Está en la página 1de 5

Nació en Jerez de García Salinas –Zacatecas- 1988

En 1905 Velarde se matriculo en la universidad de san Luis Potosí, para


estudiar la carrera de leyes y en 1911 se postulo como candidato en las
elecciones de su ciudad natal.
Durante su juventud fue enviado a una escuela de mujeres, ahí conoció a
mujeres que fueron importantes para él. En esta época conoció a Josefa de
los Ríos, pariente lejana (cuñada de su tío materno) y ocho años mayor que
él, enamorándose de ella.
El primer poema que se conoce de
Velarde, fechado en 1905, parece estar
inspirado en ella, llamándola
"Fuensanta".

En 1906 colaboró en la revista Bohemio,


publicada en Aguascalientes por unos
amigos suyos, con el seudónimo de
"Ricardo Wencer Olivares".

En 1914 viajó a la Ciudad de México, donde trabajando de


abogado, después en las secretarías de Gobernación y
Relaciones Exteriores; fue también profesor de literatura.
Publicó sus crónicas políticas en varios periódicos: El Regional
de Guadalajara (1909), La Nación (1912), El Eco de San Luis
(1913), El Nacional Bisemanal (1915-1916), Revista de Revistas
(1915-1917), Vida Moderna (1916) y Pegaso (1917).
En su primer libro de poesías “La sangre devota” (1916), toca
temas recurrentes y característicos de sus obras: el amor, el
dolor y la preocupación por los destinos patrios.

En 1917 En 1917 muere Josefa de los Ríos, "Fuensanta", su amor


de juventud, él se encontraba preparando su obra “Zozobra”.

En 1919 público “Zozobra”, en donde aborda de forma dramática


y sincera los problemas del erotismo , la religión y la muerte. En
1921, al celebrarse el primer centenario de la Independencia,
escribió Suave patria, en cuyos versos épicos exalta los
sentimientos nacionalistas.
Tras su muerte en 1921 fueron apareciendo sus demás obras, que en unos casos habían
sido preparadas por el propio autor, y en otros se rescataron de periódicos y revistas.

Se editó el tercer volumen de su producción poética (El son del corazón, 1932) y otros tres
que contienen su obra en prosa (El minutero, 1923;) (El don de febrero y otras prosas, 1952)
(Poesía, cartas, documentos e iconografía, 1952) y Prosa política, 1953).

También podría gustarte