio al valor de . Después se vuelve a revisar y se repite la operación de
corrección hasta que el error sea cero.

33

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3. HHR perpendicular al EVR.

Verificación:

Se dirige la visual con el anteojo hacia una pared u objeto claro (papel); con un lápiz se marca
en la pared un punto que deberá coincidir con un extremo del hilo medio del retículo, posición A
Figura 2.12. Con el tornillo tangencial se hace girar lentamente el instrumento alrededor de su eje
vertical de rotación, el punto deberá deslizarse a lo largo del hilo medio hasta llegar al extremo
opuesto si se cumple la condición.

Corrección:

En caso contrario habrá una separación, ver Figura 2.12, el


desplazamiento “a” es el doble del error de inclinación del hilo
medio, se corrige este error, accionando los 3 o 4 tornillos de
corrección del retículo para girarlo hasta su posición correcta.
Figura 2.12

Elementos geométricos del taquímetro


Línea de Fe del nivel tubular (LF): Es una línea imaginaria que pasa tangente al punto medio
superior del nivel tubular cuando la burbuja está centrada.

Eje Vertical de Rotación (EVR): Es el eje en torno al cual gira la aliada apoyado en su montante.

Eje Horizontal de Rotación del telescopio (EHR): Es el eje de giro del telescopio.

Eje Óptico o Eje de Colimación (EO): Es una línea imaginaria formada por el centro óptico del
telescopio del instrumento y el cruce de los hilos reticulares.

34

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Condiciones geométricas del taquímetro.

Figura 2.13

El taquímetro debe verificar las siguientes condiciones geométricas:


1. LF es perpendicular al EVR
2. El hilo vertical del retículo (HV) debe ser perpendicular EHR.
3. El EO debe ser perpendicular al EHR.
4. El EHR debe ser perpendicular el EVR

Verificación y corrección de las condiciones geométricas


1. LF es perpendicular al EVR

La línea de Fe es una línea imaginaria que pasa tangente al nivel tubular cuando el
instrumento se encuentra nivelado, esta debe ser perpendicular al eje vertical de rotación para
garantizar que los ángulos horizontales se miden en un plano horizontal y los ángulo verticales se
miden sin el error de índice (error por inclinación del eje vertical), ver Figura 2.13.

Verificación:

Una vez instalado el taquímetro y nivelado, se debe girar 200grados centesimales para
verificar que la burbuja del nivel tubular permanece centrada, en caso contrario el desplazamiento
corresponde al doble del error de inclinación del nivel tubular.

35

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Corrección:

Girar el tornillo del nivel tubular de tal forma que la burbuja se desplace la mitad del error
hacia el centro del nivel tubular.

La otra mitad del error se corrige con el tornillo nivelante que corresponda, de tal forma que
quede centrada la burbuja.

Finalmente se vuelve a verificar la condición y en caso que exista algún desplazamiento se


debe aplicar nuevamente el mismo procedimiento.

2. El HV debe ser perpendicular EHR

En caso de no cumplir la condición se producen errores en las mediciones de los hilos superior,
medio e inferior.

Figura 2.14

Verificación: Una vez nivelado el instrumento, ubicar un punto que se encuentre lo más
distante posible, con el tornillo tangencial del movimiento vertical recorren el punto con el hilo
vertical del retículo, en caso que el punto se aleje del hilo vertical se requerirá realizar una
corrección de los hilos reticulares.

Corrección: Debe aflojar dos tornillos consecutivos del retículo, ver Figura 2.15, y girar el anillo
del retículo dentro del tubo del anteojo hasta que logre recorre el punto con el hilo vertical.

36

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3. El EO debe ser perpendicular al EHR.

El eje de colimación se define como la visual que pasa por la intersección de los hilos
principales del retículo. Si esta línea no coincide con el eje óptico y no es perpendicular al eje
horizontal de rotación (EHR) se producirán errores en las observaciones.

El error de colimación horizontal del anteojo, queda sin efecto, cuando las direcciones son
observadas en las dos posiciones del anteojo (directa y tránsito).

Verificación:

En la primera posición del anteojo (directa) se visa un punto bien definido a más de 100
metros de distancia y que pueda ser enfocado con el anteojo aproximadamente horizontal, luego
transitar el instrumento y visar el mismo punto, restando 200 g al valor. Teniendo en cuenta la
precisión del instrumento la posible diferencia entre la medida en directa y la medida en tránsito
reducida, corresponde al doble del error horizontal del eje de colimación. El promedio de ambas
lecturas da por resultado la dirección correcta.

Corrección:

Ubicar en el anteojo los tornillos del retículo para moverlo horizontalmente, ver Figura
2.15, y aflojar. Posteriormente mover el retículo de tal manera de que al hacer las lecturas en
directa y tránsito, cumpla la condición, es decir que el valor de ángulo medido en tránsito menos
200g sea igual al ángulo horizontal en directa.

Ejemplo aplicado:

Los datos de terreno son: Lectura en directa 43.4467g y la Lectura en tránsito es


243,4457g.

Para calcular el error se realiza la siguiente operación:

g=5cc

Es decir debe buscar la lectura 243,4462, que corresponde al ángulo medido en tránsito
(243,4457g) más los 5 cc (segundos centesimales), correspondientes a la mitad del error .

37

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Figura 2.15

4. El EHR debe ser perpendicular el EVR

Si esta condición no se cumple ocurrirá un error de inclinación. Aunque en los instrumentos


modernos esta condición viene garantizada por el fabricante por un determinado número de años
de servicio del instrumento en condiciones normales de funcionamiento, es conveniente
identificar la ocurrencia del error de inclinación a fin de determinar la necesidad de corrección del
instrumento.

Verificación: La ocurrencia del error de inclinación se verifica una vez estacionado y nivelado el
taquímetro, colimando un punto “P” muy alto y anotando la lectura del ángulo horizontal
(posición directa). Luego se rota el anteojo alrededor de EHR (vuelta de campana) y se colima
nuevamente el punto P anotando la lectura L2 (Posición inversa).

Se debe verificar que L2 – L1 = 200g. De no cumplirse esta condición, el error de inclinación vendrá
dado por:

En caso de comprobarse la presencia de un error de inclinación apreciable, es conveniente


enviar el instrumento al servicio técnico para su corrección.

38

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
2.4 Problemas
Tópicos Elementales
2.4.1. Enuncie tres instrumentos para medir distancia, indicando su aplicación y la precisión
posible de alcanzar.
2.4.2. Indique tres aplicaciones de los altímetros analógicos.
2.4.3. Indique las utilidades de la Brújula Brunton.
2.4.4. ¿Cuál es la funcionalidad del trípode?
2.4.5. ¿Cuál es la utilidad de los planímetros?
2.4.6. ¿Para qué se utiliza la mira y el baston con prismas?
2.4.7. Explique la diferencia entre el taquímetro y la estación total?
2.4.8. Indique tres ventajas de los taquímetros digitales respecto de los mecánicos?
2.4.9. Mencione 10 elementos del nivel de ingeniero y su funcionalidad.
2.4.10. Explique el proceso para instalar el nivel de ingeniero.
2.4.11. Mencione 10 elementos del taquímetro y su funcionalidad.
2.4.12. Explique el proceso para instalar el taquímetro.
2.4.13. Menciones tres componentes básicos de la estación total.
2.4.14. Menciones los tipos de cálculos que se puede realizar con una estación total
2.4.15. ¿Qué significa GNSS?
2.4.16. ¿Qué tipo de receptores existen? Y ¿Cuál es su aplicación?

Tópicos Avanzados
2.4.17. Indique los elementos geométricos del nivel de ingeniero y su funcionalidad.
2.4.18. Mencione las condiciones geométricas que debe cumplir el nivel de ingeniero y su forma
de verificación.

39

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
2.4.19. Utilizando un nivel de ingeniero verifique sus condiciones geométricas.
Los siguientes datos corresponden a mediciones realizadas con un nivel de ingeniero, para
verificar que el eje óptico es paralelo a la línea de Fe. Determinar si el instrumento la cumple
y sino determine la lectura corregida.

Punto Lectura atrás Lectura adelante

1,256 (Ha)
A
1,661 (Hb) 1,557 (Lb)
B
1,353 (La)
A

2.4.20. Indique los elementos geométricos del taquímetro y su funcionalidad.


2.4.21. Mencione las condiciones geométricas que debe cumplir el taquímetro y su forma de
verificación.
2.4.22. Los siguientes datos corresponden a mediciones realizadas con un taquímetro para
verificar que el eje óptico es perpendicular al eje horizontal de rotación del telescopio.
Determinar si el instrumento la cumple y sino determine la lectura corregida.

Punto Angulo Horizontal

34,5764g Directa
A

234,5730g Transito

2.4.23. Utilizando un taquímetro verifique sus condiciones geométricas.

2.5 Respuestas problemas

2.4.20. No cumple la condición geométrica . El valor corregido de la lectura es 1,3565 m


2.4.23. No cumple la condición geométrica, el error es de 17cc y el ángulo a medir es
234,5747g

40

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3. Altimetría. Tópicos elementales.

3.1. Conceptos topográficos aplicados a la altimetría.


Tal como se mencionó en capítulos anteriores, la topografía se divide en la planimetría y
altimetría. La Altimetría tiene por finalidad determinar la distancia vertical de un punto respecto a
una superficie de referencia, que puede ser arbitraria o absoluta (nivel medio del mar).

Para profundizar el tema es necesario definir inicialmente una serie de conceptos básicos.

Línea vertical, línea que sigue la dirección de la gravedad, indicada por el hilo de una plomada.

Superficie de nivel, es una superficie curva y equipotencial de gravedad (igual potencial de


gravedad), en que la dirección plomada del instrumento topográfico es perpendicular a ella. Ver
Figura 3.1

Figura 3.1

En mediciones de corta distancia, las superficies de nivel son consideradas planas, debido que
los efectos por curvatura son pequeños alrededor de 0,7 milímetro por cada 100 metros, lo que no
tiene un mayor efecto para la mayoría de las aplicaciones práctica. Por lo tanto para la nivelación
geométrica la tierra se considera plana.

Plano de referencia (PR), superficie horizontal imaginaria localizada bajo la superficie terrestre,
respecto de la cual se determina la cota de un punto.

Nivel medio del Mar (NMM), es una superficie de referencia para las altitudes topográficas y
corresponde a la media de las observaciones de las mareas registradas por un largo período de
tiempo (19 años). Esto se realiza en los principales puertos del país. También se puede obtener un
nivel medio del mar mediante observaciones hechas durante 28 días (ciclo lunar), pero ya no sería
absoluto; no obstante, existen tablas de marea, donde se extrapola y calculan las alturas de
41

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
mareas para los 365 días del año, y cuya finalidad es ligarse al N.M.M en cualquier instante de
tiempo. El instrumento utilizado para las mediciones es un mareógrafo.

Altura, elevación ó Cota (C): Es la distancia vertical desde un punto localizado en la superficie
terrestre con respecto al plano de referencia. Esta puede ser absoluta cuando es referida al
N.M.M. o arbitraria, al asignarle un valor.

Desnivel (Δh): Es la distancia vertical que hay de un punto con respecto a otro. Puede ser positivo
o negativo.

Punto de referencia (Pr): Es un Terreno

punto localizado y materializado


Di.
en la superficie terrestre, cuyos Δh

valores de cota y/o coordenadas Dh

son conocidos.
C
Distancia inclinada (Di):
Corresponde a la longitud directa Plano de referencia(PR)

medida entre dos puntos. Figura 3.2

Distancia horizontal (Dh):


Corresponde a la distancia medida o calculada entre dos puntos paralela respecto al plano de
referencia, ver Figura 3.2.

Pendiente (P): Es una relación que representa la inclinación entre dos puntos, se calcula dividiendo

el desnivel respecto a la distancia horizontal que separa los dos puntos. Es decir, .

Normalmente es representada en porcentaje por ello se multiplica por cien.

Ejercicio 3.1

Calcular la pendiente expresada en porcentaje y la distancia inclinada desde el punto A al punto B,


si la cota de A es igual a 520 m. , la cota de B es igual a 600 m. y la distancia horizontal es de 170
m.

Desarrollo

=187,88 m

42

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.2. Nivelación.
Él termino nivelación posee dos significados distintos, uno se refiere al proceso de tomar
diferencia de niveles entre dos o más puntos específicos. El otro significado es dejar a nivel el
terreno, es decir, rellenar o excavar.

El desnivel y la cota de un punto se pueden obtener utilizando diferentes métodos, tales


como; la nivelación geométrica, la nivelación trigonométrica y la nivelación barométrica, la
diferencia entre estos tipos de nivelación radica en el instrumental utilizado y la metodología de
medición. En este capítulo se tratará la nivelación geométrica dejando el resto de las nivelaciones
para capítulos posteriores.

3.2.1. Nivelación Geométrica


Conocida también como nivelación diferencial, consiste en un procedimiento topográfico que
utilizando el nivel de ingeniero y la mira, permite trasladar cotas y desniveles entre puntos.

Figura 3.3
Tal como se aprecia en la Figura 3.3; CPr, la cota del punto Pr, que es conocida.

LAT , LAD , corresponden a la lectura atrás y adelante respectivamente, y medidas con el


nivel de ingeniero.

CB, cota del punto B, corresponde a la cota del punto desconocido.

Para calcular la cota del punto B, se cumple geométricamente que:

El valor obtenido al sumar CPr , LAT(Pr) , se conoce como cota instrumental y corresponde a la
cota del eje óptico del instrumento.

43

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
La cota desconocida (CB) es calculada por la siguiente expresión:

De esta forma el punto B tiene cota calculada y puede ser utilizada para trasladar la cota a otros
puntos.

En una nivelación se pueden distinguir tres tipos de puntos; punto de referencia, punto de
cambio y punto intermedio.

El punto de referencia, es aquel de cota conocida o asignada, que puede ser de partida y/o
llegada en una nivelación, se identifica con la sigla Pr. El punto de cambio es aquel de cota
desconocida cuya finalidad es permitir el traslado de la cota dentro un circuito de nivelación, tal se
aprecia en la siguiente Figura 3.4, los puntos de cambio son B, C y E. El punto intermedio también
es de cota desconocida, sin embargo su finalidad es dar cotas a puntos de interés tales como las
estacas del eje de un camino, una canal de regadío, etc. En la figura se distinguen los puntos A y D,
como puntos intermedios, nótese que el instrumento no cambia de posición al realizar la lectura, a
diferencia del punto de cambio donde se realiza una lectura adelante y otra atrás.

Figura 3.4

Ejercicio 3.2

En terreno se recolectaron los siguientes datos: Cota del punto Pr= 502,20 metros, lectura
atrás en Pr 2,20 metros, la lectura adelante en B 1,50 metros y la distancia horizontal entre los
puntos es de 70 metros, ver Figura 3.3. Calcular la cota del punto B, el desnivel y pendiente del Pr
al punto B.

44

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Desarrollo
La cota de B.

Aplicando la ecuación vista anteriormente

Calcular el desnivel de Pr a B.

El desnivel se puede calcular en base a la resta de las cotas o las lecturas en la mira.

Utilizando las lecturas de terreno:

Calcular la pendiente de Pr a B

3.3.1. Tipos de nivelación Geométricas


Básicamente existen dos tipos de nivelación la simple y la compuesta:

La nivelación simple es aquella que


considera solamente un posición instrumental
desde la que se visualiza a todos los puntos que se
quiere dar cota, puntos 1, 2, 3 y 4, tal como se
aprecia en la Figura 3.5. Normalmente es aplicable
a trabajos de pequeñas dimensiones.

Figura 3.5

45

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
La nivelación
compuesta es aquella que
requiere de dos o más
posiciones
instrumentales,
normalmente aplicable a
trabajos de mayor
extensión de terreno,
tales como ejes viales,
canales de regadío, etc. En
la Figura 3.6, el punto de
cambio es el número 4, A Figura 3.6
y B, corresponden al instrumento topográfico, 1, 2, 3, 5, 6 y 7 son puntos radiados.

3.3.2. Nivelación Compuesta

La Nivelación Compuesta puede ser ejecutada de varias maneras, las cuales son:

Nivelación Abierta.
Nivelación Cerrada.
Nivelación por Doble Posición Instrumental.
Nivelación por Miras Dobles.
Nivelación por Doble Visada.

46

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.3. Nivelación Abierta
Básicamente parte de un punto con cota conocida (punto PR) y luego seguir un itinerario
topográfico, llega a un punto de cota desconocida (punto F), tal como se aprecia en la Figura 3.7 .
La desventaja de este procedimiento es que no posee comprobación.

Figura 3.7

Las cotas de los puntos de cambios son (B, C, E, F) y son calculadas de la siguiente manera:

Las cotas de los puntos intermedio (A y D), dependen de la posición instrumental uno y tres
respectivamente. Las ecuaciones son:

3.3.4. Nivelación Cerrada


Principalmente, parte desde un punto de cota conocida o asignada y luego de seguir el
itinerario topográfico llega al mismo punto. La forma de comprobación es calcular la diferencia
entre la sumatoria de las lecturas atrás menos la sumatoria de las lecturas adelante, la que se
debe encontrar dentro de la tolerancia asignada a la nivelación.

47

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
También es cerrada la nivelación cuando el circuito topográfico llega a otro punto de cota
conocida, en este caso el error de cierre queda comprobado al restar la cota calculada con la cota
fíja (Conocida) en base a los datos de la nivelación.

3.3.5. Procedimiento de Terreno


Para realizar la nivelación se requiere tener conocida la cota del punto de partida, es decir,
del PR o en su defecto se debe asignar un valor arbitrario. Se instala el nivel de ingeniero a una
distancia de 60 metros y se realiza la lectura atrás al Pr , ver Figura 3.7, luego se realizan las
lecturas intermedias (punto A) y finalmente la lectura adelante (punto B), ahora se traslada el nivel
a otra posición instrumental, avanzando dentro del circuito de nivelación, pero esta vez la lectura
atrás se realiza al punto B, de esta forma se repite el proceso hasta cerrar la nivelación en el
mismo Pr de partida o en otro conocido. Para la anotación de los datos utilizar un registro por cota
instrumental o desnivel, según se explica en la sección siguiente.

Algunos alcances a tener en cuenta son:

El Pr debe perdurar en el tiempo, por lo tanto es recomendable hacerlo de hormigón con un


fierro en el centro para ubicar la mira.
Verificar el instrumento antes de comenzar las mediciones.
El instrumental empleado debe cumplir con las especificaciones técnicas del trabajo.
Los puntos de cambio deben ser elegidos de tal forma, que la mira pueda girar libremente
sobre el punto y no sufra variaciones altimétricas.
Utilizar niveletas o bascular la mira para asegurar la verticalidad al momento de la lectura.

48

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.6. Registros
Dependiendo de las características de la nivelación, se recomiendan los siguientes
registros:

Registro por Diferencia.

Punto Lecturas Desnivel Cotas Observación y Croquis

Atrás Adelante + -
Pr 1,400 100,000
B 1,850 1,600 0,200 99,800
C 1,700 0,150 99,950

El registro por diferencia de nivel es utilizado para nivelaciones de precisión, donde lo


fundamental es el traslado de cota para definir puntos de referencia (Pr) que servirán de apoyo al
proyecto o estudio.

Las diferencias de nivel se calculan al restar la lectura atrás, con la lectura adelante del
punto siguiente, según sea el signo del desnivel se anota en la columna de los positivos o
negativos. Para el cálculo de cota se debe sumar o restar el desnivel a la cota conocida:

Por ejemplo según los datos del registro, el DesnivelPr-B=1,400–1,600=–0,200, luego la cota
del punto B es 100-0,200=99,800 metros

50

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Registro por Cota Instrumental.

Punto Lectura Cota Cota del Observación y

Atrás Intermedia Adelante Instrumental Punto Croquis

Pr 1,500 101,500 100,00


A 1,550 101,500 99,950
B 1,650 1,700 100,950 99,300
C 1,900 99,050

El registro por cota instrumental es el más utilizado, inclusive en el comercio se puede


encontrar este tipo de libreta, la cota instrumental se calcula sumando la lectura atrás del punto
con su cota, para calcular la cota un punto (B), se debe restar a la cota instrumental la lectura
adelante del punto (B,), es decir, cota instrumental=100,00 + 1,500 = 101,500 metros, la cota de B
= 101,500–1,700=99,300.

·En el punto intermedio la cota instrumental se conserva restando la lectura intermedia


del punto para calcular la cota desconocida (A), es decir, cota de A= 101,500 –1,550=99,950
metros.

3.3.7. Errores y Falta en una nivelación.


Los errores dentro de la nivelación son de tipo accidental, el signo es aleatorio y su magnitud
es muy pequeña, pueden ser producidos por:

Puntos de cambios mal ubicados.


Descorrección del instrumento durante el proceso de medición.
Hundimiento del trípode o de los puntos medidos.
Falta de exactitud en las lecturas producto del paralaje y/o refracción atmosférica.
Falta de verticalidad en la mira al momento de la lectura.

Las faltas son errores groseros, su signo y magnitud se pueden determinar, normalmente son
grande y pueden ser producidos por:

Malas anotaciones en el registro.


Lecturas mal realizadas.

51

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Errores de cálculo.
Instrumental descalibrado, en este caso es difícil identificar la magnitud y signo.
Mira inclinada.

3.3.8. Compensación de cotas


La compensación es un proceso matemático, que tiene por finalidad distribuir el error de
cierre dentro del circuito de nivelación. Existen dos métodos para realizar la compensación: Por
distancia y Por posiciones instrumentales.

Para la compensación por distancias, se necesita medir la distancia entre los puntos medidos y
calcular las distancias acumuladas. La compensación queda dada por:

Donde:

e: Es el error de la nivelación, calculado con la sumatoria de las lecturas atrás menos la


sumatoria de la lecturas adelante o restando a la cota calculada con la cota fíja.

D: Es la distancia acumulada al punto en metros.

DT: Es la distancia total del circuito en metros.

La cota compensada del punto se calcula sumando la compensación.

Para la compensación por posiciones instrumentales, es importante que la distancia entre


los puntos de cambio sea lo más parecida posible. La compensación queda dada por la siguiente
expresión:

Donde

e: Es el error de la nivelación, calculada con la sumatoria de las lecturas atrás menos la


sumatoria de la lecturas adelante o restando a la cota calculada con la cota fija.

NP: Es el número de la posición instrumental, 1, 2 3, 4 , … etc según corresponda.

NT: Es el total de posiciones instrumentales dentro del circuito de nivelación.

La cota compensada del punto se calcula sumando la compensación.

52

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Ejercicio 3.3
En terreno se realizó una nivelación geométrica cerrada en el mismo punto, obteniéndose los
valores que aparecen en la Figura 3.8. Se pide calcular y compensar la nivelación, considerando
que la cota del Pr es 524,650 metros

Figura 3.8

Desarrollo
Anotar las lecturas atrás y adelante en el registro por cota instrumental.
Calcular el error de la nivelación restando la sumatoria de las lecturas atrás menos
adelante.
Calcular las cotas instrumentales y del punto (comprobar el error de cierre de la
nivelación.)
Calcular la compensación de las cotas distribuyendo el error en base a la distancia
acumulada del punto.
Realizar la compensación por posiciones instrumentales.

53

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
lecturas distancia distancia cota cotas cotas
pto atrás adelante parcial acumulada inst calculadas comp. corregidas
PR 1,408 526,058 524,650 524,650
1 1,812 1,348 80 80 526,522 524,710 -0,002 524,708
2 1,406 1,356 80 160 526,572 525,166 -0,004 525,162
3 1,497 1,505 65 225 526,564 525,067 -0,006 525,061
4 1,607 1,671 70 295 526,500 524,893 -0,008 524,885
5 1,915 1,741 85 380 526,674 524,759 -0,010 524,749
6 1,512 1,810 65 445 526,376 524,864 -0,012 524,852
PR 1,713 55 500 524,663 -0,013 524,650
Sumas 11,157 11,144 500 0,013
Error cierre= 0,013 m T= 14,14 mm

3.3.9. Replanteo altimétrico


El replanteo altimétrico se define como el proceso topográfico que tiene por finalidad
materializar o llevar la información altimétrica de un determinado proyecto al terreno. Para
realizar el replanteo se utiliza la ecuación de donde se despeja la lectura
del punto (p), es decir;

CPr es la cota del Pr, LPr es la lectura al Pr, CP es la cota del proyecto.

Al realizar el replanteo el ayudante debe ubicar una estaca y sobre la misma la mira, el topógrafo
debe leer en la mira y comparar la lectura con la calculada, debiéndole indicar al ayudante si debe
bajar o subir la estaca. Es te proceso se hace en forma iterativa hasta dar la cota calculada a la
estaca.

54

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Ejercicio 3.4
Replantear altimétricamente la cota 501,200 correspondiente a un punto dentro del
proyecto, se sabe que la cota del Pr es 500,000 y la lectura al Pr fue de 1,750. Calcular lectura de
replanteo.

Desarrollo
Según la ecuación vista anteriormente:

Es decir la lectura al punto debe ser 0,550 metros.

Supongamos que el ayudante puso una estaca y sobre la ella la mira, la lectura fue de 0,480
metros. ¿Qué debe hacer el topógrafo?.

El topógrafo le debe indicar que golpee la estaca bajando 0,07 metros (0,55-0,48), es decir,
siete centímetros. De esta forma se repite el proceso iterativamente hasta dejar la estaca a la cota
definida por proyecto.

3.3.10. Clasificación de la nivelación geométrica. Tópicos


avanzados.

Para dar validez a la nivelación geométrica, debe ser clasificada según las especificaciones
técnicas del proyecto, las que recomendarán el instrumental a utilizar, según los objetivos del
trabajo topográfico, las exigencias para las mediciones, los procedimientos que se deben aplicar y
las tolerancias1 permisibles.

En el caso de nuestro para clasificar los trabajos de terreno, se utilizarán las


especificaciones técnicas del manual de carreteras volúmen II, del ministerio de Obras Públicas.

En general los trabajos de nivelación se clasifican en tres clases; la nivelación corriente, la


nivelación precisa y la nivelación de alta precisión, en la tabla Tabla 3.1 se muestra un resumen
con las especificaciones.

1
Tolerancia grado de error permisible dentro de un proyecto de medición.

55

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Corriente Precisión Alta Precisión

Objetivo La nivelación geométrica corriente será el La nivelación geométrica de precisión será el procedimiento Se usa para controles de gran exactitud, aplicaciones
procedimiento apropiado para transportar el sistema apropiado para transportar geológicas, estructural o de otra índole, donde sea necesario
altimétrico de referencia hacia los vértices de las el sistema altimétrico de referencia a lo largo de todo el determinar con certeza desniveles al milímetro y,
poligonales auxiliares, utilizados en levantamientos de estudio de un proyecto vial, cualquiera sea su extensión,
eventualmente, apreciar fracciones de milímetros.
escala 1:500 y mayores. siempre
que la escala del plano sea mayor o igual que 1:2.000.
También podrá ser utilizada para el levantamiento de En ella se apoyarán los trabajos de replanteo tanto en su
perfiles longitudinales y transversales aplicados a etapa de estudios como en la etapa de construcción.
proyectos viales.

Instrumental Son recomendables los niveles del tipo Dumphy, Son recomendables los niveles del tipo Dumphy, Reversibles Son recomendables los niveles del tipo Dumphy, Reversibles
Reversibles o Automáticos, con anteojos de 20 o 25 o Automáticos, Aumento lente 24X o superior. o Automáticos, debe incorporar un micrómetro óptico de
aumentos. Las miras podrán ser de invar, de madera o de otro material placa de planos paralelos que permita, a lo menos, leer
Las miras podrán ser de madera o de otro material apropiado debe llevar incorporado un nivel esférico cuya directamente al milímetro y estimar las décimas de
apropiado, su graduación directa deberá ser al burbuja permita ajustar su verticalidad. milímetro. Aumento lente 32X.
centímetro y llevar un nivel esférico para su nivelación. Las miras deberán ser de precisión (de invar) y de una sola
pieza.
Exigencias Los puntos de cambio pueden ser puntos firmes y Los puntos de cambio deben permitir un apoyo estable, se En los puntos de cambio deberán utilizarse estacas metálicas
estables del terreno, o bien elementos auxiliares, como pueden usar estacas de fierro, placas metálicas u objetos o placas de apoyo.
estacas metálicas, de madera con clavija metálica, o que se encuentren sobre el terreno, cuya estabilidad y Las lecturas sobre la mira se efectuarán empleando el
placas de apoyo metálicas. solidez sea confiable. micrómetro óptico. Si el retículo tiene forma de cruz, el
La nivelación debe efectuarse por el método de La nivelación debe efectuarse por el método de nivelación promedio de las tres observaciones dará el valor final. Las
nivelación doble o cerrada. doble o cerrada. lecturas deben ser superior a 0,5 m.
Las longitudes de las visuales, tanto a la mira de atrás Las distancias, tanto a la mira de atrás como a la de Si la nivelación se ejecuta con más de una mira, se cuidará
como a la de adelante, no deben exceder de los 70 m, adelante, no deben exceder de 50 m, procurándose que de efectuar sobre cada mira igual número de lecturas atrás
procurando que sean iguales. sean iguales. que de lecturas adelante.
Las distancias entre nivel y mira no deberán exceder de 20
m. y se procurará que sean iguales.

Tolerancia (mm) (mm) (mm)

L: longitud del circuito expresado en kilómetros. L: longitud del circuito expresado en kilómetros. L: Longitud del circuito en hectómetro.

Fuente: Manual de carreteras volumen II. Ministerio de Obras Públicas.

56

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.11. Nivelación geométrica por doble posición instrumental.
El procedimiento es similar a la nivelación cerrada, sin embargo se utiliza un registro por
diferencia de nivel y en terreno se realizan dos lecturas a cada punto en distinta posición
instrumental. La oportunidad de aplicación de este tipo de nivelación es en terrenos complicados
como mucha vegetación; es el caso de canales de regadío, proyectos de camino, etc.

El procedimiento en terreno:

Instalar el nivel de ingeniero, realizar la lectura atrás al Pr y adelante al punto A, anotar en


el registro, luego se cambia la posición instrumental moviendo el instrumento un metro, se nivela
y se vuelve a leer a la mira pero primero al punto A como lectura atrás y al Pr como lectura
adelante, anotar en el registro y avanzar en la nivelación repitiendo el proceso hasta llegar al
último punto.

El error en la diferencia de nivel no debe superar los 2 milímetros por cada par de puntos
medidos.

57

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Ejercicio 3.5
En terreno se recolectaron los siguientes datos de un circuito de nivelación por doble
posición instrumental. Calcular las cotas de los puntos 1, 2, 3 y 4.

Pto Lectura Desnivel Desniv cotas


el final
Atrás Adelante Positivo Negativo
Pr 1,253 2325,601

1 1,509 1,530
Pr 1,231

1 2,552

2 1,102 1,204

1 2,451

2 2,263

3 1,302 1,356

2 2,210

3 1,293
4 1,372 2,112
3 0,555
Desarrollo
Para realizar el cálculo, restar la lectura atrás menos la lectura adelante y anotar el
desnivel en la columna que corresponda.
Al sumar los desniveles con su signo se obtiene el error de la medición.
Para calcular el desnivel final se suman los desniveles en valor absoluto y se conserva el
signo del desnivel calculado en la primera posición instrumental. Para el primer par de
puntos el desnivel es negativo y el promedio es 0,278.
Para calcular la cota se suma el desnivel final (-0,278) a la cota conocida (2325,601),
obteniéndose 2325,323.

Para calcular el punto 2 debe utilizar como punto conocido el punto 1 y repetir el mismo
proceso explicado anteriormente. Ver los resultados

58

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Pto Lectura Desnivel Desniv cotas
el final
atrás Adelante positivo negativo
Pr 1,253 2325,601
1 1,509 1,530 -0,277
Pr 1,231 +0,278 -0,278 2325,323

1 2,552
2 1,102 1,204 +1,348
1 2,451 -1,349 +1,349 2326,672

2 2,263
3 1,302 1,356 +0,907
2 2,210 -0,908 +0,907 2327,579
3 1,293
4 1,372 2,112 -0,819
3 0,555 +0,817 -0,818 2326,761

3.3.12. Nivelación por Miras Dobles


Esta es una nivelación en la cual se usa una mira con doble graduación. Se practican
lecturas en dos posiciones en la mira L1 y L2. La comprobación consiste en que la suma de ambas
lecturas, debe dar la longitud de la mira; de no ser así, se repite la nivelación.

3.3.13. Nivelación por Doble Visada


Para este tipo de nivelación, se requiere utilizar un nivel de anteojo reversible, ya que se
puede comprobar cada lectura y al mismo tiempo eliminar los errores instrumentales, haciendo
dos lecturas en la mira y utilizando las dos líneas de fe de la ampolleta reversible.

Si el instrumento no está corregido, al centrar la burbuja utilizando una línea de fe, se


tendrá un error de lectura correspondiente a un ángulo ( + ); al girar el anteojo y utilizar el otro
lado de la ampolleta, se obtendrá después de centrar la burbuja, un error correspondiente al
ángulo (- - ). Luego el promedio de ambas lecturas queda exento de error.

59

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.14. Nivelación subterránea
La nivelación subterránea es utilizada en minería y construcción de túneles, para realizarla
se requiere de otros instrumentos adicionales tales como plomadas, huinchas y soportes que
permitan trasladar la nivelación por el techo . En nuestro caso no profundizaremos el tema más
allá del proceso de cálculo de la nivelación.

Se asume conocida la cota del punto A, luego las ecuaciones para calcular las cotas de los
puntos B, C, D, E, F, G y H, son:

, ,
, ,

Nótese que se asigna convenientemente el signo negativo o positivo a la lectura atrás,


intermedia o adelante.

60

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Ejercicio 3.6
Calcular la nivelación subterránea haciendo uso de un registro por cota instrumental. La
Cota de A es 500,00 metros.

Figura 3.9

Desarrollo
Aplicando las ecuaciones anteriores y usando un registro por cota instrumental se tiene que:

punto Lecturas Cotas Cota del


Atrás intermedia adelante instrumental punto
A 1,703 501,703 500
B 1,750 501,703 503,453
C 1,687 501,703 500,016
D 0,901 1,957 502,759 503,66
E 1,589 502,759 501,170
F 1,101 502,759 503,860
G 1,502 502,759 501,257
H 5,753 1,653 498,659 504,412
I 1,753 498,659 500,412
J 1,878 498,659 500,537
K 1,624 498,659 497,035
L 1,725 500,384

61

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.15. Problemas.
Tópicos Elementales

3.3.15.1. Defina los conceptos de Superficie de nivel, plano de referencia, Nivel medio del mar,
Cota, plano de referencia y pendiente.

3.3.15.2. ¿Cuál es la finalidad de la nivelación?

3.3.15.3. ¿Qué condiciones instrumentales se deben cumplir en terreno para aplicar la


ecuación ?

3.3.15.4. Defina los conceptos puntos de referencia, punto de cambio y punto intermedio.

3.3.15.5. ¿Cuál es la diferencia entre una nivelación simple y compuesta?

3.3.15.6. ¿Cuál es la ventaja de la nivelación cerrada en relación a la nivelación abierta?

3.3.15.7. ¿Cómo puede comprobar una nivelación geométrica cerrada?

3.3.15.8. Explique brevemente el procedimiento de terreno para realizar una nivelación


geométrica.

3.3.15.9. Mencione y explique 3 cuidados que debe tener al realizar una nivelación geométrica.

3.3.15.10. Dado el siguiente registro de una nivelación geométrica por cota instrumental,
realizada para un proyecto vial. Calcular y compensar las cotas de los puntos
considerando que la cota del Pr es 702,331 metros.

Punto Lecturas Dist. Cota Cota Comp. Cota


Atrás Intermedia adelante Acum. Inst. compensada
PR 1,408 0 702,331
1 1,381 50
2 1,406 1,348 130
4 1,497 1,505 195
5 1,607 1,671 265
6 1,915 300
7 1,512 1,205 365
Pr 1,713 420

62

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.15.11. Utilizando un registro por cota instrumental. Calcule y compense la siguiente
nivelación cerrada, la cota Pr1 = 502,265 y cota Pr2 = 502,105.

3.3.15.12. ¿Qué es el replanteo?. Menciones tres ejemplos de su aplicación.

3.3.15.13. Replantear altimétricamente la cota 498,350 correspondiente a un punto dentro del


proyecto, se sabe que la cota del Pr es 499,000 y la lectura al Pr fue de 1,750. Calcular
lectura de replanteo.

3.3.15.14. Dado el siguiente registro, Calcular la lectura de replanteo para las estacas del E1 al
E10 y determinar la pendiente del canal de regadio. Si se encuentran cada 20 metros.

Punto Lectura Cota


Atrás Intermedia Adelante
Pr1 1,525 525,300
E1 525,400
E2 525,300
E3 525,200
E4 525,100
E5 525,000
P.C1 1,625 1,890
E6 524,900
E7 524,800
E8 524,700
E9 524,600
E10 524,500

63

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
Tópicos avanzados.

3.3.15.15. Indique el objetivo para una nivelación corriente, una de precisión y de alta precisión.

3.3.15.16. ¿Qué instrumental se debe utilizar en una nivelación de alta precisión?

3.3.15.17. Indique tres diferencia entre la nivelación de alta precisión y de precisión.

3.3.15.18. ¿Cuándo se debe utilizar una nivelación corriente?.

3.3.15.19. ¿Cuándo se debe utilizar una nivelación por doble precisión instrumental?

3.3.15.20. ¿Qué cuidado especiales se debe tener en una nivelación por doble posición
instrumental?.

3.3.15.21. ¿Cual es la diferencia entre una nivelación por miras dobles y otra por doble visada?

3.3.15.22. Dado los siguientes datos de una nivelación por doble posición instrumental. Calcular
las cotas de los puntos, sabiendo que la cota del Pr es 535,200 metros.

Punto Lecturas Desniveles Desnivel Cotas


Atrás Adelante + - finales
PR 1,252 535,200
1 2,005 1,926
PR 1,333
1 1,353
2 1,569 0,963
1 1,961
2 2,356
3 1,245 1,545
2 2,056
3 1,567
4 1,652 1,725
3 1,496

64

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.15.23. Para un proyecto minero se ha realizado una nivelación geométrica subterránea
cerrada del eje de una galería, se utilizó un nivel de ingeniero marca Topcon AT-G7,
obteniéndose los valores que se grafican en la imagen siguiente. La distancia entre los
puntos de cambio es de 60 metros, la cota del Pr1 es 522,20 metros y la cota de Pr2
es 523,678 metros. Según la especificación técnica la tolerancia de cierre es

T 20 * k , donde K está expresado en kilómetros y la tolerancia en milímetros. Se

pide comprobar si la nivelación cumple con las especificaciones técnicas del proyecto,
además debe calcular las cotas de los punto.

65

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.16. Respuestas Problemas

5.3.15.10. Nivelación subterránea.

Punto Lecturas dist. cota Inst cota Comp Cota


atrás Int. adelant Ac compensada
e
PR 1,408 0 703,739 702,331 0,000 702,331
1 1,381 50 703,739 702,358 0,001 702,359
2 1,406 1,348 130 703,797 702,391 0,004 702,395
4 1,497 1,505 195 703,789 702,292 0,006 702,298
5 1,607 1,671 265 703,725 702,118 0,008 702,126
6 1,915 300 703,725 701,81 0,009 701,819
7 1,512 1,205 365 704,032 702,52 0,010 702,530
Pr 1,713 420 702,319 0,012 702,331

Sumas 7,43 7,442 E= -0,012


E= -0,012
5.3.15.11. Nivelación

Lecturas cota Cota Dist. Dist. cota


Punto Atrás Inte Adelante Instr Punto parcial Acum. comp comp.
Pr 2,400 504,665 502,265 0 0 0,000 502,265
1 1,250 1,600 504,315 503,065 160 160 0,003 503,068
2 0,350 1,923 502,742 502,392 140 300 0,006 502,398
3 1,300 502,742 501,442 50 350 0,007 501,449
4 1,632 0,456 503,918 502,286 160 510 0,010 502,296
pr2 1,825 502,093 120 630 0,012 502,105

sumas 5,632 5,804


E= 0,012m
cota 502,265
pr1
cota 502,105
pr2
0,012
T= 15,87 mm

3.3.15.13. Lectura de replanteo 2,4 metros.

66

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.15.14. Las lecturas de replanteo son las anotadas en la columna de las lecturas intermedias.
La pendiente del canal de regadío es -0,5%.

Lectura cota

Pto Atrás Intermedia Adelante Cota instrumental


pr1 1,525 525,3 526,825
E1 1,425 525,4 526,825
E2 1,525 525,3 526,825
E3 1,625 525,2 526,825
E4 1,725 525,1 526,825
E5 1,825 525 526,825
PC.1 1,625 1,890 524,935 526,56
E6 1,66 524,9 526,56
E7 1,76 524,8 526,56
E8 1,86 524,7 526,56
E9 1,96 524,6 526,56
E10 2,06 524,5 526,56

Tópicos avanzados.

3.3.15.22. Nivelación por doble posición instrumental.

Punto Lecturas Desniveles Desnivel Cotas


Atrás Adelante + - finales
PR 1,252 535,200
1 2,005 1,926 -0,674 -0,673 534,527
PR 1,333 0,672
1 1,353
2 1,569 0,963 0,390 0,391 534,918
1 1,961 -0,392
2 2,356
3 1,245 1,545 0,811 0,811 535,729
2 2,056 -0,811
3 1,567
4 1,652 1,725 -0,158 -0,157 535,572
3 1,496 0,156

67

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
3.3.15.23. Nivelación subterránea.

Lecturas Cota
Estaca atrás intermedia adelante Instrumental Cota
Pr1 1,352 523,552 522,200
E1 0,522 523,552 524,074
1 0,455 1,425 524,522 524,977
2 0,850 1,756 525,428 526,278
E2 1,105 525,428 526,533
E3 2,106 525,428 527,534
3 5,623 1,986 521,791 527,414
E4 1,800 521,791 523,591
Pr2 1,864 523,655

error de cierre: 0,023 m


Tolerancia: 9,80 mm

68

This document was created by an application that isn’t licensed to use novaPDF.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.

También podría gustarte