Está en la página 1de 27

Radioenlaces por

satélite y enlaces

2022-II
por fibra óptica

Curso: Proyectos de Comunicaciones Rurales


Profesor: Jaime Alberto Vallejo Laos

Integrantes:

❑ Alvinagorta Huanquis, Joel

❑ Conde Cadillo, Ángelo Paolo

❑ Livia Fernández, Pool Temístocles

❑ Castillo Berrospi, Renzo Jose

❑ Gonzales Quinquilla, Cesar Jean Pierre


Índice
1. Descripción de los radioenlaces por satélite y de fibra óptica en la provisión de servicios de
telecomunicaciones ................................................................................................................................. 2
1.1. Radioenlaces por satélite en las telecomunicaciones ............................................................ 2
1.2. Enlaces por fibra óptica en las telecomunicaciones ............................................................... 3
2. Aspectos técnicos en el diseño de radioenlaces por satélite ......................................................... 6
2.1. La estación terrena transmisora.............................................................................................. 6
2.2. Los enlaces ascendentes (Tierra-espacio) y descendente (espacio-Tierra). ......................... 7
2.3. El satélite ................................................................................................................................. 7
2.4. La estación terrena receptora ................................................................................................. 7
2.5. Bandas de frecuencias ............................................................................................................ 8
2.5.1. Banda Ku ......................................................................................................................... 8
2.5.2. Banda Ka ......................................................................................................................... 9
2.5.3. Banda C .......................................................................................................................... 9
2.6. Consideraciones Técnicas ...................................................................................................... 9
3. Aspectos técnicos en el diseño de enlaces por fibra óptica ......................................................... 10
3.1. Balance de potencia en recepción ........................................................................................ 11
3.2. Márgenes de sistema (Mr) .................................................................................................... 12
3.3. Penalidades........................................................................................................................... 12
3.4. Fórmula para requisito de potencia mínima en enlaces ....................................................... 13
3.5. Dispersión Cromática ............................................................................................................ 14
3.6. Condición de dispersión ........................................................................................................ 15
3.7. Dispersión modal en enlaces de fibra multimodo ................................................................. 16
3.8. Dispersión acumulada global en enlaces de fibra ................................................................ 16
4. Aspectos técnicos en el diseño de redes integradas satelitales y por fibra óptica ....................... 17
4.1. Arquitectura funcional de la TVIP.......................................................................................... 17
4.2. Diseños arquitectónicos ........................................................................................................ 17
4.3. Marco de la arquitectura funcional de la TVIP ...................................................................... 18
4.4. Procesos sobre la señal de video y audio ............................................................................ 19
4.5. Método de distribución de video y audio ............................................................................... 20
4.6. Requerimientos de ancho de banda del canal. ..................................................................... 20
5. Aplicaciones y servicios ................................................................................................................ 21
5.1. Internet .................................................................................................................................. 21
5.2. Telemedida............................................................................................................................ 21
5.3. Voz IP .................................................................................................................................... 22
5.4. Televisión por Fibra Óptica ................................................................................................... 23
5.5. Sistema de Navegación por Satélite ..................................................................................... 23
5.6. Satélite de Transmisión Directa ............................................................................................ 24
6. Conclusiones ................................................................................................................................. 24
7. Bibliografía .................................................................................................................................... 25
1. Descripción de los radioenlaces por satélite y de fibra
óptica en la provisión de servicios de telecomunicaciones

1.1. Radioenlaces por satélite en las telecomunicaciones

En las comunicaciones por satélite, las señales directas son enviadas y recibidas en el espacio
por satélites artificiales situados en órbita alrededor de la Tierra.

Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio: recibe las señales enviadas desde la
estación terrestre y las remite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres. En realidad,
hay dos tipos de satélites de comunicaciones:

 Satélites pasivos. Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo ninguna otra
tarea.
 Satélites activos. Amplifican las señales que reciben antes de reemitirlas hacia la Tierra.
Son los más habituales.

Las antenas utilizadas preferentemente en las comunicaciones vía satélites son las antenas
parabólicas, cada vez más frecuentes en las terrazas y tejados de nuestras ciudades. Tienen
forma de parábola y la particularidad de que las señales que inciden sobre su superficie se
reflejan e inciden sobre el foco de la parábola, donde se encuentra el elemento receptor.

La comunicación por satélite es el proceso de comunicación a través de señales que se envían


desde satélites en la atmosfera en lugar de torres de telefonía celular. Los teléfonos satelitales
reciben sus señales no de una torre celular, sino del espacio. Esto permite varias ventajas que
puede obtener sobre su red GSM celular.

En el amplio espectro de cosas, la comunicación por satélite no abarca simplemente realizar


llamadas de voz y transferir datos de tierra al espacio y de regreso a tierra nuevamente. Hay
varios tipos de comunicación por satélite, desde su GPS estándar hasta los medios de
comunicación.

Dicho esto, los teléfonos satelitales y los terminales de datos satelitales de banda ancha se
encuentran entre las aplicaciones más cruciales de la comunicación satelital. Las redes celulares
y terrestres no siempre se extienden hasta donde sus equipos necesitan operar. Incluso cuando
lo hacen, estas redes pueden congestionarse o dañarse.

Las comunicaciones por satélite permiten que los trabajadores ubicados en zonas remotas
permanezcan conectados y trabajen en cualquier ubicación. Diferentes industrias aprovechan
esta tecnología y la utilizan al máximo.
Las telecomunicaciones no son algo novedoso, pues el primer satélite dedicado a ello fue
lanzado en 1962. Naturalmente, el rendimiento en aquel momento era bastante limitado al
necesitar de grandes antenas parabólicas para establecer conexión con ellos, por lo que el uso
de los primeros satélites estaba destinado a la telefonía de larga distancia y a la transmisión de
la señal de televisión de algunas cadenas.

Con el paso de las décadas, la capacidad y disponibilidad de los satélites de telecomunicaciones


aumentó de forma exponencial. En la década de los 90, más de la mitad de las llamadas
intercontinentales eran transmitidas vía satélite y en el siglo XXI, millones de personas en todo
el mundo acceden a plataformas de televisión transmitidas mediante satélite.

Para que la transmisión de datos se realice con éxito, hacen falta 2 tipos de equipo: por un lado,
terminales terrestres que transmitan y reciban la señal; por otro lado, una satélite de
retransmisión de la señal orbitando en una órbita terrestre baja (LEO). La señal de
radiofrecuencia se envía desde una estación terrestre al satélite en órbita, que la procesa y
cambia su frecuencia antes de devolverla a la Tierra a otra estación terrestre.

Existen 4 grandes categorías de comunicaciones vía satélite, basadas en su función. Los


sistemas de comunicación troncales están destinados a prestar servicios de comunicación, pero
al estar sus antenas fijas en una única ubicación y no ser transportables mientras reciben la
señal, están siendo sustituidas por líneas de comunicación de fibra óptica. Los sistemas VSAT
se caracterizan por tener antenas muy pequeñas, de máximo 2,5 metros. Tienen una baja
velocidad de transmisión, por lo que su uso está restringido a empresas que no necesitan un
gran ancho de banda.

Por su parte, los sistemas de comunicación móvil permiten la recepción de datos incluso cuando
la estación terrestre está en movimiento, por lo que se usa en turismo, agricultura o defensa.
Los sistemas de Internet por satélite se usan, principalmente, en zonas remotas y/o con
infraestructura deficiente. Su función es la de actuar como router, pues la transferencia de datos
de todos los usuarios se mezcla, por lo que la estación terrestre debe clasificar los datos y
entregarlos al dispositivo correcto.

1.2. Enlaces por fibra óptica en las telecomunicaciones

La comunicación por fibra óptica es un método de transmisión de información de un lugar a


otro enviando señales de pulso de luz1a través de fibra óptica. La luz en forma de ondas
electromagnéticas viajeras es modulada para transmitir información. Desarrollados en la
década de 1970, los sistemas de comunicación de fibra óptica han revolucionado la industria
de las telecomunicaciones y han desempeñado un papel importante en el advenimiento de la
era de la información. Debido a sus ventajas sobre la transmisión eléctrica, la fibra óptica ha
sustituido en gran medida las comunicaciones mediante cables de cobre en las redes del mundo
desarrollado.
El proceso de comunicación mediante fibra óptica implica los siguientes pasos:

 Creación de la señal óptica mediante el uso de un transmisor.


 Transmisión de la señal a lo largo de la fibra, garantizando que la señal no sea
demasiado débil ni distorsionada.
 Recepción de la señal, lo que consiste en la conversión de ésta en una señal eléctrica.

El mundo en el que vivimos funciona con la capacidad de comunicarse y enviar información


rápidamente de un lugar a otro. Sin un medio para enviar datos de ida y vuelta, el poder de
muchas tecnologías sería inútil. Una de las tecnologías más poderosas para la comunicación
hoy en día es la fibra óptica.

La comunicación por fibra óptica, en comparación con otros métodos de transferencia de datos,
como el cable de cobre, tiene una gran cantidad de beneficios.

 Velocidad: Para empezar, la fibra óptica permite velocidades de transmisión de datos


que nunca antes se habían visto en tecnologías anteriores. Mientras que las conexiones
a Internet de cobre pueden transferir datos a aproximadamente 50 Mbps, la fibra óptica
puede funcionar fácilmente por encima de 1 Gbps y se ha probado con éxito a
velocidades de más de 1000 veces esta (fibra piloto).
 Distancia: Cuando se trata de la distancia de transmisión, la fibra óptica sale en la cima,
ya que pueden enviar datos decenas de millas con una pérdida de señal muy mínima.
En el caso de que una distancia cause una pérdida de señal significativa, la
amplificación es muy simple y fácil de lograr. Dado que estos cables utilizan luz en
lugar de electricidad, la interferencia es inexistente. La comunicación eléctrica estándar
puede verse comprometida por campos eléctricos; Sin embargo, la luz no reacciona a
este tipo de interferencia.
 Aspectos físicos: Al comparar los aspectos físicos del cable de fibra óptica con otros
medios, los cables de fibra óptica tienen un peso mucho más ligero, un diámetro más
pequeño y la capacidad de evitar la corrosión y el óxido debido a una construcción no
metálica. Estas características colocan a la fibra óptica en la parte superior de la lista de
comunicaciones en el mundo actual.

Los sistemas ópticos de comunicaciones pueden ser clasificados en dos grandes categorías:
guiados y no guiados. En el caso de sistemas ópticos guiados, la luz permanece confinada en
el espacio utilizando fibras ópticas. Debido a que todos los sistemas ópticos guiados de
comunicaciones utilizan fibras ópticas, son llamados sistemas de comunicaciones vía fibra
óptica. En el caso de los sistemas ópticos de comunicaciones no guiados, el haz óptico emitido
por el transmisor se propaga en el espacio de manera similar a como lo hacen las microondas.
Sin embargo, los sistemas ópticos no guiados son menos adecuados que las microondas para
aplicaciones de radiodifusión, ya que los haces ópticos se propagan de manera más directiva
hacia delante (debido a su corta longitud de onda). El uso de esos sistemas requiere, en general,
del apuntamiento preciso entre el transmisor y el receptor. En el caso de propagación terrestre,
las señales de los sistemas ópticos no guiados se deterioran considerablemente debido al
esparcimiento libre.

El uso de comunicaciones vía fibra óptica es en general posible en cualquier área que requiera
transferir información de un lugar a otro; no obstante, los sistemas basados en fibra óptica se
han desarrollado principalmente para aplicaciones en telecomunicaciones, debido a que las
redes telefónicas mundiales se utilizan para transferir además de voz, señales de datos de
computadoras y mensajes de fax.

Las aplicaciones en telecomunicaciones pueden dividirse en dos categorías; de largo alcance y


de corto alcance, dependiendo de que las señales ópticas sean transmitidas a distancias
relativamente cortas o largas en comparación con distancias interurbanas (alrededor de 100
km).

Los sistemas de telecomunicaciones de largo alcance requieren líneas troncales de alta


capacidad y se benefician del uso de sistemas basados en fibra óptica. Como se vio
anteriormente, cada nueva generación de sistemas ópticos es capaz de operar a tasas de
transmisión más altas a través de distancias mayores, aunque la regeneración periódica de las
señales ópticas mediante el uso de repetidores es todavía necesario para la mayoría de los
sistemas de largo alcance. No obstante, el incremento de más de un orden de magnitud tanto
en la tasa de transmisión como en el esparcimiento de los repetidores de los sistemas ópticos
en comparación con los sistemas coaxiales ha hecho de los primeros una opción muy atractiva
para aplicaciones de largo alcance. Además, pueden alcanzarse distancias de transmisión de
miles de kilómetros mediante el uso de amplificadores ópticos.

Las aplicaciones en telecomunicaciones de corto alcance cubren el tráfico intraurbano y las


redes locales. Estos sistemas generalmente operan a tasas de transmisión bajas y a distancias
de menos de 10 km. El uso de sistemas ópticos de un solo canal en este tipo de aplicaciones no
es redituable, por lo que deben considerarse esquemas de redes multicanales con diversos
servicios. El concepto de redes digitales de servicios integrados de banda ancha requiere
sistemas de comunicaciones de alta capacidad que puedan transportar múltiples servicios. La
tecnología de modo asíncrono de transferencia (Asychronous Transfer mode, ATM) también
requiere grandes anchos de banda que sólo los sistemas de comunicaciones basados en fibra
óptica pueden satisfacer.

La fibra óptica es usada por muchas compañías de telecomunicaciones para transmitir señales
telefónicas, comunicación vía Internet y señales de televisión por cable. Debido a su muy
inferior atenuación e interferencia, la fibra óptica tiene grandes ventajas sobre el cable de cobre.
Por eso es utilizado en largas distancias y aplicaciones de alta demanda. Sin embargo, el
desarrollo de infraestructura dentro de las ciudades era relativamente difícil y los sistemas de
fibra óptica eran complicados y costosos de instalar y operar. Debido a estas dificultades, los
sistemas de comunicación de fibra óptica, al principio, fueron instalados principalmente en
aplicaciones de larga distancia, donde podían utilizar su capacidad de transmisión al máximo,
compensando el alto costo. Desde el 2002, los precios de los materiales y procesos de
instalación de las comunicaciones de fibra óptica se fueron reduciendo considerablemente. El
precio para el despliegue de fibra hasta el hogar resulta más rentable que el despliegue de una
red basada en el cobre.

Desde 1990, cuando los sistemas de amplificación óptica se volvieron comerciales, la industria
de telecomunicaciones ha establecido una amplia red de comunicación interurbana y
transoceánica de esta fibra. En 2002 se terminó una red intercontinental de 250 000 km de
comunicaciones por cable submarino, con una capacidad de 2,56 Tb/s, y aunque las
capacidades específicas de una red son información privilegiada, los informes de
telecomunicaciones indican que la capacidad de redes se ha incrementado ampliamente desde
ese año.

2. Aspectos técnicos en el diseño de radioenlaces por


satélite

En la siguiente figura se representa la estructura básica de un sistema de radiocomunicación


por satélite que, como se puede ver, guarda una estrecha analogía con la de un sistema de
radioenlace terrenal con un repetidor, aunque existen importantes diferencias debidas a la
inaccesibilidad del repetidor y las derivadas de la distancia y limitación de la potencia a bordo
del satélite, con sus repercusiones en la gran sensibilidad y reducido factor de ruido que se
requieren en el receptor de la estación terrena.

Son 4 los elementos fundamentales del sistema satelital:

2.1. La estación terrena transmisora


Esta recibe la señal en banda de base a transmitir. Esta será normalmente una señal múltiplex
(FDM o TDM) de telefonía (y, eventualmente, datos), o bien una señal de vídeo en banda de
base. Esta señal modula una portadora en FI, la cual se traslada luego a la frecuencia de
portadora de RF, que, tras la amplificación necesaria, se transmite hacia el satélite. En
transmisión, se requieren normalmente potencias elevadas, asociadas a la utilización de antenas
de gran directividad. La portadora o portadoras transmitidas pueden estar activadas
continuamente o a petición, cuando exista información a transmitir.

2.2. Los enlaces ascendentes (Tierra-espacio) y descendente (espacio-


Tierra).

Es característica fundamental de ambos la propagación en condiciones de espacio libre, a la


que está asociada una atenuación proporcional al cuadrado de la frecuencia y de la distancia.
Puede también existir una atenuación adicional por lluvia.

Debido a la limitación de potencia del satélite, el enlace descendente es el más desfavorable,


debido a esto, se asignan a éste las frecuencias más bajas del grupo atribuido al servicio de
telecomunicación por satélite.

2.3. El satélite

Es una estación repetidora que amplifica, cambia de banda y retransmite la señal recibida,
estableciendo conexiones entre las estaciones terrenas de su zona de cobertura. Pueden
distinguirse en el satélite las secciones de recepción, conversión, conmutación y transmisión.

 Recepción:
En la sección de recepción, son elementos fundamentales para la sensibilidad del
satélite la antena y el amplificador de bajo factor de ruido.

 Conversión, conmutación:
Como las frecuencias de recepción y transmisión del satélite son distintas, debe
efectuarse en éste una conversión de frecuencia, seguida de una amplificación de la
señal. Se denomina transpondedor al conjunto convertidor de frecuencia-amplificador.
La sección de conmutación establece el encaminamiento de la señal y la asignación de
transpondedores.

 Transmisión:
La unidad de transmisión es un amplificador no lineal en transmisiones analógicas y
cuasilineal en transmisiones digitales. Las señales de salida de diferentes portadoras se
multiplexan para su emisión por una antena, cuyo diagrama de radiación depende de la
cobertura requerida.

2.4. La estación terrena receptora

Esta debe disponer de una antena muy directiva (que es la misma que para transmisión) y un
sistema receptor de muy bajo factor de ruido, que ejecuta las siguientes operaciones:
 Amplificación de la señal
 Conversión a FI
 Demodulación
 Tratamiento múltiplex

Después de la etapa de FI, se separan los mensajes no destinados a esta estación,


demodulándose los correspondientes a ella, que se acondicionan para su encaminamiento, a
través de circuitos terrenales, hacia los centros de conmutación.

El tramo comprendido entre la red terrenal y el transmisor y entre el receptor y dicha red,
constituye el sector terrenal del enlace.

El tramo transmisor-enlace ascendente-satélite-enlace descendente-receptor forma el llamado


segmento espacial.

2.5. Bandas de frecuencias

En las telecomunicaciones satelitales se utilizan diferentes bandas de frecuencia, las más usadas
son las bandas C, Ku y Ka. Sin embargo, también existen las bandas X y L.

2.5.1. Banda Ku

Actualmente, la banda Ku está dividida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones


(UIT) en múltiples segmentos que varían según la región geográfica.

● América

Los segmentos en la mayor parte de América del Norte y del Sur están representados
por la Región 2 de la UIT, en el rango de frecuencias que van desde 11,7 a 12,7 GHz
(frecuencia de bajada) y 14 a 14,5 GHz (frecuencia de enlace ascendente)

● Europa y África

Los segmentos en esas regiones se representan por la Región ITU 1 y se tratan de las
bandas de 11,45 a 11,7 y 12,5 a 12,75 GHz, utilizadas para servicios satelitales fijos,
con una banda de subida de los 14 a los 14,5 GHz.

En Europa, se usan de los 10,7 a los 12,75 GHz en la banda Ku para servicios de
Broadcasting, como SES Astra.

● Australia

Australia es parte de la Región 3 de la UIT y el entorno normativo australiano


proporciona una licencia de clase que cubre el enlace descendente de 11,70 GHz a 12,75
GHz y el enlace ascendente de 14,0 GHz a 14,5 GHz.
● Limitantes

Las señales de banda Ku pueden ser afectadas por la absorción por lluvia. En el caso de
la recepción de TV, sólo la lluvia pesada (mayor a 100 mm/h) tendrá efectos que pueda
notar el usuario. Por lo que no es recomendable para zonas con mucha precipitación.

2.5.2. Banda Ka

Es un rango de frecuencias utilizado sobre todo en las comunicaciones vía satélite, y forma
parte de la banda K de microondas, del espectro electromagnético. El rango de frecuencias en
las que opera la banda Ka, son las comprendidas entre los 26,5 GHz y 40 GHz, es decir,
longitudes de onda desde un poco más de un centímetro hasta 7,5 milímetros.

2.5.3. Banda C

Los satélites comerciales que operan en la banda C, siempre utilizan la banda que comprende
frecuencias que van desde los 3400 hasta los 4200 MHz, cuando su misión es transmitir desde
el satélite a las estaciones terrestres (Downlink). Por otra parte, si la idea es compartir
transmisión desde las estaciones terrestres hacia el satélite, la banda se amplía de 5925 a 6725
Mhz (Uplink).

2.6. Consideraciones Técnicas

El diseño de un enlace satelital está basado en las recomendaciones de la Unión Internacional


de Telecomunicaciones (UIT). Por ejemplo, algunas recomendaciones necesarias para el
diseño de un enlace de internet satelital certificado en banda C, serían las siguientes:

● Recomendación ITU-R S.524-9

Esta describe los máximos niveles de PIRE para estaciones geoestacionarias en banda
C.

● Recomendación ITU-R S.736-3

Estima los parámetros y niveles de polarización de los enlaces FSS.

● Recomendación ITU-R S.1844

Fórmula el cálculo de ganancia para antenas VSAT en la polarización lineal.

● Recomendación ITU-R S.580-6

Recomienda que las nuevas antenas de estación terrena que funcionen con un satélite
geoestacionario tengan un objetivo de diseño por el que la ganancia, G, del 90% por lo
menos de las crestas de los lóbulos laterales no exceda de:

G = 29 – 25 log ϕ dBi
(G es la ganancia con relación a una antena isótropa y ϕ el ángulo con respecto al eje
en la dirección de la OSG, es decir, en relación con el eje del lóbulo principal).

● Recomendación ITU-R S.2049

En esta Recomendación se facilitan los procedimientos de acceso de estaciones terrenas


que hacen una utilización ocasional (UO) del servicio fijo por satélite (SFS) para
transmisiones a estaciones espaciales de la órbita de satélites geoestacionarios en las
bandas 4/6 GHz y 11-12/13/14 GHz del SFS.

3. Aspectos técnicos en el diseño de enlaces por fibra óptica

Los requerimientos usuales que necesita una comunicación de fibra óptica son los siguientes:
● Capacidad de enlace, expresada en velocidad de bits (R) si el enlace es digital o en
ancho de banda (BW) si el enlace es analógico.
● Calidad del enlace, expresada a través de la tasa de error permitida (BER) para el enlace
digital o la razón señal a ruido (S/N) si se trata de un enlace analógico.
● Longitud del enlace expresada en kilómetros.

Las limitaciones del enlace son debidas principalmente a los fenómenos siguientes:
● La atenuación debida a la absorción por impurezas en la fibra y sobre todo al fenómeno
de esparcimiento de Rayleigh.
● La pérdida en potencia en los conectores y empalmes del enlace.
● La dispersión temporal (modal en fibras multimodo y cromática en la fibra monomodo),
que produce el ensanchamiento de los pulsos y la deformación de la señal analógica.

A esto se debe añadir (según los casos) un estudio sobre los niveles de ruido introducidos por
los amplificadores ópticos cuando corresponda.
Además, en los enlaces WDM aparecen otras limitaciones que se deben tomar en cuenta:
debido a los fenómenos no lineales en la propagación de las componentes de luz en la fibra
aparecen componentes parásitas. Este fenómeno es comúnmente llamado FWM (Four Wave
Mixing). En este tipo de enlace es preciso limitar los niveles de WDM a valores adecuados y
esto se consigue clásicamente con el uso de fibras NZDSF (Non Zero Dispersión Shifted Fiber).
Estas fibras presentan en la tercera ventana óptica una característica de dispersión adecuada
para minimizar los efectos del WDM.
El diseño de un enlace incluye dos partes básicas: una para garantizar que la potencia de
recepción será adecuada y la otra que la distorsión de propagación en la fibra no será
perjudicial.
3.1. Balance de potencia en recepción
Consiste en estudiar la potencia óptica disponible en el emisor en relación con las diferentes
pérdidas, márgenes y penalidades, con el objeto de asegurar que la potencia que llegará al
detector, aún en el peor caso, permitirá satisfacer los objetivos de calidad impuestos por el
usuario de acuerdo a las normas internacionales. Eventualmente deberá proveerse
amplificación óptica para conseguir el objetivo anterior.
Los conectores para fibra óptica permiten realizar conexiones no permanentes, pero tienen la
desventaja de dar una pérdida bastante importante, del orden de 0.5 a 1.0 dB por conector. Al
contrario, un empalme por fusión de dos fibras es una conexión permanente, con una pérdida
más baja, del orden de 0.05 a 0.1 dB en fibras monomodo.
En el balance de potencia global se debe tener en cuenta las pérdidas debidas a conectores y
empalmes. El número de conectores es generalmente de dos a cada lado del enlace, o sea, una
pérdida de casi 2 dB en total. El número de empalmes depende del largo del enlace y del largo
de carrete.
La atenuación (en dB/km) a lo largo de una fibra depende de la longitud de onda de la fuente
de luz usada (LED o diodo Láser). En las tres ventanas ópticas usadas de 850, 1300 y 1550 nm,
la atenuación es diferente, siendo mínima en la tercera ventana. Típicamente a 1300 nm se tiene
una atenuación entre 0.4 a 0.5 dB/km, mientras que a 1550 nm la atenuación es del orden de
0.2 a 0.3 dB/km.
Es interesante recalcar la diferencia muy grande entre la atenuación en los sistemas ópticos y
en los enlaces con cables metálicos. En estos últimos los niveles de atenuación son mucho más
altos y además crecen con la frecuencia: para una frecuencia de 500 MHz por ejemplo, un
coaxial puede tener una atenuación superior a los 50 dB/km, según sus características de
fabricación, o sea, una atenuación en dB/km 250 veces mayor que un enlace de fibra a 1550
nm.

Usando los datos de potencia acoplada en la fibra, la atenuación kilométrica de la fibra y las
pérdidas en conectores y empalmes a lo largo del enlace, se llega a una estimación de la
potencia en la entrada del receptor óptico:

Pr = Pt – Af * L – Nc * Ac – Ne * Ae
Donde:
Pr: Potencia en entrada de receptor óptico en dBm.
Pt: Potencia acoplada en entrada de la fibra en dBm.
Nc: Número de conectores entre emisor y receptor.
Ac: Pérdida por conector en dB.
Ae: Pérdida por empalme en dB.
Ne: Número de empalmes en el enlace considerado.
Af: Atenuación en dB/km en la fibra.

L: longitud entre emisor y receptor en km.


En el cálculo con la fórmula anterior se debe considerar valores pesimistas, es decir, se debe
usar la potencia acoplada mínima Pt especificada por el fabricante y el coeficiente de
atenuación máximo Af garantizado por el fabricante a la longitud de onda considerada.
En caso de que la potencia que llega al detector sea excesiva, de acuerdo a lo establecido por
el fabricante del detector (normalmente entre -10 y -12 dBm), será necesario colocar un
atenuador óptico en el enlace. Habitualmente se instala acoplado a algunos de los conectores
que van a las tarjetas del equipo.
La expresión anterior sirve para estimar la potencia en recepción. Sin embargo, para el balance
de potencia es necesario incluir además márgenes y penalidades, como se analiza a
continuación.

3.2. Márgenes de sistema (Mr)


En el diseño del enlace es preciso incluir los márgenes de funcionamiento siguientes:
● Margen del cable óptico
● Margen de equipos
● Margen de seguridad

Los márgenes de cable se refieren a las reparaciones, las modificaciones futuras que pudieran
aumentar el número de conectores y empalmes en el enlace, las variaciones de las
características de la fibra óptica debidas a cambios ambientales y las degradaciones en los
conectores.
Los márgenes de equipos incluyen la degradación de la potencia inyectada, debida al
envejecimiento de la fuente de luz y a variaciones de sus características con la temperatura y a
la variación de la sensibilidad del receptor, debida también a cambios en las características de
los elementos optoelectrónicos.
El margen de seguridad es un valor fijado por el diseñador que puede considerar cualquier
aspecto no incluido anteriormente y que pueda derivarse de situaciones especiales del proyecto
específico. Normalmente se asume 3 dB.

3.3. Penalidades
En el balance de potencia, se incluyen normalmente penalidades por reflexión y de dispersión.
La penalidad por reflexión toma en cuenta la pérdida debido a la reflexión en el interfaz fibra
– fotodiodo de recepción. Considerada no mayor de 0.5 dB.
La penalidad de dispersión considera la degradación en sensibilidad de recepción debida a la
deformación de los pulsos por dispersión. Es lógico considerar una penalidad en potencia en
presencia de distorsión de propagación ya que ésta hace que el diagrama de ojo en recepción
sea más cerrado.
A modo de indicación el CCITT / ITU-T recomienda la regla siguiente, aproximada para el
cálculo de la penalidad debido a la dispersión cromática:
Pd = 3.86 * (Dc * W * L * R)2 (dB)
Dc: Coeficiente de dispersión cromática en ps/nm*km
W: Ancho espectral de la fuente de luz en nm a -3 dB.
L: Longitud del enlace
R: Velocidad de bits (Bit rate) en bits/seg.
Más concretamente las penalidades de dispersión consideradas en casos prácticos son del orden
de 0.5 dB. Veremos en los ejemplos que normalmente la penalidad de dispersión está asociada
por el fabricante de las unidades ópticas a un parámetro llamado «parámetro de dispersión» o
«tolerancia de dispersión» (ps/nm).
Para que la detección permita una tasa de error BER, o una razón señal a ruido S/N específica,
el detector óptico requiere una potencia mínima (en dBm) llamada sensibilidad del detector.
Llamaremos Prmin a este valor mínimo necesario. La sensibilidad depende del tipo de
recepción usado, de la longitud de onda y de la tasa de bit del enlace. En general, para el diseño
de enlaces, se usa la sensibilidad indicada por el fabricante del equipo receptor.

3.4. Fórmula para requisito de potencia mínima en enlaces


Incluyendo todos los factores analizados anteriormente, el balance de potencia y pérdidas
toma la forma siguiente:
Pt – Prmin ≥ Af * L + Nc * Ac + Ne * Ae + Mr + Pn
Donde:
❖ Prmin : Sensibilidad del receptor.
❖ Pt : Potencia de emisión.
❖ Nc : Número de conectores.
❖ Ac : Pérdida por conector.
❖ Ne : Número de empalmes.
❖ Ae : Pérdida por empalme.
❖ Af : Atenuación en dB/km en la fibra.
❖ L : longitud del enlace.
❖ Mr : Margen del sistema.
❖ Pn : Penalidades.
En los cálculos de condición de potencia, se recuerda que se debe considerar el peor caso, o
sea, usar la atenuación kilométrica Af máxima tal como es indicada por el fabricante.
En caso de que el largo L del enlace está fijado, basta averiguar que la relación precedente se
cumple. Sólo se debe determinar previamente el número de empalmes. Para simplificar se
puede usar la relación siguiente:
Ne = (L / Lc) – 1 o redondeando para simplificar Ne = L / Lc
Donde:
Lc: Representa el largo del carrete de cable.
L: Es el largo del enlace.
En caso de que se quiera calcular el valor L máximo cumpliendo la condición de potencia,
sencillamente se obtiene desde la ecuación anterior en condición de igualdad:
Lmáximo = [Pt – Prmin – Nc * Ac – Mr - Pn] / [ Af + (Ae / Lc)]4

3.5. Dispersión Cromática

En el caso de enlaces con fibra monomodo, los pulsos de luz propagándose a lo largo de la
fibra experimentan una deformación debida al ancho espectral de la señal óptica. Este
fenómeno se llama dispersión cromática y es en realidad la combinación de la dispersión
material y de la dispersión de guía de onda. La dispersión cromática se caracteriza normalmente
por los parámetros siguientes:

Dc: Coeficiente de dispersión cromática en ps/ (nm.Km )

W: Ancho espectral de la fuente de luz a -3dB

El significado de DC es el siguiente:

Un pulso de luz de ancho espectral W propagándose sobre L kilómetros experimenta un


ensanchamiento de DC x W x L nanómetros. Se dice que el sistema óptico genera un
ensanchamiento EC cromático de:

Ec= DC x W x L

Obviamente se debe respetar ciertas condiciones sobre este ensanchamiento del pulso de
manera a asegurar una buena detección digital en recepción. Si uno observa en recepción el
diagrama de ojo para varios valores de ensanchamiento del pulso (dispersión), se puede ver
que a medida que la dispersión aumenta, el ojo se cierra progresivamente y resulta más difícil
proceder a una buena sincronización de ritmo utilizado para tomar las muestras y mantener la
tasa de error prefijada.

En realidad, si el ojo está parcialmente cerrado, esto implica que, para mantener la tasa de error
al mismo valor nominal, se debe aumentar la potencia en recepción de manera compensar esta
situación. Dicho de otra manera, una dispersión (un ensanchamiento de pulsos) implica una
penalidad en dB en el diseño del sistema (penalidad por dispersión vista antes).

El coeficiente de dispersión cromática DC depende del tipo de fibra utilizada y del valor de la
longitud de onda (nm) de la fuente óptica. En fibras estándar NDSF (Non Dispersión Shifted
Fiber) se tiene que la dispersión cromática es mínima alrededor de los 1300 nm, por lo cual los
sistemas que estén funcionando en esta ventana óptica tienen un DC bajo, del orden de 1.5 a 3
ps/(nm.Km ). Si se usa una fuente de luz, en la tercera ventana óptica (1550 nm), el coeficiente
DC es mucho mayor, típicamente de 17 y 20 ps/ (nm.Km ) para estas fibras estándar NDSF

En las fibras llamadas de dispersión desplazadas DSF (Dispersión Shifted Fiber) se modifica
el perfil del índice de refracción de la fibra óptica, de la fibra óptica, de tal manera que la
dispersión cromática es mínima en la tercera ventana, por lo cual trabajando en la longitud de
onda de 1550 nm, se presenta un bajo valor de DC, tan sólo de algunos ps/(nm.Km ). Esta fibra
tiene la ventaja de combinar una atenuación y una dispersión mínima.

El valor del parámetro W, ancho espectral de fuente, está dado por el fabricante. Los diodos
LED tienen valores W bastante altos (30 nm o más), mientras que los diodos láser (LD) tienen
anchos espectrales mucho más pequeños. Un diodo láser multimodo tiene típicamente un ancho
espectral de 1 a 4 nm. Por otro lado, un diodo láser DFB (Distributed Feedback Laser) puede
tener W por debajo de los nm (0,1 nm, por ejemplo) y permite minimizar mucho la dispersión
cromática.

3.6. Condición de dispersión


En general, la idea es limitar el ensanchamiento de pulso EC a una fracción del periodo de bit
(igual a 1/R). La condición de dispersión se suele expresar como
DC x W x L x R < η
El valor de η está entre 0 y 1. En transmisión con pulsos NRZ, se considera aceptable un valor
de 0,75. Sin embargo, uno de los criterios más usados es considerar η igual a 0.5 (50%).
A menudo los cálculos de límite en dispersión cromática no se presentan de la manera
anteriormente presentada. El fabricante conoce el valor del ancho espectral máximo del
transmisor. Además, para los enlaces SDH estándares el formato óptico es por norma el NRZ.
Es entonces sencillo, si se conoce la velocidad R digital, agrupar en un solo parámetro los
elementos η, R, W con:
Parámetro de dispersión = η/ (R.W)
Este parámetro de dispersión (que no se debe confundir con DC) tiene una unidad de ps/nm y
se debe usar con la condición de enlace siguiente:
L < Parámetro de dispersión/DC
A menudo este parámetro se le llama “tolerancia de dispersión”.
En el fondo esta fórmula es estrictamente equivalente a la anterior, pero si se dispone de este
parámetro de dispersión para las unidades ópticas consideradas, es más fácil deducir
directamente ella con el límite superior en distancia del sistema en ausencia de repetidor o
dispositivo de corrección de dispersión.
3.7. Dispersión modal en enlaces de fibra multimodo
La capacidad de una fibra multimodo se caracteriza por el coeficiente “B0”, que representa el
ancho de banda de la fibra para un enlace de 1 Km. Considerando el caso de dispersión modal
más pesimista, la banda para un enlace de L Km sería:
BW=B0 / L
Empíricamente se ha determinado que la relación (la más pesimista) entre el ensanchamiento
y el ancho de banda puede ser dada por:
EM = 0,44 x L / B0
Donde:
EM: en GHz x Km
L: En Km
B0: En ns
En el mejor de los casos, B0 es del orden de algunos GHz x Km con fibras multimodo a índice
gradual, pero para fibras multimodo sencillas a índice escalonado B0 es inferior a los 100
MHz.Km. Este ensanchamiento modal es generalmente alto.

3.8. Dispersión acumulada global en enlaces de fibra

En recepción, es preciso tener pulsos de forma adecuada. Una condición normalmente aceptada
es que el tiempo de subida (de 10% a 90%) de un pulso más el efecto del ensanchamiento
producido por la dispersión, sea inferior a cierta fracción del periodo de un bit, de manera que
los pulsos vecinos no se solapen y que el diagrama del ojo en recepción sea bien abierto para
que el receptor pueda proceder a una detección digital correcta.

De acuerdo a lo anterior, se deberá considerar los cuatro efectos siguientes:


1) Tiempo de subida debido al transmisor óptico y su electrónica asociada: Tt.
2) Tiempo de subida debido al receptor óptico: Tr.
3) Ensanchamiento debido a la dispersión modal: EM.
4) Ensanchamiento debido a la dispersión cromática: EC.
Normalmente Tt y Tr son conocidos y tanto EC como EM son proporcionales a la distancia L.
¿Cuál es el ensanchamiento global del pulso si se toma en cuenta los 4 fenómenos?
Una relación estadística bastante usada para el ensanchamiento global Eg, es la siguiente:
Eg2= Tt2 + Tr2 + EM2 + EC2
Luego, como la condición límite para el tiempo de subida de Eg se suele adoptar
Eg = T/2 (para un formato NRZ óptico)
No obstante, en la práctica se aplican los siguientes criterios:
Tr y Tt pueden ser despreciables
Si se usa fibra monomodo la dispersión modal no existe
En caso de una fibra multimodo la dispersión cromática es generalmente pequeña frente a la
moda, por lo cual se puede despreciar. Sin embargo, es siempre mejor calcularla antes que
descartarla.
Para realizar un diseño, se requiere conocer un gran número de características para calcular con
seguridad el largo máximo posible de un enlace o para averiguar que los equipos permiten
transmitir la tasa de bit elegida a la tasa nominal de error impuesta en la distancia del tramo
considerado. Las principales características requeridas son las siguientes.
● La tasa de bit del canal digital a transmitir.
● La longitud de onda de la fuente de luz
● El ancho espectral de la fuente de luz
● La potencia en salida del diodo de emisión
● El tipo de fibra monomodo a utilizar (clásica o de dispersión desplazada).
● La atenuación kilométrica máxima garantizada de la fibra a la longitud de onda del
sistema.
● La sensibilidad del detector óptico a la tasa de transmisión usada.
● La potencia óptica máxima que puede soportar el detector
● El número de conectores en el enlace
● El largo de carretes para calcular el número de empalmes
● En el caso de fibra multimodo el “ancho de banda” B0 en MHz.Km de ésta.

4. Aspectos técnicos en el diseño de redes integradas


satelitales y por fibra óptica

En redes integradas satelitales y fibra óptica veremos que el servicio que resalta es el de IPTV
el cual daremos un análisis técnico de los requerimientos de esta red integrada.

4.1. Arquitectura funcional de la TVIP

La Recomendación UIT-T Y.1910 describe la arquitectura funcional de la TVIP con el fin de


dar soporte a los servicios de TVIP con arreglo a los requisitos y definiciones del servicio de
TVIP. A partir de una descripción básica de las funciones y servicios de TVIP, se describe un
modelo funcional de la TVIP de alto nivel.

4.2. Diseños arquitectónicos

La presente recomendación describe tres diseños arquitectónicos de la TVIP que permite a los
proveedores de servicio suministrar servicios de TVIP:
1) "Arquitectura funcional TVIP no basada en NGN" (TVIP no NGN): La arquitectura
TVIP no NGN se basa en los componentes de red y los protocolos/interfaces existentes.
Los componentes, protocolos e interfaces utilizados en esta arquitectura TVIP ya se
están utilizando y, por ende, este diseño es una representación de las redes típicas
existentes que ofrecen servicios TVIP. Este diseño arquitectónico puede utilizarse de
base para la evolución hacia otras arquitecturas TVIP que se indican a continuación.

2) "Arquitectura funcional TVIP basada en la NGN, pero no en el IMS" (TVIP NGN no


IMS): La arquitectura TVIP NGN no IMS utiliza componentes de la arquitectura marco
de referencia NGN especificada en [UIT-T Y.2012] para la prestación de servicios
TVIP, junto con otros servicios NGN que se estimen necesarios.

3) "Arquitectura funcional TVIP NGN basada en IMS" (TVIP NGN-IMS): La


arquitectura TVIP NGN basada en IMS utiliza componentes de la arquitectura NGN,
IMS inclusive, para suministrar servicios de TVIP junto con otros servicios IMS que se
estimen necesarios.

4.3. Marco de la arquitectura funcional de la TVIP

En la figura de la parte superior se muestra el marco de la arquitectura funcional de la TVIP y


se indican los principales grupos funcionales de la TVIP. Estos grupos funcionales ofrecen una
descripción más detallada de los dominios TVIP

 Funciones del usuario final

Las funciones del usuario final actúan de intermediario entre el usuario final y la infraestructura
TVIP.
 Funciones de aplicación

Las funciones de aplicación permiten a las funciones del usuario final seleccionar y comprar o
alquilar un elemento del contenido.

 Funciones de control del servicio

Las funciones de control de servicio (SCF) se utilizan para pedir y liberar los recursos de red y
servicios necesarios para dar soporte a los servicios TVIP. Las funciones de control de servicio
pueden pedir a las funciones de entrega de contenido que atribuyan recursos y solicitar a las
funciones de red que reserven la anchura de banda de red necesaria para la difusión del
contenido. Las funciones de control del servicio tienen la opción de solicitar a las funciones de
red la ubicación actual del usuario final.

 Funciones de entrega de contenido

Las funciones de entrega de contenido (CDF) reciben el contenido de las funciones de


aplicación y lo almacenan, procesan y entregan a las funciones de usuario final empleando las
capacidades de las funciones de red, bajo el control de las funciones de control del servicio.

 Funciones de red

Las funciones de red establecen la conectividad de capa IP entre los componentes del servicio
TVIP y las funciones de usuario final. Las funciones de red son comunes a todos los servicios
entregados por IP al usuario final. Las funciones de red contribuyen a ofrecer la calidad de
servicio (QoS) que exigen los servicios de TVIP.

 Funciones de gestión

Las funciones de gestión se ocupan de gestionar globalmente el sistema (es decir de OAM&P,
operaciones, administración, mantenimiento y configuración). Las funciones de gestión no
incluyen las funciones que determinan el comportamiento o que recopilan información de
contabilidad en las aplicaciones. Por ejemplo, la instalación de una actualización de software
en una aplicación de vídeo a la carta sería una función de gestión. Sin embargo, la configuración
de las direcciones de multidifusión de los canales de TV lineal dentro de una aplicación de TV
lineal no sería una función de gestión.

 Funciones del proveedor de contenido

Las funciones de proveedor de contenido las ofrece la entidad que es propietaria del contenido
(es decir, propietaria del contenido, de los metadatos y de los derechos de utilización) o que
tienen licencia para suministrarlo (es decir, para vender, alquilar o permitir su utilización libre).

4.4. Procesos sobre la señal de video y audio

En un sistema IPTV a la señal de video y audio se le aplican un conjunto de procesos los cuales
dan como resultado la transmisión de televisión en la red IP e incluye:
4.5. Método de distribución de video y audio

En un escenario IPTV, el tráfico generado para los servicios de video y audio es diferente a los
otros servicios prestados sobre la misma red tales como Internet y VoIP (voz sobre IP), debido
a que el tráfico puede enviarse a un usuario en particular o a un grupo, sobre una conexión que
requiere mayor ancho de banda. Por consiguiente, para los servicios básicos de difusión de
televisión digital y bajo demanda, la tecnología IPTV utiliza los siguientes métodos de
distribución unicast y multicast.

4.6. Requerimientos de ancho de banda del canal.

Los requerimientos de ancho de banda dentro de la arquitectura de distribución de IPTV


dependen del segmento de red. Por un lado, están la red metropolitana y la red de acceso, que
deben ser capaces de transportar los servicios de difusión de televisión digital y de video bajo
demanda, además de servicios adicionales, si el proveedor decide implementarlos. Por otra
parte, está el canal de retorno de la información para los servicios interactivos, que cuenta con
un ancho de banda mucho menor que el canal descendente de video. A continuación, solo se
hace referencia al ancho de banda del flujo descendente de video y audio porque el ancho de
banda de subida es significativamente pequeño en relación al ancho de banda de la bajada.

Para el servicio de difusión

Donde:

● Usuario_Video: Número de usuarios atendidos por un nodo.


● Num_Canales: Número de canales de difusión brindados por el proveedor de IPTV.
● BW_Flujo: Cantidad de ancho de banda requerido por un flujo de video/audio.

Para el ancho de banda bajo demanda:


Donde:

● Max_Indice_Tomado: Máximo uso estimado del servicio VoD con relación al número
de usuarios (en porcentaje).

5. Aplicaciones y servicios

5.1. Internet
La Internet por fibra óptica, más comúnmente denominada Internet por fibra o solo "fibra", es
la conexión de banda ancha que puede alcanzar velocidades de hasta 940 Megabits por segundo
(Mbps), con poca demora. La tecnología utiliza cable de fibra óptica, que sorprendentemente
puede enviar datos a una velocidad de aproximadamente un 70% la velocidad de la luz.
Además, los cables de fibra óptica no son tan susceptibles a las condiciones climáticas rigurosas
como otros tipos de cables tradicionales, lo que minimiza las interrupciones del servicio.
También resisten la interferencia eléctrica de manera más efectiva.

5.2. Telemedida
La fibra óptica permite recoger información sobre medidas de servicios como el agua, el gas o
la electricidad que, posteriormente serán enviados a las empresas correspondientes que nos
pasarán la factura de acuerdo con lo consumido. Gracias a la telemedida, podemos conocer los
consumos y ahorrar costes al disponer de una información mejorada, así como brindar a los
clientes la posibilidad de conocer previamente el importe con antelación al envío de la
compañía.
5.3. Voz IP
La telefonía IP es una tecnología que permite realizar comunicaciones de voz utilizando redes
de datos (IP), es decir, Internet.

También conocida como Voz IP o VoIP, esta tecnología hace posible que la señal de voz viaje
a través de Internet empleando un protocolo IP. La voz se envía en paquetes digitalizados en
vez de a través de circuitos exclusivos para telefonía, como se ha hecho tradicionalmente.

Por esta razón, el máximo beneficio de la telefonía IP es la reducción de costes al utilizar la


misma red para voz y para datos, sin depender de otras infraestructuras específicas y exclusivas.
5.4. Televisión por Fibra Óptica
La televisión de fibra óptica se refiere a la programación televisiva emitida a través de una red
de cables de fibra óptica, en lugar de las transmisiones por antena, satélite o cable. Los cables
de fibra óptica están formados por hilos de vidrio del grosor de un cabello humano que
transportan señales digitales a lo largo de la línea de transmisión.

5.5. Sistema de Navegación por Satélite


Un sistema global de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS) es
una constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento
y localización en cualquier parte del globo terrestre, ya sea en tierra, mar o aire. Estos permiten
determinar las coordenadas geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la
recepción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de la Tierra para
fines de navegación, transporte, geodésicos, hidrográficos, agrícolas, y otras actividades afines.
5.6. Satélite de Transmisión Directa
El satélite de transmisión directa (conocido en inglés como Direct Broadcast Satellite y
abreviado DBS) es el servicio que distribuye una señal de audio, vídeo o datos sobre una
extensa zona predeterminada, haciendo uso de sistemas especialmente concebidos para ello,
permitiendo la recepción con terminales de pequeño diámetro. Debido a su privilegiada
posición espacial, los satélites son más adecuados para la difusión directa hacia terminales de
usuario, ya que esto permite una conexión instantánea con una extensa zona. Además, se puede
conseguir grandes anchos de banda.

6. Conclusiones

● La fibra óptica es un medio de transmisión de información que hoy en día es sinónimo


de rapidez y eficiencia, pero a pesar de todo lo que estás palabras significan, aún la
utilización de ella es limitada a gran escala debido a su elevado costo de instalación y
la capacitación necesaria.
● La velocidad y la capacidad de transmisión de información son las características que
distinguen la fibra óptica de otros medios, ya que ha permitido un gran avance en lo
que se refiere a conectividad global a tiempo real.
● El funcionamiento de la Fibra Óptica es un complejo proceso con diversas operaciones
interconectadas que logran que la Fibra Óptica funcione como medio de transportación
de la señal luminosa, generando todo ello por el transmisor LED’S y láser.
● Si bien hoy en día, el despliegue de Internet mediante cable (ADSL, fibra óptica) es lo
habitual, existen muchas situaciones donde la tecnología de radiofrecuencia hace gala
de sus ventajas y, en ocasiones, es la única alternativa viable.
● La fibra óptica es usada por muchas compañías de telecomunicaciones para transmitir
señales telefónicas, comunicación vía Internet y señales de televisión por cable. Debido
a su muy inferior atenuación e interferencia, la fibra óptica tiene grandes ventajas sobre
el cable de cobre.
● Dentro de las ventajas de la comunicación de satélites por radioenlace tenemos la gran
fiabilidad tiene, ya que se suele diseñar para tener una disponibilidad de la red de 99.5%
del tiempo.
● Las redes WWAN fijas pueden utilizar tecnologías de radioenlace o satélite. Utilizando
radioenlaces se pueden conectar redes separadas geográficamente con diferentes bandas
del espectro electromagnético (infrarrojos, microondas, láser, etc.), que pueden ser de
punto a punto o de punto a multipunto
● Un satélite es un repetidor de radio puesto en el espacio (transponder). Un sistema de
satélite consta de un transponder, una estación base en la tierra, para controlar su
funcionamiento y una red de usuarios de estación terrestres, para la transmisión y
recepción de tráfico.
● Las frecuencias más comunes utilizadas son las bandas 6/4 y 14/12 GHz. El primer
número es la frecuencia de subida (uplink) de la estación terrestre al satélite y el
segundo es la frecuencia de bajada (downlink) del satélite de la estación terrestre.

7. Bibliografía

● Rosado Carlos (2000). Comunicaciones por Satélite: Principios, Tecnologías y


Sistemas. Recuperado de:
https://uahc.files.wordpress.com/2014/01/comunicaciones-por-satelite.pdf
 Schmidberg Eduardo (2017). Redes con Fibra Óptica. Recuperado de:
https://cie.gov.ar/web/images/Fibra-optica.pdf
● UIT(26 de noviembre del 2021). Normalización del IPTV. Recuperado de:
https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2008&issue=08&ipa
ge=28&ext=html
● UNICAUCA (octubre del 2008). Lineamientos técnicos y regulatorios para la
implementación de IPTV en Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2020/LINEAMI
ENTOS%20T%C3%89CNICOS%20Y%20REGULATORIOS%20PARA%20LA%2
0IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20IPTV%20EN%20COLOMBIA.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
● TVAD (abril del 2008). Aspectos relevantes del despliegue de servicios de TV en alta
definición en sistemas de radiodifusión mediante tecnologías IP. Recuperado de:
https://televisiondigital.mineco.gob.es/TelevisionDigital/tecnologias/AD/ForoTVAD/
Conclusiones/6SG5_ASPECTOSTECNICOSRELACCIONADOS.pdf
● ITU(octubre del 2014). Arquitectura IPTV. Recuperado de: https://www.itu.int/rec/T-
REC-Y.1910-200809-I/es
● M. Fernandez (2018). Diseño de una red inalámbrica de banda ancha para mejorar la
transmisión de datos y voz de la organización Iglesia del Nazareno en el departamento
de Lambayeque. Recuperado de:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8210/BC-
4600%20FERNANDEZ%20CASTRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● J. Maldonado (2020). Diseño de un enlace de internet satelital certificado en banda C
para un operador de telecomunicaciones en la ciudad de Caballococha, departamento
de Loreto. Recuperado de:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8210/BC-
4600%20FERNANDEZ%20CASTRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● ITU (Enero del 2022). Servicio Fijo por satélite. Recuperado de:
https://www.itu.int/rec/R-REC-S/es

También podría gustarte