Está en la página 1de 3

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
LENGUAJE II
TRABAJO FINAL

2 022 – 20

EL LADO OSCURO DE LA ADOLECENCIA, LA ANOREXIA

La anorexia es un trastorno alimenticio y se ha vuelto muy común en la sociedad a


causa de los estereotipos que se han establecido con el pasar de los años,
teniendo un mayor impacto en mujeres en etapa de su adolescencia.

Los adolescentes en la actualidad reflejan una crisis de no adaptarse o aceptar


muy poco su físico, esto puede estar influenciado por la misma persona,
enfermedades existentes, o por el mal uso de información de los medios de
comunicación.
Cerca del 90% de los adolescentes que sufren este trastorno son mujeres, y la
finalidad que tiene este ensayo es dar a conocer que no siempre este trastorno
será promovido por un solo factor, que normalmente es el psicológico.

La necesidad de sentirse bella y delgada, llevan a los adolescentes a recurrir al


ayuno o uso de sustancias para controlar su peso. Según Uribe Merino, José
(2003), indica que la anorexia se relaciona con determinadas exigencias a asumir
dietas y otras prácticas de control corporal.

Esto quiere decir que la anorexia asume un riesgo en la sociedad, pues, a lo largo
del tiempo, esta se ha ido encargando de marcar un estereotipo determinante de
moda, cuidado corporal y búsqueda de belleza física.

Trastornos de la personalidad, trastornos obsesivos compulsivos, depresión,


ansiedad pueden verse involucrados en el desarrollo de la anorexia. Según
Shelley Rosemay (2000), indica que una persona anoréxica centra su atención en
bajar de peso como una forma de evadirse de sus verdaderos problemas.

Esto nos da a conocer que la anorexia no solo puede basarse en seguir y anhelar
estereotipos, sino que pueden influir situaciones problemáticas las cuales trata de
evadirlas de cierta manera.

En conclusión, la anorexia es un trastorno grave, tanto que con el paso de los


años ha ido incrementando su prevalencia en la sociedad, viéndose influenciada
por los distintos estereotipos.

La sobrevaloración de la delgadez y los estándares de belleza, y situaciones


problemáticas que refleja nuestra sociedad lleva a que los adolescentes padezcan
de este trastorno, poniendo en riesgo su salud, sin medir las consecuencias.

BIBLIOGRAFÍA:

- Merino, J. F. U. (2006). Anorexia: los factores socioculturales de riesgo.


Universidad de Antioquia.
- Shelley, R. (2000). Anorexia. Guía para pacientes, familiares y terapeutas.
México: Trillas.

También podría gustarte