Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA LITIN
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA


DE ADOLESCENTES DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 14 Y 16 AÑOS
DE LA U.E “SANTA INÉS”

Valencia, Octubre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA LITIN
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA


DE ADOLESCENTES DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 14 Y 16 AÑOS
DE LA U.E “SANTA INÉS”

Autor:
Mayerling Rivas
Tutor Metodológico:
Lic. Yaismil Villamizar

Valencia, Octubre 2020


INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................10

CAPÍTULO I..............................................................................................................12

EL PROBLEMA........................................................................................................12

Planteamiento del problema.....................................................................................12

Objetivos de la Investigación...................................................................................17

Objetivo General.................................................................................................17

Objetivos Específicos..........................................................................................17

Justificación de la Investigación..............................................................................17

CAPÍTULO II............................................................................................................21

MARCO TEORICO..................................................................................................21

Antecedentes de la Investigación.............................................................................21

Bases Teóricas.........................................................................................................25

Familia..................................................................................................................25

Adolescencia........................................................................................................26

Autoestima...........................................................................................................27

Violencia..............................................................................................................29

La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:..................................30

Tipos De Violencia...............................................................................................30

Violencia Psicológica...........................................................................................30

Violencia Contra Los Adultos Mayores...............................................................31

Violencia Contra La Mujer En La Pareja.............................................................31

Violencia Contra El Hombre En La Pareja..........................................................32

3
Violencia Contra Los Niños.................................................................................32

Violencia Filio-Parental.......................................................................................32

Violencia Contra El Adolescente.........................................................................32

Teoría del Círculo Interactivo de la Violencia Familiar......................................33

Círculo Interactivo de la Violencia Familia.........................................................34

Tipos de Violencia Intrafamiliar..........................................................................36

Fases De La Violencia Intrafamiliar....................................................................38

Factores de Riesgo y Vulnerabilidad...................................................................38

Causas De La Violencia Intrafamiliar..................................................................39

Consecuencias De La Violencia Intrafamiliar.....................................................39

Consecuencias del Maltrato para la Mujer...........................................................39

Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos...................................39

Consecuencias para el agresor..............................................................................40

Prevención De La Violencia Intrafamiliar...........................................................40

Tipos de prevención.............................................................................................40

Bases Legales...........................................................................................................40

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria No. 5.453......................................................................................41

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA)..................42

Convención sobre los derechos del niño..............................................................45

Definición de Términos...........................................................................................47

Autoritarismo.......................................................................................................47

Epistemología.......................................................................................................47

Erradicación.........................................................................................................47

4
Estigmatizaste.......................................................................................................47

Exabrupto.............................................................................................................47

Hostilidad.............................................................................................................47

CAPÍTULO III..........................................................................................................48

MARCO METODOLOGICO..................................................................................48

Diseño de la investigación.......................................................................................48

Tipo de investigación...............................................................................................50

Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................50

Población y Muestra................................................................................................52

CAPITULO IV...........................................................................................................55

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS...........................................55

Análisis e Interpretación de los resultados...............................................................55

CAPITULO V............................................................................................................64

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................64

Conclusiones............................................................................................................64

Recomendaciones....................................................................................................66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................68

5
INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud que afectan más frecuentemente a niñas, niños y


adolescentes latinoamericanos hoy día, pertenecen al área psicosocial; son
alteraciones psicopatológicas que repercuten en todos ellos y en la comunidad. En el
mundo, la niñez y la adolescencia se están enfrentando a una gran epidemia de
violencia, entendida como un proceso social que comprende las más variadas formas
de agresión y tiene efecto multiplicador y expansivo, pues no solo afecta a las
víctimas, sino a los victimarios. Los delitos contra el normal desarrollo de las
relaciones sexuales y la familia, la infancia y la juventud se caracterizan por ser
desagradables y deshumanizante, por lo que suelen desencadenar crisis de
impredecibles proporciones si se tiene en cuenta que estos hechos cambian el modo
en que la víctima se percibe a sí misma y valora a los demás y el entorno circundante,
así como la enorme repercusión psicosocial en la niñez y la adolescencia, dados los
traumas físicos y psíquicos que sufren.
Entre las diversas definiciones que se le atribuyen al constructo violencia
intrafamiliar está aquella que la considera como toda acción u omisión cometida en el
seno de la familia por uno o varios de sus miembros, que de forma permanente
ocasiona daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe
su integridad y cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar;
estas incluyen: traumatismos físicos, agresiones psicológicas y abusos sexuales, falta
de cobertura de las necesidades para la vida y desarrollo normales (alimentos, ropa,
protección, comunicación, autoaceptación, vivienda), explotación sexual o social.
El estudio de la violencia como un problema social ha sido en los últimos años
un tema de gran interés para numerosos investigadores y constituye una de las
afecciones más severa que ha venido azotando a la humanidad. Las distintas formas
de expresión individual y colectiva, los factores que la originan y las consecuencias
que generan hacen de ella un fenómeno complejo. La violencia intrafamiliar aparece

6
con mayor frecuencia de lo que se supone. Se estima que cada año entre 133–275
millones de adolescentes están expuestos a violencia doméstica en el mundo.
Por consiguiente, el trabajo de investigación tiene como objetivo general:
Estudiar la violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de adolescentes de
edades comprendidas entre 14 y 16 años en la U.E “Santa Inés”, donde se revisará la
teoría que sustenta la investigación en cuanto a violencia, tipos, causas y
consecuencias en los adolescentes específicamente en la autoestima .Su metodología
se basará en un enfoque cuantitativo de tipo documental de campo, para así obtener
resultados a través de una encuesta con preguntas cerradas y establecer las
conclusiones y recomendaciones.

7
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La violencia ha sido considerada como un fenómeno social de la modernidad


cuya incidencia es cada vez más común y frecuente en el mundo, la misma no puede
ser tratada como un problema reciente ya que durante siglos muchas fueron las
generaciones víctimas o victimarios de este fenómeno en donde estos últimos se
sustentan en seguir concepciones morales tradicionales que se han mantenido a nivel
familiar y por ende social hasta la actualidad. Es importante resaltar, que la violencia
depende del contexto sociocultural en la cual se produce y se puede manifestar en tres
(3) diferentes formas que van desde la física, psicológica hasta la sexual, por lo que
cualquiera de estas se pueden ejercer a veces sin percibirlas como un hecho violento y
que a la par puede ser practicada de manera intencional, impulsiva o deliberada.
Dentro del contexto social del mundo la familia es considerada como el primer
agente socializador en la cual se trasmiten conocimientos, valores, actitudes, hábitos,
modo de pensar y actuar favoreciendo y estimulando de la mejor forma la
construcción del pensamiento, el afecto y el comportamiento entre los integrantes de
esta, pero si la misma se ve afectada por la violencia y los abusos ante un
desequilibrio de poder uno o varios integrantes del grupo familiar pueden llegar a ser
los más susceptibles ante la misma. Según lo anteriormente expuesto, se puede decir
que la violencia entre los miembros de la familia suele afectar a individuos de todas
las culturas y estratos socioeconómicos, lo que constituye como temática de gran

8
importancia en salud pública a nivel mundial. (Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia, 2006).

9
La violencia intrafamiliar es un fenómeno antiguo en nuestra sociedad, el cual se
ha ocultado o invisibilizado debido a su elevada incidencia y a las consecuencias que
derivan de ella (Patró y Limiñana, 2005. P, 10). Diversos estudios realizados por
(UNICEF, 2006) indican que cerca de 275 millones de niños y adolescentes
alrededor del mundo, se encuentran expuestos a la agresión física y psicológica entre
sus padres, mientras que en Latinoamérica y el Caribe, esta cifra se encuentra entre
11.3 a 25.5 millones según reportes de la UNICEF (2006).
La familia venezolana no escapa a este flagelo en donde culturalmente se
legitima el uso de la violencia y el abuso de poder debido a concepciones
históricamente afianzadas en la sociedad Latinoamericana a través del patriarcado, en
el cual se establecen jerarquías entre el dominio del hombre y la obediencia de la
mujer. Además de que el tema se convierte en una aprensión al momento de
abordarlo ya que los integrantes de grupos familiares sometidos a coacción o
exabruptos prefieren preservar la imagen de un hogar libre de conflictos convirtiendo
este fenómeno en algo oculto y vergonzoso no visible para el resto de la sociedad.
En este mismo sentido, Mislé (2013) expresa que en Venezuela
Cada año, aumentan significativamente las cifras de niños, niñas y
adolescentes que son víctimas de delitos y otras situaciones de violencia.
Sin embargo, los registros públicos de estos hechos no son uniformes ni
sistemáticos y los diversos órganos receptores de denuncia, utilizan
criterios diferentes de clasificación de los datos. Todos los registros y
fuentes disponibles, coinciden en este incremento anual de los indicadores
sobre violencia. (p.5)

De acuerdo a lo expuesto se evidencia que esta problemática social sigue siendo


un tabú actual en la sociedad venezolana, la cual no es abordada a profundidad aun
cuando en materia legislativa se ha logrado desarrollar leyes que aunque existan no
garantizan la protección de los niños, niñas y adolescentes sometidos a cualquier acto
de abuso cuando la familia y la sociedad no está dispuesta a denunciar.
Cabe señalar, que la violencia es una práctica orientada, elaborada, aprendida y
legitimada de quienes se sienten con más poder que otros, obteniendo como resultado
el controlar e intimidar a quienes se encuentran en un nivel inferior. En este sentido,

10
se ha demostrado que los agresores en su mayoría han sido niños y adolescentes con
carencias afectivas y que al momento de procrear reproducen el modelo violento
aprendido en su niñez (Ravazzola, 1998. P, 26). En efecto, la violencia es entonces
una conducta aprendida, que se internaliza desde temprana edad, cuyas causas son
diversas en la cual se entrecruzan factores sociales, culturales, económicos,
psicológicos y educativos, los cuales son transmitidos intergeneracional mente a
través del proceso de socialización.
Los individuos sometidos a situaciones de abuso o atropello dentro del hogar,
presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se
traduce en un incremento de los problemas de salud como enfermedades
psicosomáticas y depresión, además, se registra una marcada disminución en el
rendimiento laboral como ausentismo y dificultades en la concentración. Por su parte,
los niños y adolescentes que son víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar,
frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el
aprendizaje (Pacheco, 2002. P, 102), creando de esta forma un ambiente inestable e
inseguro, lo que produce un estrés en el hogar, agresión de un género sobre el otro, y
en sus bienes y mascotas.
En este mismo sentido, el abuso de poder en contra de los niños y adolescentes
dentro del núcleo familiar parece ser un tema aterrador que es cada vez más vigente,
el cual puede ocasionar que los mismos desarrollen formas de comunicación abusivas
o se aíslen en detrimento de su autoestima y personalidad, comprendiendo además
que es durante la adolescencia cuando se va construyendo la percepción y valoración
de sí mismo para lograr construir su identidad.
Muchos son los efectos que ocasionan la violencia intrafamiliar en los
adolescentes y el fracaso académico es uno de los principales problemas que afrontan
dichos individuos, debido a que presentan un desempeño escolar deficiente,
generando de esta forma deserción o expulsión en el sistema educativo, en el cual,
como todo fenómeno complejo se considera de carácter multicausal, entre los cuales
los factores psicológicos son importantes (Contreras, 2008. P, 19). Ahora bien, el
fracaso académico está acompañado de insatisfacción personal, desmotivación e

11
incluso baja autoestima y niveles de depresión ante la imposibilidad de culminar con
éxito sus estudios, de tal forma, esto constituye una preocupación de primer orden
para los profesionales de la salud y se impone abordarlo a partir de un marco
conceptual actualizado, sobre el desarrollo humano integral y la promoción de la
salud en el ámbito educativo (Hernández y Pozo, 1999. P, 110).
Por tal motivo, resulta de gran importancia comprender con mayor profundidad,
la gran heterogeneidad que caracteriza las consecuencias de la exposición a violencia
intrafamiliar en el desarrollo psicológico del adolescente, donde la literatura se está
centrando actualmente en estudiar aquellos procesos que intervienen e influyen entre
dicho tipo de violencia y el desarrollo psicológico de los adolescentes (Cicchetti,
2013. P, 115). La problemática que existe debido a este fenómeno objeto de estudio
no puede seguir siendo entendida como una cuestión privada, ya que la salud, el
trabajo y la seguridad son cuestiones públicas y comunitarias de modo que es un
factor potencialmente perturbador para todas estas áreas debe ser considerado como
un problema que afecta a los integrantes de una comunidad.
Lo anteriormente descrito, indica que los efectos de la violencia intrafamiliar
afectan además el ámbito psicosocial de los adolescentes y por ende corresponde un
verdadero obstáculo en términos de desarrollo educativo y social. Es por ello que la
presente investigación se enmarca dentro de una epistemología constructiva con
carácter local tomando como referencia la Unidad Educativa Santa Inés ubicada en la
parroquia Rafael Urdaneta del municipio Valencia del Estado Carabobo en el cual se
estudiará a la violencia intrafamiliar como factor clave en la autoestima de los
adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 16 años, debido a que se evidencia la
problemática a través del bajo rendimiento académico ,desmotivación a la hora de
realizar actividades de interés y muchas veces agresión entre sus compañeros,
aplicando bullying, también presentan inestabilidad emocional o simplemente
quieren estar solo, son muchas las características que muestra ciertos grupos donde
surgen diversas interrogantes que ayudaran a entender dicho fenómeno, por lo cual en
base a lo expuesto se plantean las siguientes interrogantes:

12
¿Cómo influye la violencia intrafamiliar en el desarrollo psicológico y emocional de
los adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E. “Santa Inés”?
¿Cuáles son los tipos de violencia a las que se ven sometidos los adolescentes de
edades comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E. “Santa Inés”?
¿Qué características manifiestan los adolescentes de edades comprendidas entre 14 y
16 años de la U.E. “Santa Inés” que han sido víctimas de violencia intrafamiliar?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Estudiar la violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de
adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 16 años en la U.E “Santa Inés”.

Objetivos Específicos
1. Identificar los tipos de violencia que afectan a los adolescentes de edades
comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E “Santa Inés”
2. Describir la influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psicológico y
emocional de adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E
“Santa Inés”
3. Determinar las características que manifiestan los adolescentes de edades
comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E “Santa Inés” que han sido víctimas de
violencia intrafamiliar.

Justificación de la Investigación

Durante mucho tiempo se ha vivido en una sociedad patriarcal donde la violencia


ejercida contra la mujer ha persistido y persiste en un alto porcentaje de casos de
manera oculta, lo que ha provocado su perpetuación hasta el día de hoy. Partiendo de
ello, numerosos estudios analizan que dicho fenómeno podría definir el
comportamiento de los adolescentes en el ámbito social y cultural (Cagigas, 2000. P,
12). La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe acerca de la
Violencia y la Salud (2002. P, 13), muestran a este flagelo de forma conjunta como

13
una de las principales causas de muerte y lesiones no mortales en todo el mundo y se
exponen ciertas consecuencias de la violencia en la salud pública y además se
aconseja cómo prevenirla.
En este mismo sentido, el presente trabajo de investigación parte de la
importancia de considerar a la violencia intrafamiliar como un problema cada vez
más frecuente de la sociedad venezolana y del mundo junto a la agresión
generalizada, por lo que se cree apropiado que a través de diversos estudios se
concientice a la comunidad, a los padres, maestros, niños y adolescentes, con la
finalidad de rescatar uno de los principales pilares sociales más importantes como lo
es la familia. Cabe señalar que la (OMS) anteriormente había declarado a ésta como
un fenómeno prioritario internacional para los servicios de salud en 1998 y
posteriormente a esta fecha, la institución define a la violencia doméstica, familiar o
intrafamiliar como términos utilizados indistintamente que abarca los malos tratos o
agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del
medio familiar y dirigidas generalmente a los miembros más vulnerables de la misma
como lo son niños, adolescentes, mujeres y ancianos.
Pedreira Massa describe el Círculo Interactivo de la Violencia Familiar, quien
apoyándose en los estudios de Paul Breitner (1990) y Thomas Wolfe (1995),
manifiesta que el origen de la violencia intrafamiliar surge con los atropellos de
género que posteriormente, se extiende al resto de miembros de la familia. Este
médico especialista en psiquiatría describe que los malos tratos a los niños y
adolescentes, están ligados a la ideología que esta sociedad sostiene acerca de las
mujeres y es que estas al ser sometidas al maltrato, sus descendientes también
soportan una situación de estrés especialmente debido al proceso vincular y a la
instauración y progreso de los comportamientos de apego, intensificándose los
síntomas comportamentales como descargas agresivas y emocionales como
irritabilidad y trastornos depresivos en los adolescentes.
En este mismo sentido, los adolescentes que son expuestos a violencia
intrafamiliar son considerados víctimas por dos razones: primero porque residen en
un entorno de ansiedad, estrés y miedo reiterado lo que conlleva a una pérdida del

14
sentimiento básico de confianza que ha de facilitar un entorno asociado a protección y
refugio como es la familia. Y en segundo lugar, porque ante la funcionalidad familiar
en la que conviven estos adolescentes, se ven forzados a aceptar roles impropio para
su edad como de defensa de la víctima u otros familiares al lado del maltratador o
entre víctima y agresor. Es importante resaltar que las estadísticas sobre el maltrato
infantil y juvenil en Venezuela son datos muy limitados aun a sabiendas de que esta
problemática existe y que el deterioro de la familia como espacios seguros que
garanticen la protección y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes esta cada día
más preocupante.
En consecuencia es indispensable rescatar el valor fundamental que tiene la
familia en inculcar conocimientos y sobre todo valores, para no causar disfunción
intrafamiliar y social, ya que lo que se obtiene con ello es una sociedad maltratada,
trayendo como resultado una sociedad llena de crímenes como homicidio, terrorismo,
violaciones y agresiones sin respeto a la vida ajena.
Finalmente, al estudiar la violencia intrafamiliar y su influencia en el autoestima
de adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E “Santa Inés”, se
pretende desarrollar aportes en el ámbito educativo y social, obteniendo
conocimientos más precisos y directos sobre el problema así también como posibles
salidas adecuadas para abordar este fenómeno, y una vez conocidas todas las
consecuencias provenientes de un contexto familiar se plantearán alternativas que
puedan minimizar la frustración al momento de actuar contra el maltrato. Además,
permitirá a cada adolescente llenarse de valor y aceptar que es violentado, para así
afrontar la realidad y poder tomar medidas que le fortalezcan como individuo para
evitar seguir siendo víctima de agresión en el entorno familiar.
A la par de todo lo mencionado, dicha investigación servirá como instrumento
para estudios posteriores que aporten los conocimientos teóricos y prácticos que se
logren recabar a lo largo de todo el proceso investigativo permitiendo además que el
desarrollo de la misma posibilita el contacto directo con la realidad del objeto
estudiado, exponiendo de forma clara el por qué y la necesidad de plantearse el

15
estudio de la violencia intrafamiliar y su influencia en el autoestima de los
adolescente.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Producto de una preliminar revisión bibliográfica se muestra a continuación


estudios e investigaciones relacionadas con el presente proyecto, referidas a trabajos
y experiencias conectadas con el fenómeno de la violencia intrafamiliar como factor
determinante en la autoestima de los adolescentes. Además, las mismas ofrecen
aportes que permitirán un acercamiento a la realidad y tratamiento de la situación a
nivel internacional y nacional del fenómeno objeto de estudio.
Internacional
Ahora bien, dentro de un enfoque de estudio internacional realizado por Montiel
(2017) en su trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Autónoma de
Madrid titulado “Consecuencias de la exposición a situaciones de violencia
intrafamiliar durante la infancia” la autora establece en el mismo el objetivo de
identificar las consecuencias originadas de la exposición a situaciones de violencia
intrafamiliar en la población más vulnerable como lo es la infancia, realizando una
investigación de tipo documental tomando en consideración diferentes fuentes
bibliográficas disponibles en bases de datos como “CINAHL”, “CUIDEN”,
“Dialnet”, “PubMed” y “SciELO”; que tocan el tema de la violencia intrafamiliar y
su influencia en la población más joven (niños y adolescentes) en el mundo.
Determinando a través de su estudio que los niños maltratados de forma directa e
indirecta corren el riesgo de padecer problemas físicos, cognitivos, conductuales,

17
emocionales y/o sociales no solamente durante la infancia, sino que también
vaticinan problemas de salud en la edad adulta.
Es relevante reconocer que las victimas frecuentes de violencia doméstica o
intrafamiliar son los niños y adolescentes, donde el maltrato ejercido contra estos es
un importante problema de salud pública, tal como lo expone la autora de trabajo de
investigación al cual se hace referencia. Por lo tanto, se hace necesaria la
sensibilización de toda la sociedad mundial acerca de la importancia que esta
violencia tiene en el desarrollo de los menores.
Cabe señalar, que la investigación que se toma como referencia permite realzar
la investigación en desarrollo debido a que las conclusiones obtenidas por la
investigadora sustentan que al ser violentados a una edad temprana repercute en su
desarrollo psicológico y social, en su evolución personal, niñez, adolescencia y
adultez.
Nacional
En este mismo orden de ideas, Calderón y Castro (2020) en su proyecto
investigativo de grado titulado “Violencia intrafamiliar y autoestima en adolescentes
de la Institución Educativa Virgen del Carmen, Alto Trujillo – Trujillo 2019”, cuyas
investigadoras pertenecientes a la Facultad de Enfermería de la Universidad de
Trujillo – Perú, buscaron a través de una investigación de tipo descriptivo
correlacionar establecer la relación que existe entre el tipo de violencia intrafamiliar
(física, psicológica y sexual) y el nivel de autoestima en los adolescentes de la
Institución Educativa Virgen del Carmen; obteniendo como resultados la marcada
influencia que tienen las agresiones dentro del núcleo familiar en el desarrollo del
autoestima de los estudiantes que representaron el universo muestral, determinando el
marcado porcentaje obtenido entre la violencia psicológica y física en un ochenta y
ocho (88) y setenta y dos (72) porciento.
Además, en el estudio al que se hace referencia las autoras destacan la
importancia de forjar los valores en la familia y el necesario rescate de la misma, en
donde todos los integrantes de la familia deben asumir la responsabilidad de
desempeñar el papel que le toca asumir a cada uno de los miembros de esta, para así

18
procurar el bienestar, desarrollo y felicidad de todos. Cabe señalar que un adolescente
sometido a actos de violencia dentro de la familia disminuye la capacidad de
valorarse, quererse y aceptarse; sobre todo puede tener una alta influencia en no hacer
respetar su persona y su vida.
Tomando en consideración lo expuesto por Calderón y Castro en su
investigación se puede concluir que el entorno en el cual se desarrollan los
adolescentes va influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de su identidad
siendo el hogar el más determinante, en el cual se establece la base del apoyo
emocional y el intercambio de afecto.
Por otro lado, desde el punto de vista de investigaciones desarrollas a nivel
nacional se puede mencionar en primera instancia a Henríquez (2015) quien en su
trabajo titulado: La violencia intrafamiliar en los hogares del Municipio Tucupita.
Estado Delta Amacuro: Factores de riesgo y de protección, presentada en la
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado
Especialización en Derechos Humanos Centro Local Delta Amacuro. La misma
establece el objetivo general de la investigación en determinar los factores de riesgo y
de protección presentes en la violencia intrafamiliar a partir de las propias
significaciones otorgadas por dos familias objeto de estudio de la Unidad de Atención
a la Victima en el Instituto Regional de la Mujer de Estado Delta Amacuro. Además,
la metodología de la investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo y
descriptivo desarrollando la misma en un estudio de caso.
Es importante señalar, que en el estudio de caso del proyecto al que se hace
mención las familias estudiadas y afectadas por la problemática de la violencia
convinieron ser informantes claves, considerando que la situación estudiada es
asumida por los grupos familiares y la sociedad como algo privado y de
desconocimiento para todo el entorno. Además, los procedimientos aplicados
permitieron la validez y fiabilidad de los resultados evidenciando en las familias la
presencia de abuso psicológico, sexual y económico en el hogar, cuya etiología
prevaleciente está asociada a modelajes de figuras parentales (antecedentes del

19
maltrato), problemas con el alcohol, posibles trastornos de personalidad por parte del
agresor (sociopatía y psicopatía).
De igual manera, la información recabada por Henríquez en su estudio de caso
permite ampliar y sustentar la información de la presente investigación sobre la
etiología de la violencia de los grupos familiares, el autoconocimiento de las
dinámicas propias de las situaciones de violencia y en la construcción colectiva de
medidas para la necesaria erradicación de la misma.
Además, que permite constatar que la violencia intrafamiliar afecta de manera
continua dado que pasa de generación en generación, es decir, que se puede
considerar que los integrantes de una familia afectada por la violencia los mismos
puede que hayan sido víctimas u observadores de ella en sus familias de origen y si
no son atendidos a tiempo puede prevalecer la figura del maltratador pero al ser
tratados con un especialista logran ser personas con autoestima sana, seguros de sí
mismo y libre de agresiones.
Por otra parte, Rodríguez (2014) en su trabajo de investigación titulado: La
Violencia de Género en el Contexto Intrafamiliar de los Estudiantes del Liceo
Bolivariano Julieta Sánchez, elaborado para la Facultad de Ciencias de la Educación,
Dirección de Postgrado y Maestría en Educación Mención Orientación y
Asesoramiento de la Universidad de Carabobo, establece el objetivo de la misma con
el fin de describir las situaciones de violencia de género evidenciadas en el núcleo
familiar de los estudiantes del Liceo Bolivariano Julieta Sánchez y además
comprender las relaciones intrafamiliares caracterizadas por la violencia de género en
el contexto familiar de los estudiantes que presentan deficiencias en el logro exitoso
de sus metas académicas. Cabe señalar, que el abordaje de la problemática estudiada
por la investigadora se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa de tipo
etnográfica y los sujetos informantes que participaron en el desarrollo del proceso
investigativo fueron: dos docentes, un orientador, tres estudiantes, dos representantes,
del Liceo mencionado y la coordinadora de INAMUJER del Municipio Lima Blanco.
El estudio realizado por Rodríguez permite evidenciar que los estudiantes
implicados en formas de comportamiento caracterizados por manifestaciones

20
agresivas, violentas, apatía escolar, bajas expectativas de logro y relaciones
interpersonales disfuncionales e inarmónicas conviven en familias cuyas
interacciones están signadas por gritos, insultos, maltrato físico y psicológico hacia
los niños, adolescentes y de manera particular hacia la mujer.
De acuerdo a lo expuesto por la autora del antecedente mencionado, el mismo
fundamenta y da un gran impulso por la similitud que presenta en cuanto a temática,
entorno y la modalidad de estudio de la investigación en desarrollo; afianzando que
los adolescentes que afrontan la violencia en sus hogares la misma afecta
tremendamente su autoestima y su capacidad para desarrollar perspectivas positivas
en la vida, autoconfianza y aceptación.

Bases Teóricas

Las teorías aportan conocimientos que van a contribuir en la orientación y el


desarrollo del estudio de la investigación, constituyendo el fundamento, descripción y
explicación del problema que se investiga. A continuación, se presentan las bases
teóricas que sustentan el presente estudio, las cuales están referidas a las ideas
teorizantes, los conceptos, axiologías y enfoques que guardan relación con el mismo.
Así lo expresa Balestrini Mirian (1987):
La fundamentación teórica, determina la perspectiva del análisis, visión
del problema, que se asume la investigación; y muestra la voluntad del
investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional (p.85)

Familia
Es la mejor fuente social y personal de la que puede disponer las personas en
cualquier situación de la vida; es una unidad funcional biológica, psicológica y social
en la que, además de la vinculación biológica, existe una interrelación personal
compleja y sujeta normalmente, a unos patrones de conducta estables y determinados
por el tipo de sociedad por la que forma parte. La familia tiene varios tipos, como:

21
1.- Familias nucleares completas: Aquellas donde conviven los dos padres biológicos
o adoptivos y los hijos solteros.
2.- Familias incompletas: Aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los
padres biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma de
familia incompleta es aquella donde conviven sólo los hermanos, hijos de los mismos
padres, fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o algunos de los
hermanos asumen el papel paterno o materno frente a los demás.
3.- Familias extensas: Donde conviven personas de tres generaciones (abuelos,
padres, hijos, nietos) o con relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las
de padre, madre o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado, etc.
4.- Familias reconstituidas: Donde conviven la madre o el padre, separados o
divorciados, con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo compañero o
compañera.
5.- Familias mixtas: Donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones
anteriores de los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.
6.- Familias con padre "visitante": Son una variante de las familias incompletas en
cuanto a que el padre no convive con la familia, pero socialmente no se considera
como incompleta, porque él cumple con las funciones de esposo y padre y tiene los
privilegios y las atribuciones del jefe de familia.
Los tipos de familias según el autor Beltrao, P. (2012. P, 17), asegura que la
familia se clasifica según su conformación orgánica, es decir, según el número de
integrantes y la relación jerárquica de los mismos, conocidas como familia nuclear o
conyugal y familia extensa. A si mismo, existe una tipología de acuerdo con su modo
operativo, así tenemos familia funcional y familia disfuncional, caracterizada esta
última, por problemas diversos, bien sean morales, psicológicos, sociales, entre otros.

Adolescencia
Se define como la etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y una
duración viables, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos de la edad
adulta. Está marcada por cambios interdependientes en las dimensiones biológicas,

22
psicológicas y sociales del ser humano. Para la (OMS), la adolescencia es la etapa
que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los
cambios puberales y finalizado al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo
morfológicos.

Autoestima
Es definida como la percepción personal que tiene un individuo de su situación
de vida, en el marco del contexto cultural y valores en que vive, en relación con sus
objetivos, expectativas, valores e intereses; como la autovaloración de uno mismo, de
la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que
constituyen la base de la identidad personal y que, se construye desde la infancia y
depende de la forma de relación con las personas significativas, principalmente los
padres (OMS, 2003. P, 10).
Algunos investigadores como Campo (2005. P, 12), muestran que existe una
relación significativa entre el rendimiento académico y la depresión. Por un lado, se
sugiere que el mal rendimiento académico es un factor “causal”, una variable
independiente que predice síntomas depresivos; mientras que, otros consideran que el
rendimiento académico es modificado por factores emocionales individuales, es decir,
es una variable dependiente del estado de ánimo y, por tanto, una consecuencia.
Otro factor psicológico de gran importancia para explicar el bajo rendimiento
escolar es la autoestima del adolescente. Valdés, G. (2001. P, 14), afirma que la
autoestima en el ámbito escolar se refiere a la autopercepción de la capacidad para
enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar y, específicamente, a la
capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares. Incluye también la
autovaloración de las capacidades intelectuales como sentirse inteligente, creativo,
constante, desde el punto de vista intelectual. Una autoestima sana, es entre muchas
cosas una fuente de motivación interna ya que según Francisco J. Ángel (2003)
señala: La autoestima es lo que te impulsa a lograr tus más altos objetivos y lo que te
sostiene en los momentos difíciles, si aumentas el amor por ti mismo, tu vida
cambiará por completo (p.15).

23
Es por ello, que cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, seguros y
confiados de nuestras capacidades personales; logramos rendir al máximo evitando
así que el individuo se quede estancado en su zona de confort. La autoestima porta en
sí misma un factor de superación de las desigualdades.
Según Christophe André (2007) expresa Gracias a ella, somos capaces de no
sucumbir a nuestras carencias y no limitarnos a ellas (p.27); es decir, la autoestima no
solo nos permite adaptaros a nuestros impedimentos, sino también nos ayuda a
modificarlos. En otras palabras, mantener una autoestima elevada, nos ayuda a
querernos pese a nuestras limitaciones y nos motiva a seguir adelante.
Por otra parte, los jóvenes con baja autoestima se caracterizan también por
presentar una peor salud física (William, Chan, Chung y Chui, 2010). Entre las
actitudes y conductas que se asocian a baja autoestima o autoconcepto y son un riesgo
para los problemas de salud destacan un menor rechazo en las adolescentes a
mantener relaciones sexuales sin protección (Salazar et al., 2004. P, 11), y trastornos
de anorexia y bulimia (Gila, Castro, Gómez y Toro, 2005; Stein y Corte, 2003). Esta
mayor presencia de problemas de salud asociados a baja autoestima en mujeres
adolescentes puede explicarse por el ambiente sociocultural que pone a éstas en más
riesgo que a los varones de sufrir dificultades asociadas a los cambios físicos de la
pubertad (Kling et al., 1999. P, 4). Sin embargo, en varones adolescentes se encuentra
también que una autoestima alta ejerce un papel protector sobre el uso de esteroides
androgénicos anabolizantes.
Sin embargo, una autoestima elevada produce que algunos individuos se
demuestren constantemente superiores ante los demás, aunque en realidad una cosa es
tener autoestima alta y otra muy diferente es tener una falsa autoestima. Una
autoestima alta es imperturbable ya que ningún evento externo la puede alcanzar. Se
revela como una firme creencia en las capacidades de uno mismo, en la valoración
genuina del individuo, en la paz y armonía que fluye en el interior de cada persona.
En cambio, una falsa autoestima se manifiesta en aquellas personas que viven a
la defensiva, que no creen capaces de logar algo por sí mismas; es decir que no
confían plenamente en sus capacidades y habilidades. En otras palabras, al querer

24
demostrar excesiva confianza y superioridad ante los demás, en realidad lo que
sucede es que el individuo no se siente seguro de sí mismo ya que tiene la necesidad
de demostrarle a los demás algo ya que necesita que los demás lo reconozcan. Según
el filósofo y el Obispo San Agustín (2007) señala: La soberbia no es grandeza sino
hinchazón; y lo que está hinchado parece grande pero no está sano. (p.13)
Se puede decir, que para poder llegar al éxito personal es necesario adquirir una
autoestima sana y no confundirnos con adquirir una autoestima falsa o muy elevada,
ya que de esa manera seremos capaces de motivarnos en situaciones difíciles, capaces
de construir relaciones sólidas y estables, además nos volverá aptos para poder sanar
heridas del pasado ayudándonos a comenzar de nuevo con una mente limpia y
positiva.
Desde el punto de vista antropológico la familia es una unidad de personas en
interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio, nacimiento o adopción cuyo
objetivo central es crear y mantener una cultura común que promueva el desarrollo
físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros. Desde el punto de
vista psicológico Jiménez y Herrero (2007) definen la familia como:
Espacio de interacciones fundamentalmente afectivas que tiene los
siguientes rasgos diferenciales: Las relaciones implican a la persona en su
conjunto; sus objetivos son la intimidad, la cercanía, el desarrollo, el
cuidado mutuo y el sentido de pertenencia; dentro de la familia se
estimula el cariño, el altruismo, la implicación mutua y la educación. Esta
concepción de la familia es más amplia e inclusiva y responde a la
diversidad de formas familiares que coexisten actualmente en nuestra
sociedad (p.250).

Violencia
El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el
comportamiento suicida y conflictos armados. Cubre también una amplia gama de
actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones.

25
Además de la muerte y lesiones, la definición abarca también las numerosas
consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorio, como los
daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometan el
bienestar de los individuos, las familias y comunidades. La violencia se puede
manifestar de diferentes maneras y diversos contextos. La violencia se puede
manifestar de diferentes maneras y diversos contextos:
La clasificación utilizada en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento:
1. Violencia dirigida contra uno mismo.
2. Violencia interpersonal.
3. Violencia colectiva.

La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:


A.- Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce
entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el
hogar, aunque no exclusivamente.
B.- Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y que
pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar.

Tipos De Violencia
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que
sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las
mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar
tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza. Dada la
complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus dimensiones
globales.

Violencia Psicológica
También conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato, por lo
que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La
intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e

26
insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya
que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a
través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos; éste trastorno puede
tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención
por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.

Violencia Contra Los Adultos Mayores


El Síndrome de la Abuela Esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo
XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas
con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al
avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente su agotamiento o
lo oculta, y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada
provoca o agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes,
cefaleas, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se
reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva; ocasionalmente puede provocar
suicidios, activos o pasivos.
El Síndrome de los Abuelos Fantasmas, en este tipo de violencia los abuelos son
tan ignorados que nadie las ves ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble
más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y un espacio para vivir, es
suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que eso es lo de
menos, ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta,
sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas de la tercera edad trae
como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples
enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden de sus
padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.

Violencia Contra La Mujer En La Pareja


La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está generalizada
en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la

27
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de
violencia.

Violencia Contra El Hombre En La Pareja


Se refiere a aquellas acciones violentas donde el roll de agresor es tomado por la
mujer en las parejas heterosexuales, o bien por el varón en aquellas parejas de
carácter homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el
sexismo inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física y
psicológica.

Violencia Contra Los Niños


La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos
caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la
situación. El problema también puede salir a la luz porque otro profesional, como el
pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.

Violencia Filio-Parental
También conocida como violencia de los hijos a los padres es el conjunto de
conductas reiteradas de agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres
o adultos que ocupan su lugar. Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya
sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de
cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además,
la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les
sustituyan: tutores, educadores, etc.

Violencia Contra El Adolescente


En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios biológicos,
patológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminación,
violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros
aspectos. Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros
actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los valores y
creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de

28
desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia. Los
integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se denomina una "crisis",
esta crisis se va a caracterizar por estados de confusión, desorganización y caos. Dado
que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable, en lo que
nos tenemos que detener es en el método utilizado para su resolución. No es difícil
diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos,
aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de
poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer
resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y vivenciales.
La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales,
posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que
provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus padres o
cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como físico, sexual, abandono y
abuso emocional, ser testigo de violencia.

Teoría del Círculo Interactivo de la Violencia Familiar


Pedreira Massa describe el “Círculo Interactivo de la Violencia Familiar”, quien
apoyándose en los estudios de Paul Breitner (1990) y Thomas Wolfe (1995),
manifiesta que el origen de la violencia intrafamiliar surge con la violencia de género
que, posteriormente, se extiende al resto de miembros de la familia. Este médico
especialista en psiquiatría describe que los malos tratos a los niños están ligados a la
ideología que esta sociedad sostiene acerca de las mujeres.
La Teoría del Círculo Interactivo de la Violencia Familiar clasifica en dos las
consecuencias del maltrato en la mujer. Por un lado, la mujer maltratada desempeña
su papel como madre con una alta tasa de estrés, lo que ocasiona un proceso vincular
con el menor donde prevalece la ansiedad, causando un aumento de los síntomas
físicos y psicológicos (angustia, descompensación de procesos crónicos como
diabetes o hipertensión arterial, trastornos depresivos, trastornos somatomorfos, entre
otros. Esto provoca que la mujer víctima, como consecuencia del maltrato ejercido
por su pareja, no lleve a cabo de forma eficaz el cuidado de sus hijos.

29
Un segundo resultado del maltrato en la mujer es que los descendientes también
soportan una situación de estrés, especialmente debido al proceso vincular y a la
instauración y progreso de los comportamientos de apego, intensificándose los
síntomas comportamentales (descargas agresivas) y emocionales (irritabilidad,
trastornos depresivos, trastornos somatomorfos, entre otros, en los menores.
El hecho de que este proceso vincular entre madre e hijo sufra una alteración va
a desencadenar tanto en la mujer como en el menor un aumento de la tensión en el
momento de instaurar la relación materno-filial.
Círculo Interactivo de la Violencia Familiar

La violencia vista desde la perspectiva del autor Falcón (2012. P,2), caracteriza
la violencia como la utilización de la fuerza física o verbal para conseguir un fin
determinado en un conflicto, así considerada es una acción destructiva que puede
básicamente manifestarse en diversos tipos de agresión psicológica, verbal, física,
sexual. El autor define la violencia como: La acción de violentar o violentarse, usar la
agresión en contra de personas o cosas, descargando de esta forma una furia
reprimida en el interior de la persona que despliega la acción. El autor añade que la
violencia es un problema que afecta a nivel personal, colectivo como universal, es
considerado como un problema de salud pública. En este sentido, se debe tener en
cuenta lo expresado en el Informe Mundial de la Violencia y la salud elaborado por la

30
(OMS 2002. P, 110) en el que se consideró la violencia como un fenómeno ubicuo
(que está presente en todas partes).
Genera graves consecuencias tanto para ser humano como para la familia, la
comunidad, la sociedad, el Estado en general, es un problema de salud pública a las
diversas consecuencias que acarrea al momento de ejercerla y la necesidad de la
intervención de Estado como ente garantizador de la paz y seguridad del colectivo, y
por último es intrapersonal o interpersonal ya que la violencia puede afectar tanto a
una persona como a una comunidad.
Manrique, A. (2012), asegura que la violencia intrafamiliar (VIF) consiste en
toda acción u omisión que transforma en maltratantes las relaciones entre los
miembros de la misma familia, causando daño físico, emocional, sexual o económico
a uno o varios de ellos. De acuerdo al autor: Son aquellos actos que lesionan o
amenazan la vida, libertad y dignidad de una persona, por el abuso que ejerce sobre
ella un miembro de su familia (p.16).
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge
del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un
conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente
consanguíneo hasta el tercer grado. Es importante destacar que dentro de la violencia
intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto
mayor, minusválido y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común
es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos
casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son
golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control
de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa,
abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de
maltrato se pueden clasificar en físicos, si atenta contra el cuerpo de otra persona;
psicológicos, si existe algún intento de causar miedo, intimidación o cualquier tipo de
insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto
o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las

31
necesidades básicas de la persona. Se considera que si en una pareja o familia, con
menos de cinco años de convivencia, ha habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa
pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar.
Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si
la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la
persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede
hablar de un agresor. Los factores que se consideran como causas de que una persona
sea violenta, se asocian principalmente al aspecto psicológico y social. El agresor,
generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior
puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el
individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el
estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una causa de tensión que genera
violencia.
Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar
suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta
para demostrar su hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de otra
manera. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del
hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos
riesgos de violencia intrafamiliar. Otros factores incluyen el uso excesivo de alcohol,
enfermedades mentales, autoritarismo y otros. Tanto el hombre como la mujer son
responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a
maltratar físicamente, la mujer lo hace psicológicamente. De todas maneras el
porcentaje es mucho mayor por parte de los hombres.

Tipos de Violencia Intrafamiliar


La violencia intrafamiliar tiene diferentes caras de acuerdo a quienes son los que
usan la violencia y hacia quienes es dirigida esta, y adquiere distintas formas
dependiendo del tipo de maltrato que se cometa (Asamblea General de la Naciones
Unidas 2006).
A.- Según a quién va dirigida

32
1. Violencia conyugal
2. Maltrato infantil
3. Violencia cruzada
4. Maltrato a ancianos
B.- Según la forma de la violencia
Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en
forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o
armas. Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios
y se manifiesta por la aparición de hematomas, cortes, pinchazos, lesiones internas,
asfixia o ahogamiento. Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma
agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona tener contacto sexual, siendo el
único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener control de dicha persona. El
acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones del
mismo mal. Violencia Emocional: Su objetivo es causar daños emocionales,
provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por medio de
insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia,
chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción a través
del gesto, las palabras y el acto. No se dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con
el pasar de los años, esto se transforma en un problema de la misma persona. El
agresor presenta cambios de humor, opina negativamente sobre la apariencia de su
pareja, su forma de ser o lo que realiza en público como en privado. Violencia
Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde se
establecen castigos monetarios por parte del agresor; así mismo, hay impedimento
hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario para el sostén de la
casa. Entre los indicios de conductas violentas con la economía como arma se
encuentran: Indiferencia de los sentimientos, Humillación en público y privado,
Gritos e insultos desmedidos, Control absoluto de los bienes, Aislamientos de los
familiares, amigos u otros, Ataques de celos y amenazas de abandono, Intimidación.

33
Fases De La Violencia Intrafamiliar
Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo. Dicho
fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual
con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este ciclo se clasifica en tres fases,
donde se intercalan en periodos de violencia, con períodos de afectos y
arrepentimientos.
Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de las
siguientes fases:
a) Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de tensiones,
hostilidad y tensiones en la pareja. Este varía de intensidad y frecuencia. Aquí, la
víctima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose de esta manera, una
acumulación de tensiones. Esta fase puede durar desde unas pocas horas, hasta meses.
b) Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas incontroladas de
las tensiones acumuladas durante la primera fase (acumulación de tensión), las cuales
pueden llegar a ser muy peligrosas. Varían según la gravedad; estas pueden ser dese
un empujón hasta causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser imprescindible e
incontrolable. c) Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una
actitud amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que nunca se volverá a
repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso y considerado. En esta
etapa se efectúa una renegociación de los términos en la relación.

Factores de Riesgo y Vulnerabilidad


La violencia doméstica se produce en parejas de cualquier clase social, en todas
las culturas y en cualquier grupo de edad, pero parece que el perfil de mayor riesgo de
ser mujer maltratada es el que posee alguna de las características que se exponen a
continuación: Bajo nivel cultural, bajo nivel socioeconómico, aislamiento psicológico
y social, baja autoestima, desequilibrio del poder en la pareja, entre otros. El haber
sido testigo de violencia familiar en la niñez o adolescencia, es uno de los factores
claramente más relacionados con ser una esposa maltratada.

34
Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción de riesgo de la violencia
doméstica. Hay hombre que vive el embarazo como una amenaza para su dominio.
Algunos estudios han encontrado una asociación entre la violencia y problemas a lo
largo del embarazo entre los que se encuentran retraso en la asistencia, mayor número
de abortos, partos prematuros y riesgo de recién nacidos con bajo peso.

Causas De La Violencia Intrafamiliar


La violencia intrafamiliar se da por: La falta de control de impulsos, La carencia
afectiva, La incapacidad para resolver problemas adecuadamente, Además en algunas
personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

Consecuencias De La Violencia Intrafamiliar


La gravedad de las consecuencias físicas y psicológicas de la familia hace de la
violencia doméstica un importante problema de salud con intensa repercusión social.
Entre las principales consecuencias del maltrato podemos encontrar:

Consecuencias del Maltrato para la Mujer


A nivel físico: Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras,
relaciones sexuales forzadas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos de
riesgos y abortos, muerte. A nivel psicológico: Trastornos por estrés post-
traumáticos, ansiedad, depresión, intentos de suicidio, abuso de alcohol, drogas y
psicofármacos, trastornos por somatización, disfunciones sexuales, uso de la
violencia con sus propios hijos. A nivel social: Aislamiento social, Pérdida de
empleo, Absentismo laboral.

Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos


Riesgo de alteración de su desarrollo integral, Sentimientos de amenaza (su
equilibrio emocional y su salud están en peligro ante la vivencia de escenas de
violencia y tensión), Dificultades de aprendizaje, Dificultades de socialización,
Adopción de comportamientos violentos con los compañeros, Mayor frecuencia de
enfermedades sicosomáticas y trastornos psicopatológicos secundarios, Con
frecuencia son víctima de maltrato por el padre o la madre.

35
Consecuencias para el agresor
Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con la pareja, Riesgo de
pérdida de esposa e hijos, Riesgo de detención y condena, Aislamiento y pérdida del
reconocimiento social, Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento, Rechazo
familiar y social, Dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica.

Prevención De La Violencia Intrafamiliar


Los dos primeros pasos del modelo de salud pública brindan información
importante sobre poblaciones que requieren intervenciones preventivas. Así como
sobre los factores de riesgo y protectores que son necesarios abordar. Poner este
conocimiento en práctica es el objeto de la Salud Pública.

Tipos de prevención
Prevención primaria: Intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de
que ocurra. Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más
inmediatas a la violencia, como la atención pre hospitalarias, los servicios de urgencia
o el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual después de una violación
sexual. Prevención terciaria: intervención centrada en la atención a largo plazo con
posterioridad a los actos violentos, como rehabilitación y reintegración, e intentos por
reducir los traumas o discapacidad de larga duración asociada con la violencia. Los
investigadores en el campo de la prevención de la violencia se inclinan cada vez más
por una definición de la prevención de la violencia centrada en el grupo al que va
destinada.

Bases Legales

Las bases legales son el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, entre
otros que determinan el basamento legal sobre el cual se sujeta una investigación, uno
de los componentes más importantes son las leyes y artículos que sustentan el estudio
que posteriormente serán relacionados con el trabajo. Es así como estas se
constituyen la base de documentos legales que permiten dar el acceso a un

36
testimonio referencial y generan un soporte a la investigación que se realiza. De
acuerdo a lo expuesto, dentro de este marco la presente investigación se fundamenta
en base a normativas legales internacionales y nacionales que rigen la materia de
protección de la niñez y adolescencia en Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria No. 5.453
En el texto constitucional venezolano que rige en la actualidad se contemplan el
papel fundamental y prioritario de la familia en la vida de los niños, niñas y
adolescentes, así también, como su reconocimiento como sujetos plenos de derecho y
destinatarios de protección legislativa especial, por lo cual en este texto se establece
la corresponsabilidad que existe entre el Estado, la familia y la sociedad para hacer
valer y cumplir la protección integral de la infancia venezolana. A continuación se
mencionan algunos artículos de la misma que hacen referencia a lo anteriormente
expuesto.
Artículo 75.
El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como
el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario
a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.

37
Este artículo fundamenta este trabajo de investigación, debido a que establece
que los niños, niñas y adolescentes tiene el derecho de vivir, tener solidaridad y
comprensión, resaltando el respeto mutuo.
Artículo 78.
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
En este artículo se recalca la importancia que tiene la protección integral para su
desarrollo psicosocial y forme parte de una sociedad, libre de alguna adversidad que
perturbe este proceso de integración siendo el Estado el garante de esta protección.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA)


En cuanto a la LOPNA se puede decir, que la misma se creó con la intención de
dar efectividad legal a los derechos reconocidos a favor de la infancia en Venezuela,
adecuando de esta manera los estatutos existentes al principio de Protección Integral
de los niños, niñas y adolescentes del país afianzando a la par lo establecido en la
Constitución vigente. De acuerdo a lo expresado se mencionan a continuación
algunos artículos de esta.
Artículo 4-A.
Principio de Corresponsabilidad. El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral,
para lo cual tomarán en cuenta su interés.
Artículo 5.

38
Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el
ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre
tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al
cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos.
Artículo 32.
Derecho a la integridad personal. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica
y moral. Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos
a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos
los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe
garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y
adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Artículo 32-A.
Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el
amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El padre,
la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y
educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación,
educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se
prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas,
programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo
físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes. Se entiende por castigo físico el
uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de
corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes,
siempre que no constituyan un hecho punible. Se entiende por castigo humillante

39
cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizado, estigmatizaste o ridiculizado,
realizado en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible.
Artículo 33.
Derecho a ser protegidos y protegidas contra abuso y explotación sexual. Todos
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos y protegidas contra
cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado debe garantizar programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y
adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual.
Artículo 91.
Deber y derecho de denunciar amenazas y violaciones de los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes. Todas las personas tienen derecho de
denunciar ante las autoridades competentes los casos de amenazas o violaciones a los
derechos o garantías de los niños, niñas y adolescentes.
Los trabajadores y las trabajadoras de los servicios y centros de salud, de las
escuelas, planteles e institutos de educación, de las entidades de atención y de las
defensorías de niños, niñas y adolescentes, tienen el deber de denunciar los casos de
amenaza o violación de derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes de que
tengan conocimiento, mientras prestan tales servicios.
Antes de proceder a la denuncia, estas personas deben comunicar toda la
información que tengan a su disposición sobre el caso al padre, la madre,
representantes o responsables, salvo cuando sean éstos los que amenacen o violen los
derechos a la vida, integridad y salud del niño, niña o adolescente. En estos casos, el
padre y la madre deben ser informados o informados en las cuarenta y ocho horas
siguientes a la denuncia.
Los artículos antes mencionados de la Ley Orgánica para la protección de niño,
niñas y adolescentes fundamenta el trabajo de investigación ya que indican que es la
familia que protege y vela por una vida estable, física, emocional, funcional y sin
violencia, donde se debe desarrollar con todas las necesidades básicas cubiertas por la

40
madre y el padre, que no puede ser coaccionado ni agredido en su crecimiento. Es
pertinente que los niños, niñas y adolescentes conozcan a través de programas
impartidos en los planteles educativos y otros entes públicos, las leyes y así puedan
denunciar los casos de amenazas o agresiones ya sea por parte de sus padres o
persona aledañas en su entorno social.

Convención sobre los derechos del niño


Es un tratado universal aprobado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en el año de 1989 que constituye un modelo de progreso para toda la
humanidad la cual reconoce que los niños son individuos con derecho de pleno
desarrollo físico, mental y social y con derecho a expresar libremente sus opiniones.
Además, contempla que los Estados, la familia y la sociedad son corresponsables de
la aplicabilidad del mismo en su ejercicio pleno y efectivo, sin discriminación de
ningún tipo. Cabe señalar, que esta convención fue ratificada y adoptada por el
Estado venezolano en el año de 1990 por lo que a continuación se mencionan algunos
artículos del mismo que fundamentan la presente investigación, en los cuales se
contemplan la protección de los niños, niñas y adolescentes sometidos a cualquier
situación de violencia que menoscabe su integridad, así también como la obligación
que tienen los Estados Partes de garantizar estos derechos.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres,
de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. . Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de
proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para
otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una

41
institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes
descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.
Artículo 34.
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la
recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de:
cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí
mismo y la dignidad del niño.
Por otra parte se puede mencionar otros grupos de estatus legales internacionales
que Venezuela ha ratificado en función de prohibir y penar la violencia hacia los
niños, niñas y adolescentes:
Cabe acotar que en Venezuela existen otras leyes nacionales que prohíben la
violencia hacia niños, niñas y adolescentes y entre ellas se pueden encontrar:
 Ley Orgánica de Educación.
 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
 Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.
 Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses.
 Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
 Ley Orgánica del Ministerio Público.
 Ley sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de
Niños, Niñas y Adolescentes.
 Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad.
 Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles,
Inhumanos o Degradantes
 Código Orgánico Procesal Penal.

42
Definición de Términos

Autoritarismo.
Modo de ejercer el poder de una forma autoritaria. Se entiende también como
una actitud abusiva de la autoridad. Esta palabra se utiliza especialmente para
describir sistemas de gobierno autoritarios de una nación o país, como en este caso se
refleja en un entorno familiar. Procede del adjetivo autoritario.

Epistemología.
Movimiento social, feminismo, y validación de un saber nuevo, no recogido en
la visión tradicional del conocimiento, se dan la mano. Lo que está en juego, en
definitiva, es el debate sobre la realidad misma, y es esta pugna por la realidad, cuyos
términos están abocados a ser objeto de negociación.

Erradicación.
Provocar el desaparecimiento o destrucción en su totalidad de algo que provoque
una situación desagradable o un peligro para la comunidad.

Estigmatizaste.
En la sociología, estigma es visto como el comportamiento, rasgo, o condición
que posee un individuo, y genera su inclusión en un grupo social cuyos miembros son
visto como inferiores, o inaceptables. Las razones del menosprecio o discriminación
son de orígenes raciales, religiosos, etnias, entre otros.

Exabrupto.
Usualmente el exabrupto es considerado una agresión, aunque puede ser más
común e incluso tolerado en ciertos ámbitos mientras que en otros será visto como un
desaire muy importante y serio.

43
Hostilidad.
Aquel comportamiento, actitud o acción que se muestra adversa o contraria a
determinadas situaciones, asuntos o personas.

44
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO
En toda investigación científica es necesario que los hechos estudiados, los
recursos obtenidos, la relación existente y las evidencias significativas de una
investigación, dependiendo del tipo, puedan definir el orden metodológico que
ayudan a dar respuestas a las interrogantes planteadas. El marco metodológico es el
conjunto de procedimientos lógicos, técnicos, y operacionales con el objeto de
sistematizar la investigación, definir el diseño y la metodología. Asimismo, Tamayo
y Tamayo (2014) define al marco metodológico como: un proceso que, mediante el
método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento; (p. 37). En otras palabras, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las variables en estudio.
De allí, que el marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la
investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los
pasos para realizarlo, su método y la descripción y análisis del mismo.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación engloba un conjunto de reglas o pasos concretos


que permiten llegar al objetivo planteado en la investigación. Vara (2012) afirma que
el diseño plantea una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben
adaptarse a las particularidades de cada tesis y que indican los pasos y pruebas a
efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos; (p.46). El diseño
a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que se basa sobre hechos reales,

45
es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la U.E Santa Inés de

46
La ciudad de valencia estado Carabobo. Según Arias (2012), la investigación de
campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. (p. 31)

Tipo de investigación

En el presente trabajo se aplica la investigación descriptiva porque permite


conocer la violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de adolescentes de
edades comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E “Santa Inés”
Según el autor Fidias G. Arias (2012), define:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere; (p.33).

Por consiguiente, la investigación pretende describir y analizar sistemáticamente


un conjunto de hechos (violencia intrafamiliar) relacionados con las consecuencias
(autoestima de adolescentes) tal como se dan en el presente caso. La presente
investigación es muy importante, porque permite recolectar toda la información
necesaria de todas las fuentes que se ha podido investigar, tales como, sitios web,
libros con el propósito de profundizar la investigación y deducir la influencia que
tiene la violencia intrafamiliar en la autoestima de adolescentes de edades
comprendidas entre 14 y 16 años.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas
Las técnicas de recolección de datos se refieren a los procedimientos o pasos que
originan información y son utilizados por el investigador con el fin de obtener

47
resultados para su investigación. De acuerdo a Fidias G. Arias (2012) Se entenderá
por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información; (p.67).

Las técnicas que se utilizan al momento de realizar el trabajo de grado son: la


observación directa, encuestas, entrevista, análisis documental o análisis de
contenido. Dentro de esta, la presente investigación utiliza las encuestas que consisten
en la obtención de la información mediante un cuestionario oral o escrito que se
fundamenta en un interrogatorio aplicado a una muestra determinada, el cual contiene
una serie de ítems o preguntas que deben ser respondidas. Según Fidias G. Arias
(2012) Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador; (p.74). Dicha técnicas se utilizó en el presente estudio
para diagnosticar la necesidad y la factibilidad del proyecto.

Instrumento
Un instrumento de recolección de datos, es un recurso para que el investigador
pueda acercarse al problema planteado y extraer la información. Dentro de este
mecanismo se distinguen dos aspectos diferentes, una forma y un contenido. En este
sentido, Fidias G. Arias (2012) Un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información; (p.68). De esta manera, el cuestionario es un
instrumento que consta de una serie de preguntas plasmada en un papel y deben ser
respondidas por las personas encuestadas, sí que el encuestador intervenga o influya
en sus respuestas. Las interrogantes deben ser redactadas organizadas y de manera
coherente, con el objetivo de que las respuestas ofrezcan toda la información
necesaria para la investigación.
En la presente investigación se elaborara un cuestionario, donde los encuestados
seleccionaran la alternativa que mejor describa su respuesta, está constituido por una

48
serie de preguntas de tipo dicotómicas, con el fin de aportar datos precisos al estudio
planteado para su posterior interpretación, dado que este instrumento es el que
contiene detalles de la población.

Población y Muestra

Población
La población es un conjunto de personas, limitado o ilimitado, que poseen
características comunes entre si y que sirven para sacar conclusiones sobre el estudio
que se está realizando.
Fidias G. Arias (2012) dice que:
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio; (p.81).

Bajo esta perspectiva, el presente estudio se selecciona como población a los


estudiantes entre edades comprendidas de 14 a 16 años de 3er año A, B, C
(aproximadamente 90 estudiantes) de la U.E.”Santa Inés”.
A B C
31 29 30

Muestra
La muestra es una representación importante de la población, que servirá para
aplicar los estudios necesarios en la investigación y cuyos resultados son aplicables a
la población total, debido a que poseen las mismas cualidades y características. Para
Fidias G. Arias (2012) La muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible; (p.83). En función a esto, se toma como muestra
aleatoria a los estudiantes de las diferentes secciones de 3er año de la U.E.”Santa
Inés”.
A B C
7 5 5

49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA LITIN
VALENCIA – ESTADO CARABOBO
Cuestionario para medir la violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de
adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 16 años en la U.E “Santa Inés”.

INSTRUCCIÓN: Estimado alumno(a), este cuestionario tiene como objetivo


conocer su opinión sobre la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU
INFLUENCIA EN EL AUTOESTIMA DE LOS ADOLESCENTES que se
percibe en la Unidad Educativa ”Santa Inés”, Valencia Estado Carabobo. Dicha
información es completamente anónima, por lo que le solicito responda todas las
preguntas con sinceridad y confianza.

SEXO: Masculino ( ) Femenino ( ) EDAD: ( )

INDICACIONES: A continuación, se le presenta una serie de preguntas las cuales


deberá Ud. responder, marcando con una (X) la respuesta que considere correcta.

Las escalas de apreciación de tus respuestas pueden variar entre las siguientes
opciones:

ITEM 1 2 3

1 ¿Considera usted que es víctima de violencia física en su casa o


familia?

2 ¿Prevalece la violencia emocional por parte de tus padres o


algún miembro de la familia?

3 ¿Tuviste algún incidente de violencia o abuso sexual en tu casa

50
o familia?

4 ¿Presentas comportamientos agresivos?

5 ¿Te sientes inseguro para tomar decisiones?

6 ¿Presentas síntomas de depresión, ansiedad o angustia?

7 ¿Has presentado trastornos de adaptación?

8 ¿Presentas déficit de atención e hiperactividad?

Gracias por su atención.

51
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los resultados

A continuación se exponen los resultados obtenidos de la investigación como


producto de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos durante la
elaboración de esta, buscando posibles soluciones enmarcadas dentro de las bases
teóricas. La técnica de análisis de datos utilizada en la presente investigación para la
medición de los resultados fue mediante una gráfica de pastel, también llamada
gráfica circular, están acompañados de una interpretación por cada ítem,
considerando los porcentajes obtenidos de las respuestas de los estudiantes de 3er año
de la U.E. “Santa Inés” para así determinar las características que manifiestan los
adolescentes que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. A continuación, se
cuantifica los datos obtenidos en cada ítem.

52
TEMS 1
¿Considera usted que es víctima de violencia física en su casa o familia?
Cuadro Nº1. Resultado Ítems 1

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 31 59 0

Fuentes: Tesis Violencia Intrafamiliar, Ordoñez Marcillo,


Mercedes Guadalupe, 2020.

Interpretación

Según el gráfico un 65,56% de los estudiantes de 3er año de la U.E. “Santa Inés”
han sido en algunas oportunidades víctimas de violencia física en su casa o familia y
el 34,44% no. Según (Raffino, 2021), “La violencia física ocurre cuando una persona
trasgrede el espacio corporal de la otra sin su consentimiento, ya sea sometiéndola a
golpes, jalones o empujones, o bien encerrándola, provocándole lesiones físicas con
algún tipo de objeto (letales o no)”. Por ende, el maltrato en el hogar es un patrón de
conducta abusiva que ejerce poder y control sobre la víctima provocando daños
físicos y psicológicos.

53
ITEMS 2
¿Prevalece la violencia emocional por parte de tus padres o algún miembro de la
familia?
Cuadro Nº2. Resultado Ítems 2

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 42 48 0

Fuentes: Orientación para Familias, UNICEF, 2015.

Interpretación

Se puede evidenciar que el 53,33% de los estudiantes encuestados han


presentado violencia emocional algunas veces por parte de sus padres o algún
miembro de la familia y el 46,67% nunca ha evidenciado violencia emocional. La
(UNICEF, 2015) manifiesta que “La violencia emocional, también conocida como
abuso mental o psicológico, puede darse en una multitud de formas, como por
ejemplo: atemorizar, aterrorizar, amenazar, explotar, rechazar, aislar, ignorar,
insultar, humillar o ridiculizar a un niño o adolescente”. La violencia emocional es
perpetrada por personas con las que se tienen relación o vínculos estrechos.

54
ITEMS 3
¿Tuviste algún incidente de violencia o abuso sexual en tu casa o familia?

Cuadro Nº3. Resultado Ítems 3

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 74 16 0

Fuentes: Violencia Sexual, Organización Panamericana de la Salud, 2013.

Interpretación

La grafica muestra que el 82,22% de los estudiantes de 3er año nunca han tenido
incidentes de violencia o abuso sexual, sin embargo el 17,78% manifiesta que a veces
han vivido estos incidentes. Según la (Organización Mundial de la Salud OMS,
2013), “La violencia sexual es todo acto sexual no deseado, o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona, independientemente de la relación de esta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. La
agresión sexual puede ser perpetrada por personas de la familia o que no lo son que
pueden ser acompañadas por violencia física y emocional.

55
ITEMS 4
¿Presentas comportamientos agresivos?

Cuadro Nº4. Resultado Ítems 4

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 42 48 0

Fuentes: Comportamientos agresivos y sus diferentes enfoques,


Miriam Castillo, 2006.

Interpretación

Se observa en la gráfica que el porcentaje que el 53,33% de los estudiantes


muestran comportamientos agresivos y el 46,67% nunca lo han presentado.
(Barkowitz, 1996) define el comportamiento agresivo como “faltar al respeto, ofender
o provocar a los demás, es decir, el comportamiento que se realiza sobre la víctima,
influenciado por diferentes factores: social, cultural, genético y biológico, tanto a
nivel familiar como individual”. Un comportamiento agresivo consta de cualquier
forma de conducta que pretenda herir física y o psicológicamente a alguien.

56
ITEMS 5
¿Te sientes inseguro para tomar decisiones?

Cuadro Nº5. Resultado Ítems 5

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 31 53 6

Fuentes: Consejos para vencer la inseguridad, Jesús Matos, 2018

Interpretación

El resultado obtenido en este ítem define que un 58,89% de los estudiantes en


algunos casos se sienten inseguros para tomar decisiones, mientras el 34,44% no y un
6,67% siempre presentan esta situación. Según (Jesús Matos,2018) “El rasgo más
común de una persona con problemas de seguridad en sí misma es la falta de
capacidad para tomar decisiones. La vacilación, el desasosiego, el arrepentimiento, la
divagación, el cambio de opinión suele ser común en estos individuos, conduciendo a
la pasividad y a rechazar oportunidades o tareas que comporten responsabilidad y
riesgo”.

57
ITEMS 6
¿Presentas síntomas de depresión, ansiedad o angustia?

Cuadro Nº6. Resultado Ítems 6

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 37 53 0

Fuentes: Ansiedad y Depresión, dos enfermedades de nuestro


tiempo, Kern Pharma, 2021

Interpretación

Se observa en el gráfico que un 58,89% de los estudiantes revelan presentar en


algún momento síntomas de depresión, ansiedad o angustia y el 41,11% indican que
nunca han presentado estos síntomas. (Sevilla,2015) manifiesta que “La angustia se
constituye como un miedo a algo futuro, miedo a que pase algo, que paraliza a la
persona. Por su parte la ansiedad, es un temor a algo actual, aunque no se concrete

exactamente a qué. Todo esto genera un trastorno depresivo persistente”. Estos


sentimientos pueden interferir con las actividades diarias y pueden durar por un largo
tiempo.

58
ITEMS 7
¿Has presentado trastornos de adaptación?

Cuadro Nº7. Resultado Ítems 7

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 68 22 0

Fuentes: Tesis sobre Trastornos de Adaptación, J. García, 2020

Interpretación

En el gráfico se observa 24,44% de los estudiantes algunas veces han presentado


trastornos de adaptación y el 75,56% no. (Barnhill, 2006) expone que “Los trastornos
de adaptación se basa en la identificación de los factores importantes de la vida que
causan estrés, síntomas que afectan la capacidad de un individuo para desenvolverse
en la vida”. Al presentarse un trastorno de adaptación, se presentan reacciones
emocionales y conductuales que pueden contribuir a que el individuo se sienta
ansioso o deprimido.

59
ITEMS 8
¿Presentas déficit de atención e hiperactividad?

Cuadro Nº8. Resultado Ítems 8

ALTERNATIVAS NUNCA AVECES SIEMPRE

RESPUESTAS 59 31 0

Fuentes: Trastorno por Déficit Atencional e hiperactividad en


adolescentes, Pamela Rojas, 2020.

Interpretación

Se puede evidenciar que el 34,44% de los estudiantes encuestados en algunos


momentos han presentado déficit de atención e hiperactividad y el 65,56% garantizan
que nunca lo han presentado. (Lozada, 2015) en su estudio sobre el Tratamiento de
Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad en Niños y Adolescentes define
que “Las personas con déficit de atención e hiperactividad pueden tener problemas
para prestar atención, controlar conductas impulsivas, podrían actuar sin pensar en el
resultado de sus acciones o pueden ser demasiado activos”. Esto puede dificultar que
funcionen bien en la escuela y ser causa de muchos problemas en el hogar.

60
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el presente estudio se analizó la influencia de la violencia intrafamiliar en el


autoestima de los adolescentes en edades comprendidas entre 14 y 16 años de la U.E
“Santa Inés”, los resultados obtenidos indican que del total de la muestra, el 45,56%
de los estudiantes sufren violencia intrafamiliar, debido a esto un 39,44% de la
muestra total presentan diversos trastornos conductuales que intervienen en su
autoestima. Los estudiantes que también ejercen violencia hacia sus compañeros
viven en un ambiente familiar violento físico y verbal, sus padres tienen constantes
peleas donde se involucra la mayoría de la familia.
Estos estudiantes en sí presentan bajos niveles de autoestima observándose una
correlación empírica donde a mayor violencia menor autoestima, los resultados
indican que entre violencia intrafamiliar y autoestima existe una correlación
moderada negativa. (Murgui, 2006) menciona que “los adolescentes agresivos
implicados en conductas violentas presentan una autoestima más baja, la familia
constituye un contexto decisivo en el desarrollo de la autoestima de sus integrantes en
todas sus etapas evolutivas y es importante destacar el efecto negativo que tiene la
violencia intrafamiliar al impedir el adecuado ajuste psicosocial de los adolescentes”.
Esta violencia intrafamiliar que los adolescentes presentan en sus hogares la
sufren o reproducen en la escuela, lo anterior concuerda con los hallazgos realizados
por (Estévez, Martínez, Moreno y Musitu, 2006) donde expresan que “los estudiantes
agresivos perciben menor apoyo parental, una mayor utilización de la violencia física
y verbal entre sus padres como modo de resolución de conflictos e informan de una

61
comunicación menos abierta, más problemática y evitativa, por lo que el
comportamiento violento en la familia como modo de resolución de conflictos parece
transmitirse a los hijos, quienes lo reproducen en el contexto social”. En la presente
investigación se propone una estrategia de prevención para fomentar relaciones
familiares más positivas, así como generar las buenas relaciones escolares con el fin
de incrementar el autoestima de los adolescentes y de igual manera disminuir la
violencia.
Es importante recalcar que el tema es muy delicado, pero debe intervenirse lo
más pronto posible, porque la violencia en la actualidad es cada vez más frecuente y
se considera parte de la vida, lo cual es algo alarmante; es evidente que a la sociedad
le hace falta tomar conciencia sobre este tema, para realizar un cambio y promulgar
que sin valores no se puede avanzar, y que la violencia no es el medio para alcanzar
nuestros objetivos, los niños y jóvenes son el presente y futuro de la sociedad,
quienes ejercerán la ciudadanía y por supuesto, en sus manos estará la dirección del
país, por ello se convierten en la población central ya que brindándoles las
herramientas y el apoyo necesario lograran que desde hoy y a futuro existan más
personas que digan No a la Violencia.

62
Recomendaciones

Concluyendo con la investigación es relevante continuar con este tema dado que
se presenta un alto índice de violencia intrafamiliar en los estudiantes, donde los
agresores en su mayoría de los casos conviven con ellos. La autoestima es uno de los
factores principales donde el estudiante debe tener una tendencia alta, debido a ello es
importante que tenga una vida psicológica saludable, a continuación, se sugieren una
serie de recomendaciones orientadas a la información en tal sentido de generar
proposiciones:

A los Representantes:
- Establecer normas claras para la convivencia, definiendo reglas que incluyan
derechos y deberes a los que viven bajo un mismo techo.
- Fortalecer los canales de comunicación, escuchar activamente, tratar de no caer
en juicios, evitar las críticas, demostrar interés y respeto por los sentimientos de los
demás.
- El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver los
conflictos que surjan.
- Buscar técnicas de control emocional que ayudarían a manejar cualquier tipo de
situación que se pueda generar. 
- Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia.

A los Estudiantes:
-No justificar por ningún motivo la violencia recibida o la violencia que usted
pueda estar otorgando a otros en su círculo familiar. Recuerde que nada justifica la
violencia.
- Considerar que es de mejor pronóstico su detección y ayuda temprana, pues los
efectos de la violencia podrían no haber causado aún daño profundo en el vínculo
afectivo entre quién agrede y quien recibe esa agresión de forma directa o indirecta.

63
- Siempre tenga presente el buscar ayuda en su sistema de salud, o en la red
local, ya sea porque está recibiendo violencia o la está ejerciendo.
- No olvidar que todas las reacciones, actitudes, palabras, o gestos violentos
tienen un efecto en el otro, que siempre dañarán la relación y a la/s persona/s
involucrada/s, lo que muchas veces ocasiona efectos irreparables.
- Que no todos los adultos son malos pero que es importante tener información,
poder prevenir y reaccionar a tiempo.

A la Institución:
-Elaborar un consenso entre todos los actores de la comunidad sobre el no uso de
la violencia.
-Desarrollar de manera participativa normas de funcionamiento y de
convivencia.
-Diseñar contextos de aprendizaje pedagógico para conocer y practicar modos de
convivir y resolver conflictos que sean coherentes con lo que se promueve.
-Difundir las consecuencias que tiene el uso de la violencia en general y del
acoso y ciberacoso en particular.
-Diseñar protocolos de actuación frente a situaciones de violencia escolar.
-Realizar un monitoreo permanente de la convivencia escolar.
- Promover y modelar modos de convivir que potencien el cuidado mutuo y que
estén basados en el trato respetuoso, la inclusión, la participación democrática y
colaborativa y la resolución dialogada y pacífica de los conflictos.
-Realizar un acompañamiento específico a aquellos estudiantes o grupos que lo
requieran.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias de fuentes electrónicas en línea


Fernández, M. (2000). Violencia Intrafamiliar en las Américas- Estudios innovadores
de investigación, diagnóstico y Prevención. Extraído el 5 de abril de 2010 desde
http://definicion.de/ violencia-familiar/
Venegas, Pentón. (2002). La violencia intrafamiliar y su incidencia en las
comunidades- Infociencia. Extraído el 18 de junio de 2012 desde
http://infociencia.idict.cu/ index.php/infociencia/article/view/253/0/
Núñez, P. (2017). La Violencia Intrafamiliar y la igualdad de derechos- Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológica-CIPS. Extraído el 3 de marzo de 2020
desde http://bibliotecadegenero.resemlac-cuba.net/sites/default/files/ 08 CIPS
VII.pdf/
Artículos en publicaciones periódicas
Marcano, Anaid. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, Causas
y Consecuencias. Comunidad y Salud. Extraído el 11 de diciembre de 2017 desde
https://ve.cielo.org/
Gómez, Pardo. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual.
Gaceta Médica. Extraído el 8 de noviembre del 2008 desde
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi/
Trabajos de grado, ascenso y similares
Sierra, Carlos. (2017). Violencia Familiar y su Vinculación con la Autoestima del
Estudiante de Educación Básica. Investigación Universidad de Carabobo.
Terenzani, Alejandro. (2014). Nivel de Autoestima en Adolescente que han sufrido
maltrato verbal de parte de sus figuras paternas. Tesis de Grado-Estudio realizado
en Instituto de Educación Basica. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

65

También podría gustarte