Está en la página 1de 47

FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

Dominio de Funciones
Indicar analíticamente y representar gráficamente el dominio de las siguientes funciones de 2 o más
variables:
3 2
1. z(x ; y )=5 x − y + 3 2. z(x ; y )=√ 1−x 2− y 2
x z(x ; y )=1+ √ −( x− y )2
3. z(x ; y )=arcsen
2 ()
+ √ xy 4.

z(x ; y )=√ (x 2 + y 2−a 2)⋅(2 a2−x 2− y 2 ) 2 2


5. 6. z(x ; y )=ln ( x + y )
z(x ; y )=sen √ x 2 + y 2−1
7.
9.
z(x ; y )=

x+ y
x− y
z(x ; y )=log (1+ xy )
8.

10. z(x ; y )=x+ arccos( y )


11. i(g ; h)=√ g −4+ √ 9−h
2 2 1
12. z(x ; y )= 2 2
x +y
13. z(x ; y )=arcsen (x+ y) ln ( x + y )⋅ln(4−x− y )
14. z(x ; y )=
√ 16−x 2− y 2
arcsen( y −x2 ) z(x ; y )= √ 2
2 x +2−|y|
15. z(x ; y )= 16.
√2−|x| 3 y + 4 x−12
ln (2 y−x 2− y 2 ) 18. z(x ; y )=ln ( 1−( x−2 )2− y 2 )
17. z(x ; y )=
cos (π x)
19. w(x ; y ; z) =√ xyz 20. w(x ; y ; z) =arcsen(x )−arccos( y )+arcsen(z )
21. w(x ; y ; z) =ln(4−x 2− y 2−z 2) 22. w(x ; y ; z) =√ 25−x − y −z
2 2

23. z(x ; y )=ln [(x+ 3)( y−2)] √ x 2+ y 2−4


24. w(x ; y ; z) =
ln z

Graficar el dominio de los siguientes Campos Vectoriales

(
25. F(x ; y) = √ x + y −4 ) ( arcsen( x+ y )
)
2 2
26. F(x ; y ; z)=
ln (x+ y) arccos(x 2 + y 2 )

(√ ) (
arccos( x 2+ y2 )

)
2 2
27. F(x ; y) = x + y −1
ln( xy) 28. F(x ; y) = ln (xy−1)
x− y

Página 1 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

Respuestas
Analíticamente: Gráficamente:
1. Df ={(x ; y )/(x ; y)∈ℝ}

2 2
2. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧1−x − y ≥0}

3. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧−2≤x≤2∧xy ≥0}

Página 2 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

4. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧ y=x }

Df ={ ( x ; y )/(x ; y)∈ℝ∧
5.
( x + y 2−a 2)⋅(2 a2−x 2− y 2 )≥0 }
2

Para el gráfico, a=1

6. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧(x ; y)≠(0 ; 0)}

Página 3 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

x+ y
7. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧ ≥0∧ y ≠x}
x− y

2 2
8. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧x + y −1≥0}

9. Df ={( x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧1+ xy >0}

Página 4 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

10. Df ={( x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧−1≤ y≤1}

2 2
11. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧g −4≥0∧9−h ≥0}

12. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧(x ; y)≠(0 ; 0)}

Página 5 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

13. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧−1≤x+ y≤1}

Df ={( x ; y )/( x ; y)∈ℝ∧


14.
x+ y > 0∧4−x− y >0∧16−x 2− y 2 >0 }

2
15. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧−1≤ y−x ≤1∧2−|x|> 0}

Página 6 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

Df ={( x ; y )/( x ; y )∧2 x +2−| y|≥0∧


16.
3 y2 + 4 x−12≠0∈ℝ }

Df ={(x ; y )/( x ; y)∈ℝ∧2 y −x2 − y 2> 0∧


17. 1 3 3
x≠± ,± ,± , ... ,±
2 2 2
2n+ 1
2 }

18. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧1−( x−2 )2− y 2>0}

19. Df ={( x ; y ; z) /(x ; y ; z)∈ℝ∧xyz≥0} 1er Octante: x≥0∧ y≥0∧z≥0


3er Octante: x≤0∧ y≤0∧z≥0
6to Octante: x≤0∧ y≥0∧z≤0
8vo Octante: x≥0∧ y≤0∧z≤0
20. Df ={ ( x ; y ; z)/( x ; y ; z)∈ℝ∧ Los puntos interiores a un cubo de arista
−1≤x≤1∧−1≤ y ≤1∧−1≤z≤1 } igual a 2, centrado en el origen.

Página 7 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

21. Df ={(x ; y ; z) /( x ; y ; z)∈ℝ∧4−x 2− y 2−z 2 >0} Los puntos interiores a una esfera de
radio igual a 2, sin incluir la superficie de
la esfera.
2 2
22. Df ={(x ; y ; z)/(x ; y ; z)∈ℝ∧25−x − y −z ≥0} Los puntos dentro de un paraboloide de
vértice 25, orientado hacia abajo.
23. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧(x +3)( y−2)>0}

Df ={( x ; y ; z)/( x ; y ; z)∈ℝ∧x 2 + y 2−4≥0∧ Los puntos fuera del cilindro de radio 2
24.
z > 0∧z≠1 } (pero incluyendo el cilindro) y centrado
en el origen, por encima del plano
z=0 y sin incluir el plano z=1 .
2 2
25. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧x + y −4≥0∧x+ y> 0}

Página 8 de 9
FRC – UTN Dominio de Funciones Análisis Matemático 2

26. Df ={(x ; y )/(x ; y )∈ℝ∧−1≤x+ y≤1∧x 2 + y 2≤1}

2 2
27. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧x + y −1≥0∧xy >0}

2 2
28. Df ={(x ; y )/( x ; y )∈ℝ∧x + y ≤1∧xy−1> 0}

Tener en cuenta que NO hay intersección para las 2


condiciones, por ende el dominio es un conjunto vacío (la
gráfica solamente muestra esta situación)

Página 9 de 9
FRC – UTN Límite en Funciones de 2 variables Análisis Matemático 2

Límite en Funciones de 2 variables


Definición:
lim ( f (x ; y ) )=L ⇔ |f ( x; y)−L|<ε ⇒ 0< Δ S <δ
(x ; y)→(x 0 ; y 0)

Δ S=√ Δ x 2+ Δ y 2=√( x −x0 )2 +( y − y 0 )2

No es sencillo asegurar la existencia del límite en funciones de 2 variables, ya que aún aplicando la
definición el procedimiento suele ser complicado. Como existen infinitas trayectorias para que
(x ; y )→(x 0 ; y 0 ) , utilizaremos algunas de ellas para demostrar la no existencia del límite. Si el
resultado obtenido con alguna de las trayectorias es diferente al resto, podemos asegurar que el
límite no existe, pues si el límite existe, el resultado debe ser el mismo independientemente de la
trayectoria.
Límite Simultáneo: lim ( z( x; y) )=z (x ; y )
0 0
(x ; y)→(x 0 ; y 0)

Límites iterados:
[
lim lim ( z(x ; y ))
x→x 0 y → y 0 ] ∧
[
lim lim ( z (x ; y) )
y→ y 0 x→x 0 ]
Límites Radiales o Haz de Rectas: y=m( x−x 0 )+ y 0 ⇒ lim ( z( x; y) )=lim ( z (x ;m( x− x )+ y ) )
0 0
(x ; y)→(x 0 ; y 0) x→ x 0

Calcular los siguientes límites, utilizando límite simultáneo,


límites iterados y haz de rectas:
x− y ln( x ) y2
1. lim 2. lim 3. lim
(x ; y)→(0 ;0) x + y (x ; y)→(e; 1) y (x ; y)→(0 ;0) x
3−x + y 2 xy x+ y−1
4. lim 5. lim 6. lim
(x ; y)→(1 ;2) 4+ 2 x− y
2 2
(x ; y)→(0 ;0) x + y (x ; y)→(0 ;1) √ x− √ 1− y
1 x +2 y 2
x +y
2
7. lim 8. lim 9. lim
(x ; y)→(0 ;0) x− y
2 2
x ( y−1 )
(x ; y)→(0 ;1) e (x ; y)→(0 ;0) xy
3x +y
2 2
2x y
2
1−xy
10. lim 2 2
11. lim 4 2
12. lim 2 3
(x ; y)→(0 ;0) x + y (x ; y)→(0 ;0) x +y (x ; y)→(1 ;1) x − y

En el siguiente límite, considerar una parábola como trayectoria:


2 x2 y
13. lim
(x ; y)→(0 ;0) x4+ y2

Página 1 de 3
FRC – UTN Límite en Funciones de 2 variables Análisis Matemático 2

Respuestas:
x− y ln( x ) 2
y
1. lim =∄ 2. lim =1 3. lim =∄
(x ; y)→(0 ;0) x + y (x ; y)→(e; 1) y (x ; y)→(0 ;0) x
3−x + y 2 xy x+ y−1
4. lim =1 5. lim =∄ 6. lim =0
(x ; y)→(1 ;2) 4+ 2 x− y
2 2
(x ; y)→(0 ;0) x + y (x ; y)→(0 ;1) √ x− √ 1− y
1 x +2 y x 2+ y 2
7. lim =1 8. lim =∄ 9. lim =∄
(x ; y)→(0 ;0) x− y
2 2
x ( y−1 )
(x ; y)→(0 ;1) e (x ; y)→(0 ;0) xy
3 x 2+ y 2 2 x2 y 1−xy
10. lim 2 2
=∄ 11. lim =0 12. lim 2 3
=∄
(x ; y)→(0 ;0) x + y (x ; y)→(0 ;0) x4 + y2 (x ; y)→(1 ;1) x − y

2 x2 y
13. lim 4 2
=∄
(x ; y)→(0 ;0) x + y

Página 2 de 3
FRC – UTN Continuidad Análisis Matemático 2

Continuidad
Una función z=f ( x; y ) es continua en el punto ( a ; b ) si se verifican las siguientes
condiciones:
• ∃f ( a ;b)

• ∃ lim f (x ; y )
( x ; y ) → ( a ;b )

• lim f ( x; y ) =f ( a ;b )
( x; y ) → ( a; b)

Si una función es continua en todos los puntos de una región, se dice que la función
es continua en la región.
Si ∃ lim f (x ; y ) y es finito, pero ∄f ( a ;b) o lim f ( x; y ) ≠f ( a ;b ) , se denomina
( x ; y ) → ( a ;b ) ( x; y ) → ( a; b)

discontinuidad evitable.
Si ∄ lim f (x ; y ) o es infinito, se denomina discontinuidad no evitable.
( x ; y ) → ( a ;b )

Identificar y clasificar los puntos de discontinuidad en las


siguientes funciones:
x− y ln ( x )
1. f ( x ; y ) = 2. f ( x ; y ) =
x+ y y
sen ( x ) x2
3. f ( x ; y ) = +y 4. f ( x ; y ) = 2 2
x x −y
2 2
5x y x− y −1
5. f ( x ; y ) = 6. f ( x ; y ) = 2
x 4 +3 y 2 x −4 y

{
1
7. f ( x ; y ) =
x sen
y
, si y≠0( )
0, si y=0

Respuestas:
1. ( 0 ; 0 ) ⇒ No evitable 2. ( a ; 0 ) ⇒ No evitable
3. ( 0 ; b ) ⇒ Evitable 4. y=x ⇒ No evitable
y=−x ⇒ No evitable
5. ( 0 ; 0 ) ⇒ No evitable x2
6. y= ⇒No evitable
4
7. Continua

Página 3 de 3
FRC – UTN Derivadas Parciales Análisis Matemático 2

Derivadas Parciales
Siendo z=f ( x ; y ) una función de 2 variables independientes, se puede calcular una
∂z ∂z
derivada parcial de 1er orden por cada una de esas variables: z ' x =∧ z ' y= . En el
∂x ∂y
proceso de derivación, se considera constante a las demás variables.
En forma más general, y=f ( x1 ; x 2 ; x 3 ; ... ; x n ) tendrá ‘n’ derivadas parciales de 1er orden.

Hallar la derivada primera respecto a cada variable, de las siguientes


funciones:

2 2 x
1. z=2 x −3 xy + 4 y 2. z=e sen ( y)
2
2 2
3. z=e x + y x y
4. z= +
y x
5. z=sen(2 x+ 3 y) 6. z=arctg (x 2 y )+arctg ( xy 2)
2

7. z=e x + xy 8. z=x 2+ 3 xy + y2
x y 10. z=sen(3 x) cos (4 y)
9. z= 2 − 2
y x
11. z=arctg
y
x () 12. ϖ= √xyz−
3 xy
z
2 ln (xy ) 14. ω=z xy
13. ω=z
x
z
e 16. z=3 y x
15. ω=
x− y 2

17. z=3 x 2 e x y 18. ω=xy + yz+ xz+e 2 x+ y− z


2
19. z=x 2 cos ( xy )+ x y 20. z=x y
22. u= √x + y + z
2 2 2

21. u=e x + y + z 2 2 2

23. z=arctg ( y x ) x z
24. u=e y +e x
25. z=(u+v )(cos x 2 )3
26. z=e x
sen (y )
27. z=ln √xy +sen ( xy ) 28. z=x 2 sen2 ( y )

29. z=arccos ( x+ y ) 30. z=√ x + y +e


2 xy

31. z=arctg ( x 2 +2 y )+e 3 x+ y z


2
2
32. ω= 2 + z cos ( x +3 y)
xy

Calcular el valor de las derivadas parciales de las siguientes funciones en los respectivos puntos
dados:

Página 1 de 6
FRC – UTN Derivadas Parciales Análisis Matemático 2

33. z=2 x2 −3 xy + 4 y 2 ; P=( 2; 3)


2x
34. z= ; P=(3 ; 1)
x− y
35. z=e−x sen (x+ 2 y ) ; P= 0 ; π
4( )

Demostrar las siguientes igualdades:


∂z ∂z
36. z=√x + y ⇒ x
2 2
+y =z
∂x ∂y
∂z ∂z
37. z=ln √x + y ⇒ x
2 2
+y =1
∂x ∂y

() ()
x y
y x x y ∂z ∂z
38. z=e sen + e cos ⇒x +y =0
y x ∂x ∂y
2 2 ∂z ∂z
39. z=ln ( x + xy + y )⇒ +y =2
∂x ∂y

Hallar las derivadas parciales de los siguientes Campos Vectoriales:

40. F(x ; y) = (y x−xy )


2 2
(
41. F(x ; y) =
sen( x y )
cos ( xy ) )
( ln(3 x y) )
= √ x + y −4
( )
2 2 1
42. F(x ; y) 43. F(x ; y) = x 2+ y2
arcsen( xy )

Derivadas Parciales Sucesivas


Determinar las derivadas parciales de segundo orden de las siguientes
funciones:

2 2 3
44. z=x sen(5 y ) 45. z=3 x y− y
46. z=√x 2+ y 2 47. z=e 2 x− y
x+y 2 3
48. z=e cos ( x− y ) 49. z=x sen (x− y)
50. z=e x ln( y )+ sen( y ) ln(x ) 51. z=xy + sen(3 x)
x+ y 3 2
52. z=sen(x + y ) e + x 53. z=ln (x )sen ( y)

Determinar las derivadas parciales de tercer orden cruzadas de las


siguientes funciones:

Página 2 de 6
FRC – UTN Derivadas Parciales Análisis Matemático 2


5 x3 y2 x 3+ y 2
54. u= 55. u=
z z
2

56. u= √x + y + z 57. u=xy + yz+ xz


2 2 2

()
2
3 ln( xy ) x
58. u= 59. u=ln sen ( zy )
z y

Respuestas:
∂z ∂z ∂z x ∂z x
1. =4 x−3 y =−3 x+8 y 2. =e sen ( y) =e cos( y)
∂x ∂y ∂x ∂y
∂z 2 z 2
∂ z 2 x y z   x 2  2 y
=2 xe x + y
2

3.  ex y 4. = −
∂x y ∂ x y x 2 y y2 x
z z z 2 xy y2
5.  2 cos(2 x  3 y )  3 cos(2 x  3 y ) 6.  
x y x 1  x y
4 2
1 x2 y4
z x2 2 xy
 
y 1  x 4 y 2 1  x 2 y 4
z 2 z z
7.  e x  xy ( 2 x  y )  z (2 x  y ) 8.  2x  3y  3x  2 y
x x y
z 2
 xe x  xy  zx
y
z 1 2 y z  2x 1 z
9.  2  3   2 10.  3 cos 3 x. cos 4 y
x y x y y 3
x x
z
 4 sen3 x.sen 4 y
y
z y z x ∂ω yz y ∂ω xz x
11. x  x 2  y 2 y  x 2  y 2 12. = − = −
∂ x 3 3√ ( xyz )2 z ∂ y 3 3√ ( xyz)2 z
∂ω xy xy
= 3 − 2
∂ z 3 √ (xyz ) z
2

∂ω z 2  z2  
13. = 2 [ 1−Ln( xy ) ]  14.  yz xy Ln (z )  xz xy Ln(z )
∂x x y xy x y
 Ln ( xy ) 
2 z  xyz xy 1
z x z
 ez  ez z z
15.   16.  3 y x Ln( y )  3 xy x 1
x ( x  y ) 2 y ( x  y) 2 x y
 ez

z ( x  y)

Página 3 de 6
FRC – UTN Derivadas Parciales Análisis Matemático 2

∂z 2 z ∂w
=3 x e xy ( 2+ xy 2 ) = y+ z +2 e( 2 x + y −z)
2

17.  6 x 3 ye xy 18.
∂x y ∂x
∂ω
=x + z +e( 2 x + y− z)
∂y
 (2 x y z )
 y xe
z
∂z ∂z 2
∂z 2

19. =x y−1 y+ 2 x cos( xy )−x 2 y sen(xy ) 20. =x y −1 y 2 =2 x y y ln (x)


∂x ∂x ∂y
∂z
=x y ln (x)−x 3 sen ( xy)
∂y
∂u 2
∂u 2 2 2 2 2
∂u x ∂u y
21. =2 x e x + y + z =2 y e x + y +z 22. = 2 2 2 = 2 2 2
∂x ∂y ∂ x √ x + y +z ∂ y √x + y +z
∂u 2 2 2
∂u z
=2 z e x + y +z = 2 2 2
∂z ∂ z √x + y + z
∂z y ∂z x x z x z
23. = 2 2 = 2 2 ∂u e y
e ∂u x y
x e ∂u e x
∂ x x y +1 ∂ y x y +1 24. = −z 2 =− 2 =
∂x y x ∂ y y ∂z x
∂z ∂z y
25. =−6 x( cos(x 2))2 sen( x 2 )(u+v ) 26. =− 2 cos ( y / x) e sen( y/ x)
∂x ∂x x
∂z ∂z ∂z 1
=( cos(x 2))3 =(cos(x 2 ))3 = cos ( y / x) e sen (y / x)
∂u ∂v ∂y x
∂ z 1 cos( x / y ) ∂z 2 ∂z 2
27. = + 28. =2 x (sen( y )) =2 x cos ( y )sen( y)
∂x 2x y ∂x ∂x
∂ z 1 x cos ( x / y )
= −
∂y 2y y2
∂z −1 ∂z −1 ∂z x ∂z 1
29. = = 30. = 2 + y ex y =x e x y +
∂ x √ 1−( x+ y ) ∂ y √ 1−( x+ y)2
2 ∂x √x +y ∂y 2 √ x 2+ y
∂z 2x z
32. ∂ω =−2 x z sen ( x +3 y )− 2 2
2
y +3 x 2
31. =3 e + 2
∂x ( x +2 y )2 +1 ∂x x y
∂z
=2 y e
y +3 x 2

+ 2
2 ∂ω =−3 z sen(x 2 +3 y )− z2
∂y 2
( x +2 y) +1 ∂y x y3
∂ω =cos (x 2+3 y )+ 1
∂z xy
2

z z z 1 z 3
33.  1  18 34.  
x y x 2 y 2
∂z z 36. La igualdad se verifica
35. =−1 0
∂x y
37. La igualdad se verifica 38. La igualdad se verifica
39. La igualdad se verifica
40.
∂F
= y ( ) ∂F
∂ x −2 x ∂ y 2 y
= x ( )

( ( )) ( ( )) ( ) ( )
y cos ( xy ) x cos ( xy) x y
= √ x + y −4 √ x + y 2−4
∂F ∂F x ∂F 2 2
∂F 2
41. = sen x = x sen 42.
∂x ∂y
=
∂x y ∂y y 1 1
− 2 x y
y y

Página 4 de 6
FRC – UTN Derivadas Parciales Análisis Matemático 2

(√ ) (√ )
2x 2y ∂2 z ∂2 z
− 2 22 − 2 22 44. 2
=2 sen (5 y) 2
=−25 x 2 sen (5 y)
(x + y ) (x + y ) ∂x ∂y
∂F 1 ∂F −x
2
∂ z
43. = = =10 x cos (5 y)
∂x ∂y ∂x y
x2 x2
y 1− 2 y 2 1− 2
y y
2 2 2 1
∂ z ∂ z ∂ z ∂2 z − x2
45. =6 y =−6 y =6 x 46. =( x 2+ y 2 ) 2 −
∂x
2
∂y
2
∂x y ∂x 2
2
3
2 2
(x + y )
2 1
∂ z − y2
2
=(x 2+ y 2) − 2
3
∂y
( x 2 + y 2 )2
∂2 z xy
=−
∂ yx 3
(x 2+ y2 ) 2
2 2 2
∂ z ∂ z 2 x− y ∂ z
47. 2
=4 e 2 x− y =e 48. =−2 sen ( x− y) e x + y
∂x ∂ y2 ∂x 2

∂2 z ∂2 z
=−2 e2 x− y =2 sen ( x− y )e x+ y
∂ xy ∂ y2
∂2 z
=2cos ( x− y) e x+ y
∂ yx
3 y sen ( x ) 6 y cos ( x ) sen ( x ) 6 y cos ( xy )sen ( yx )
2 3 y y 2 y 2 2
2
∂ z
49. =2 sen ( x )−
3 y
− +
∂ x2 x2 x x2
2
∂ z ∂ 2
z 3 y sen3 ( yx ) 6 y sen ( yx )cos 2 ( yx )
=3 cos ( x )sen ( x )+
y 2 y 3 y y 2 y
50. =6 sen ( x ) cos ( x )−3 sen ( x ) −
∂y
2
∂ xy x x
2
∂ z x sen( y ) 2
∂ z 2
∂ z ∂2 z
51. =e ln ( y)− 52. =−9 sen(3 x ) =0 =1
∂ x2 x2 ∂ x2 ∂ y2 ∂ xy
2 x
∂ z e
=− −ln ( x)sen( y)
∂ y2 y2
∂ z cos ( y ) e
2 x
= +
∂ xy x y
2
∂ z (x + y) ∂2 z 2 sen ( y)
53. 2
=6 x +2 e cos ( x+ y) 54. 2
=−
∂x ∂x x2
∂ 2 z 2 sen( y )
2 2
∂ z (x+ y) ∂ z 2
=2 e cos ( x+ y) =−ln( x ) sen( y ) =
∂ y2 ∂ y2 ∂ xy x
2
∂ z
=2 e(x+ y ) cos ( x+ y)
∂ yx
∂3 u 30 x 2 y ∂3 u 6 x2 y 9 x2 y (x3 + y2 )
55. =− 56. = −
∂ xyz z2 ∂ xyz
( x 3+ y 2 32
) ( )
3 2 5
7 x +y 2
z5 2 z
z2 z2
∂3 u 3xyz ∂3 u
57. = 58. =0
∂ xyz 2 2
5
2 2
∂ xyz
(x + y + z )

Página 5 de 6
FRC – UTN Derivadas Parciales Análisis Matemático 2

∂3 u 6 ∂ 3 u cos ( yz ) y z sen( yz )
59. =− 60. = −
∂ xyz x yz
2
∂ xyz x x

Página 6 de 6
FRC – UTN Incremento y Diferencial Análisis Matemático 2

Incremento y Diferencial
Incremento total de una función de dos variables
Dada una función de dos variables z=f (x ; y ) , el incremento total exacto de dicha función
está definido por la diferencia entre la función incrementada menos la función sin
incrementar: Δ z=f ( x +Δ x ; y+Δ y )−f ( x ; y ) .
2 3
Ejemplo: Calcular el incremento total de la función z=x y para
(x ; y )=(1; 2) ; Δ x=0,02∧Δ y=0,02 .

Δ z=f (x +Δ x ; y+Δ y )−f ( x ; y )


Δ z=( x+Δ x)2 ( y +Δ y)3−(x 2 y 3 )
Δ z=( x 2+2 x Δ x+ Δ x 2)( y 3 +3 y 2 Δ y +3 y Δ y 2+ Δ y 3)−( x 2 y 3)
Δ z=0,575

Diferencial total de una función de varias variables


Dada una función de dos variables z=f ( x ; y ) , se expresa el diferencial total como la
∂f ∂f
suma de los diferenciales parciales: dz= dx+ dy .
∂x ∂y
Ejemplo:

Calcular el diferencial total de la función z=x 2 y 3 en el punto P=( 1 ; 2 ) .


∂z ∂z
dz= dx+ dy=2 x y3 dx +3 x 2 y 2 dy
∂x ∂y
dz (P)=16 dx+12 dy

Si conocemos los incrementos de las variables independientes ( Δ x y Δ y ), podemos


encontrar el incremento aproximado de la función, teniendo en cuenta que Δ z≈dz :
Δ x=0,02≈dx , Δ y=0,02≈dy ⇒dz=0,56
Analizando los ejemplos de incremento y de diferencial, podemos verificar que Δ z≈dz (
0,575 ≈ 0,56 ); siendo el error o IOS (Infinitésimo de Orden Superior), la diferencia que
existe entre Δ z y dz .
IOS=Δ z−dz=0,575 – 0,56=0,015

Página 1 de 4
FRC – UTN Incremento y Diferencial Análisis Matemático 2

Diferencial de orden superior

( )
[ n]
∂f ∂f
Un diferencial de orden “n”, se puede expresar como: d n z= dx+ dy , siendo “n” el
∂x ∂y
orden de derivación para las Derivadas Parciales y exponente para los diferenciales
Ejemplo:

Calcular el diferencial de segundo orden de la función z=2 x 2 y 3

2 ∂2 z 2 ∂2 z ∂2 z 2 3 2 2 2 2
d z= dx +2 dxdy+ dy =4 y dx +24 xy dxdy +12 x y dy
∂x 2
∂x∂ y ∂y 2

Hallar el diferencial de las siguientes funciones:

1. z=5 x 4−3 y 3 x2
2. z=ln ( ) en P(2;1)
y
sen(x) 4. z=√ xy−x 2 y en P(2;2)
3. z=
cos( y )

5. z=√x + y en P(3;1)
2
2 2
6. z=ln ( x2 )+e x y

7. u=
√3 xy en P(2;4;1)
z 2
8. z=arc tg ( xy )
9. z=3 x 2 cos ( y) 10. z=x 2 y 2 z2 en P(1;1;1)

Hallar el incremento y el diferencial de las siguientes funciones y comparar ambos


resultados:

11. z=2 x 2 +3 y 2 en P(10;8), Δx=0,2; Δy=0,3


12. z=xy 2 en P(5;3), Δx=Δy=0,2
13. z=ln (x 2 + y )+ xy en P(2;3), Δx=Δy=0,05
2
x + xy +5
14. z= 2
en P(5;2), Δx=Δy=0,01
xy
3x 2
15. z= + x y en P(1;2), Δx=0,1 ; Δy=0,05
y

Página 2 de 4
FRC – UTN Incremento y Diferencial Análisis Matemático 2

Aplicación de diferencial para el cálculo de errores


16. El radio de la base y la altura de un cono circular recto miden 10 cm y 25 cm
respectivamente, con un posible error máximo en la medición de 0.1 cm. Utilice
diferenciales para estimar el error máximo en el volumen del cono.
17. Los catetos de un triángulo rectángulo midieron 3m y 4m respectivamente. El error de
la medición fue de 0,1m en cada caso. Hallar:
a) El máximo error al calcular el área.
b) El error aproximado al calcular la hipotenusa.
c) Los errores porcentuales en ambos casos.
18. El peso específico de un cuerpo se obtiene por la fórmula Z=P/W; donde P es el peso
del cuerpo y W el peso de un volumen igual de agua. El error de medición en P es 0,1; el
error en W es de ±0,05. La medición arroja P=8 y W=1. Hallar los errores de cálculo de
peso específico si:
a) Ambos errores son positivos
b) El error W es negativo
c) Cuál es el mayor error porcentual?
19. Al medir dos lados de un triángulo oblicuángulo se obtuvo x=63m, y=78m, y el ángulo
comprendido entre ellos fue medido como α=60°. Los errores de medición de longitud
fueron dl=0,1m. El error de medición del ángulo fue de 1° (dα=1°). Con respecto al tercer
lado, hallar:
a) el máximo error b) el error aproximado.

20. La altura de un cono es h=30cm, y el radio de su base es r=10cm. ¿Cómo variará el


volumen de dicho cono si se aumenta 3 mm y r disminuye 1 mm?
2
E
21. La potencia disipada por la resistencia de un circuito eléctrico se calcula por P=
.
R
El voltímetro mide E=220 voltios, con un error de 3%. El óhmetro mide R=63 Ω con un
error del 2%.
a) Hallar el error aproximado al calcular P. b) Hallar el error porcentual.
22. Para calcular la capacidad de un tanque de combustible en forma de paralelepípedo
se toman las siguientes medidas: x=1m, y=3m, z=2m. El error de longitud es dl=5cm.
a) ¿Cuántos litros componen el máximo error posible? b) ¿Cuál es el error porcentual?

Página 3 de 4
FRC – UTN Incremento y Diferencial Análisis Matemático 2

Respuestas
1. dz=20 x 3 dx−9 y 2 dy 2. dz=dx−dy
cos(x ) sen( x) sen( y ) 15 7
3. dz= dx+ dy 4. dz=− dx − dy
cos ( y) cos 2 ( y ) 2 2

3 1
( 2 2 xy
)
+ y e dx+ (2 x y e x y ) dy
2 2
5. dz= dx + dy 6. dz=
√ 10 √10 x
1 1 y x
7. du= dx+ dy−4 dz 8. dz= dx− 2 2 dy
3 6 x +y22
x +y
9. dz=6 x cos( y )dx−3 x 2 sen( y ) dy 10. du=2 dx+2 dy +2 dz
11. Δ z=22,75 ; dz=22,4 ; IOS=0,35 12. Δ z=8,248 ; dz =7,8; IOS=0,448
13. Δ z=0,288 ; dz =0,286 ; IOS=0,002 14. Δ z=−0,0154 ; dz =−0,0155 ; IOS=0,0001
15. Δ z=0,5903 ; dz=0,5625; IOS=0,0278
π r2 h
16. El volumen de un cono es V= , entonces la diferencial total es:
3
∂V ∂V 2 π rh π r2
dV = dr + dh= dr + dh y |Δ x|≤ 0,1 cm∧|Δ y|≤ 0,1cm , entonces:
∂r ∂h 3 3
500 π 100 π
dr =0,1; dh=0,1 ; r=10 ; h=25 dV = 0,1+ 0,1=20 π≈63 cm3
3 3
17. 18.
a) dA=0,35 m² a) dZ=-0,3
b) dh=0,14 m b) dZ=0,5
c) Ep dA= 5,83%; Ep dh= 2,8% c) Ep dZa= -3,75%; Ep dZb= 6,25%
19. 20. dZ=-31,416 cm³
a) dZ=1,1075
b) dZ=1,11
21. 22.
a) dP=30,73 a) dU= 550l
b) Ep dP= 4% b) Ep dU= 9,167%

Página 4 de 4
FRC – UTN Plano Tangente Análisis Matemático 2

Plano Tangente
Ecuación de plano tangente a la superficie z=f ( x ; y )

∂ f ( x 0 ; y 0) ∂ f ( x0 ; y0 )
z−z 0=( )( x−x 0 )+( )( y− y 0)
∂x ∂y
Ecuación de recta normal a la superficie:
( x−x 0 ) ( y− y 0 ) z−z 0
= =
∂ f (x 0 ; y 0) ∂ f (x 0 ; y 0 ) −1
∂x ∂y
Resolver:
2 2
1. Determinar las ecuaciones del plano tangente y la recta normal a la superficie z=9−x − y en
el punto M(1;2;4).

2. Determinar la ecuación del plano tangente al paraboloide elíptico 4 x 2 + y 2−16 z=0 en el punto
(2;4). Obtener las ecuaciones simétricas de la recta normal para la superficie en el punto (2;4).
2 2 2
3. Obtener la ecuación de la recta normal a la superficie x + y + z =17 en el punto (2; -2) y el
plano tangente.
2 2
4. Obtener la ecuación de la recta normal a la superficie x + y −3 z=2 en el punto (-2; -4), y el
plano tangente.
5. Determinar las ecuaciones del plano tangente y la recta normal a la superficie z+ 2 x +4 y=8 ;
en el punto (1;1;2).

Página 1 de 2
FRC – UTN Plano Tangente Análisis Matemático 2

Respuestas
x−1 y−2 z−4
1. Plano Tangente 2 x + 4 y + z=14 Recta Normal = =
2 4 1
x−2 y−4 z−2
2. Plano Tangente 2 x + y −2 z=4 Recta Normal = =
2 1 −2
x−2 y +2 z −3
3. Recta Normal = = Plano Tangente 2 x−2 y +3 z=17
2 −2 3
x +2 y+ 4 z−6
4. Recta Normal = = Plano Tangente 3 z+ 4 x +8 y +22=0
4 8 3
x−1 y−1 z−2
5. Recta Normal = = Plano Tangente z+ 2 x +4 y=8
2 4 1

Página 2 de 2
FRC – UTN Derivada de Funciones Compuestas Análisis Matemático 2

Derivada de Funciones Compuestas


Primer caso: con una variable independiente.

z=f (x ; y )∧
{
x=φ(t)
y=λ(t )

[]
dx
dz ∂ z dx ∂ z dy
= +
dt ∂ x dt ∂ y dt
o en forma matricial:
dz ∂ z
=
dt ∂ x [ ⋅]
∂ z dt
∂ y dy
dt

Segundo caso: con dos variables independientes.

z=f (x ; y )∧ {
x=H (u ; v)
y =G(u ; v )

[ ] [ ][ ]
∂z ∂ z ∂x ∂ z ∂y ∂z ∂x ∂x
= +
∂u ∂ x ∂u ∂ y ∂u o en forma matricial: ∂u = ∂z ∂z ∂u ∂v

∂z ∂ z ∂x ∂z ∂y ∂z ∂x ∂y ∂y ∂y
= +
∂v ∂ x ∂v ∂ y ∂v ∂v ∂u ∂v

Tercer caso: cuando una variable se encuentra simultáneamente como variable intermedia y variable
independiente.

{
x=H (t ; u)
z=f (x ; y ; t)∧ y=G(t ;u) por lo tanto z=f (H (t ; u); G(t ; u); t)
t=t

[ ]
∂x ∂x

[]
∂z ∂z ∂ x ∂z ∂ y ∂ z dt ∂z ∂t ∂u
= + +
∂t ∂ x ∂t ∂ y
∂z ∂z ∂x ∂z
= +
∂ t ∂t dt o en forma matricial: ∂ t = ∂ z
∂y ∂z ∂x [ ∂z
∂y
∂z
∂t
⋅] ∂
∂t
y ∂y
∂u
∂u ∂ x ∂ u ∂ y ∂u ∂u dt dt
=1 =0
dt du

Página 1 de 2
FRC – UTN Derivada de Funciones Compuestas Análisis Matemático 2

Resolver las siguientes derivadas de funciones compuestas:

1. F=
e3 y (z + x)
10

{ x=sen ( y)
z=3 cos ( y )
2. F=e 3 x ( y−z )∧ { y=u sen(x )
z=x sen (u)

{ √ {
x= √u 2+ v 2
2
3 x−2 y y=ln (x u)
3. F= ∧ xy
z2 z= 3−2u 4. F=e ∧ u
y =arctg ( )
v

5. F=tg (x) .cos ( y )∧ { x=u . ln(v)


y=√u2 + v 2
6. F=e ax ( y−z)∧ {
y =a . sen ( x)
z =cos(x )
x2 y
7. F= + x z e ∧
y {
z=x 2 +3 x
y =ln( x )
2 2
8. F= y x + y x∧ {
y=e−2 z
x=√z

Respuestas
dF 3 y dF 3x
1. =e .cos ( y ) 2. =e (3( y−z )+ 3u . cos (x)−sen(u))
dy dx
dF 3x
=e (sen (x)−x . cos (u))
du
dF 3 x−4 dF √u +v arctg( uv )
2 2
u 2u v
3. =
d x (3−2 u)x 4. =e (arctg ( ) 2 2 + √ u2 +v 2 2 2 )
du v √u + v v +u
dF −2 (6 x−4 ln( x 2 u)) dF √u
2
+v
2
arctg(
u
) u 2v u
= + =e v
(arctg ( ) 2 2 − √ u2 + v 2 2 2 )
d u (3−2 u)u (3−2u)2 dv v √u + v v +u
d F cos (√ u +v ). ln( v)
2 2
2u
5. = −tg(u . ln( v)) sen( √ u2 + v 2) 2 2
du 2
cos (u . ln(v )) √ u +v
d F cos (√ u + v ) u
2 2
2v
−tg (u . ln (v)) sen( √u + v ) 2 2
2 2
= 2
d v cos (u . ln (v )) v √u + v
dF ax 2 dF 2x x
6. =e . sen ( x).(a +1) 7. = +2 e ln( x) (x2 +3 x)− 2 + e ln(x) (2 x 2+3 x )
dx dx ln( x ) ln ( x)
dF ( √ z +e−2 z )
8. =2 e−2 z [ +( z+ √ z .2 e−2 z )]
dz 2 √z

Página 2 de 2
FRC – UTN Derivación de Funciones Implícitas Análisis Matemático 2

Derivación de Funciones Implícitas


Sea F ( x 1 ; x 2 ; x 3 ; ...; x n )=0 una ecuación (o conjunto de ecuaciones), que define en forma implícita
a una variable (o varias de ellas) en función de las demás.
Muchas veces no es sencillo expresar en forma explícita a la función, para luego poder derivarla.
Pero haciendo uso del proceso de derivación de funciones compuestas se puede derivar sin
necesidad de explicitar una variable.

Primer caso (funciones de una variable independiente):


∂F
dy ∂x
F ( x ; y )=0⇒ y=f ( x ) ⇒ =−
dx ∂F
∂y

Segundo caso (funciones de dos variables independientes):

{
∂F
∂z ∂x
=−
∂x ∂F
F ( x ; y ; z )=0 ⇒ z=f ( x ; y ) ⇒ ∂z
∂F
∂z ∂y
=−
∂y ∂F
∂z

Calcular la(s) derivada(s) de las siguientes funciones, suponiendo y=f ( x ) o z=f ( x ; y ) según
corresponda:

1. x y − y x =0 2. x+ 2 y + z−2 √xyz=10
3. x 3+ y 3=2 xy en P (1;1) 4. x 3 y− z3 y 2−zx=3 en P (1;-2;-1)
4 1
5. ln ( 2 4 )= 2
3x y x

Página 1 de 3
FRC – UTN Derivación de Funciones Implícitas Análisis Matemático 2

{
Tercer caso (sistema de 2 ecuaciones con 3 variables):

| |
∂f1 ∂f1
∂x ∂z
∂f2 ∂f 2 f f
J 1 2
dy ∂x ∂z xz
=− =

| |
dx ∂f1 ∂f1 f f
J 1 2
∂y ∂z yz
∂f2 ∂f 2

{ {
f 1 ( x ; y ; z )=0

y =g 1 ( x )

∂y ∂z

| |
f 2 ( x ; y ; z )=0 z =g 2 ( x ) ∂f1 ∂f 1
∂y ∂x
∂f2 ∂f 2 f f
J 1 2
dz ∂y ∂x yx
=− =

| |
dx ∂f1 ∂f 1 f f
J 1 2
∂y ∂z yz
∂f2 ∂f 2
∂y ∂z

{
Cuarto caso (sistema de 2 ecuaciones con 4 variables):

| | | |
∂f 1 ∂f1 ∂f1 ∂f1
∂x ∂v ∂u ∂x
∂f 2 ∂f2 f f ∂f2 ∂f2 f f
J 1 2 J 1 2
∂u ∂x ∂v xv ∂v ∂u ∂x ux
=− = − =

| | | |
∂x ∂f 1 ∂f1 f1f2 ∂x ∂f1 ∂f1 f1f2
J J
∂u ∂v uv ∂u ∂v uv
∂f 2 ∂f2 ∂f2 ∂f2

{ {
f 1 ( x ; y ;u ; v )=0 u=g 1 ( x ; y ) ∂u ∂v ∂u ∂v

| | | |
⇒ ⇒
f 2 x ; y ;u ; v =0 v =g 2 x ; y
( ) ( ) ∂ f1 ∂f1 ∂f1 ∂f1
∂y ∂v ∂u ∂y
∂f2 ∂f2 f f ∂f2 ∂f2 f f
J 1 2 J 1 2
∂u ∂y ∂v yv ∂v ∂u ∂y uy
=− = − =

| | | |
∂y ∂f1 ∂f1 f f ∂ y ∂f1 ∂f1 f f
J 1 2 J 1 2
∂u ∂v uv ∂u ∂v uv
∂f2 ∂f2 ∂f2 ∂f2
∂u ∂v ∂u ∂v

Página 2 de 3
FRC – UTN Derivación de Funciones Implícitas Análisis Matemático 2

Calcular las derivadas de las siguientes funciones (suponiendo y=f ( x )∧z=f ( x ) o


u=f ( x ; y )∧v=f ( x ; y ) según corresponda) :

{ {
x
y ln (z )=0 cos(2 x 2 y 2 )=5
7.
6. 1 3 x 2−2 y 2 + z 2=0
ln ( x )+ 3 y 2 − =0
z

{ {
x 2+ 3 y 2 −e xz +2=0 arctg (x 2 y z 3)=0
9.
8. 3
+ln ( yz)=0 arcsen( 2 x 2+ 3 y−z)=0
x2

{ e xyuv=4
10. 2 2 3 4
x + y +u + v =0
11. { x + y +u+ v 2=0
xy+ uv=0

Respuestas
x
dy y ln( y)− y x
y−1
∂ z yz −√xyz ∂ z xz −2 √xyz
1. = y 2. = =
dx x ln( x )−x y x−1 ∂ x xy −√xyz ∂ y xy−√xyz
dy dz −5 ∂ z −3
3. =−1 4. = =
dx P dx P 13 ∂ y P 13
2
dy y (1−x )
5. = 3
dx x
dy y ( z−ln ( y )ln (z)x ) dy − y dz −3 x−2 y 2
6. = 7. = =
dx x (x ln (z)−6 y 2 z ) dx x dx zx
dz yz (6 xy−ln ( y )−ln ( z )−1)
=
dx x( x ln (z )−6 y 2 z )
xz 3 2 2 2
dy y e (−2 x + zx +6 z) dy 2 y ( z +6 x ) dz 2 z (2 x +3 y )
8. = 9. = =
dx x2 (6 y 2 + xze xz ) dx x (z−6 y) dx x (z−6 y )
2 4 3 xz
dy z (36 y +2 x −zx y e )
=
dx x 3 (6 y 2 + xze xz )
10. A resolver
11. A resolver

Página 3 de 3
FRC – UTN Derivada Direccional Análisis Matemático 2

Derivada Direccional
La derivada de una función z=f ( x ; y ) en el punto (x;y) según la dirección del vector S se
∂z ∂z ∂z
determina por: = cos α+ sen α
∂S ∂ x ∂y
Calcular las siguientes derivadas direccionales:
3 2. z=x 3 y +e xy P(1;1) α=30 °
1. z=x 2+ y 2+ xy P(1;2) α= π
4
3. z=−xy +2 y −x P(2;-1) ^ Q(1;3) S :PQ 4. z=x 5−5 y 2 P(1;2) según dirección del vector
2

S=4i + 3j
5. z=x 2 y + sen( xy ) P(1;π/2) α=45 ° 6. z=x 3−2 x 2 y + xy 2−2 P(1;2) ^ Q(4;6) S :PQ
7. Calcular para qué dirección en el punto de coordenadas (1;1) se anula la derivada de la función
z=ln √ x2 + y 2 + xy 3
8. z=x 2+ 4 xy P(2;4) en la dirección a la tangente en la curva y=x 2

También podemos expresar la derivada direccional en función de los cosenos directores:


∂z ∂z ∂z
= cos α+ cos β
∂S ∂ x ∂y
∂u ∂u ∂u ∂u
y con tres variables independientes: = cos α+ cos β+ cos γ
∂S ∂ x ∂y ∂z

9. Calcular la derivada de la función u=2 x 2+ y 2−3 z2 en el punto P(7;2;1) en la dirección del


vector S= 6i + 3j + 2 k
10. Calcular la derivada de u=2 x 2+ y 2−3 z2 en el punto P(1;1;1) en la dirección del vector S= 2i +
1j + 1k

Gradiente
El gradiente corresponde a un vector cuyas proyecciones sobre los ejes coordenados son los valores
de las derivadas parciales de la función en un punto del dominio D.

grad f (x ; y)=
∂x
i+
∂y
j= ⟨
∂ f (x ; y ) ⃗ ∂ f (x ; y) ⃗ ∂ f (x ; y ) ∂ f ( x ; y )
∂x
;
∂y ⟩
=∇ f

grad f (x ; y ; z )=
∂x
i+
∂y
j+
∂z ⟨
k=
∂x
;
∂y
;
∂y ⟩
∂ f ( x ; y ; z) ⃗ ∂ f (x ; y ; z ) ⃗ ∂ f ( x ; y ; z) ⃗ ∂ f ( x ; y) ∂ f ( x ; y) ∂ f ( x ; y)
=∇ f

Calcular el gradiente en los puntos indicados de las siguientes funciones:

11. z=x 2+ xy + y P(3;2) 12. u=z 3−x 2 y P(1;6;2)


13. u=ln √ x + y + z 14. u= √ x + y + z
2 2 2 2 2 2
P(3;4;12) P(3;4;12)
15. z=x 3−2 x 2 y +xy 2−2 P(1;2) 16. z=sen (3 xy) xy P(1;π)

Página 1 de 3
FRC – UTN Derivada Direccional Análisis Matemático 2

Propiedades del Gradiente


• La derivada de la función z=f ( x ; y ) en el punto ( a ; b ) según una dirección α, es igual al
producto escalar del gradiente en el punto dado por el vector unitario correspondiente a esa
dirección
∂z ∂Z ∂f ∂f ∂f ∂f
=grad f ( x ; y ). S0 =( i+ j)( cos α i+sen α j)= cos α+ sen α
∂S ∂S ∂ x ∂ y ∂x ∂y
∂z
=| grad f ( x ; y)| .|S 0| .cos φ
∂S
• En cada punto P ( x ; y ) el vector gradiente de la función z=f ( x ; y ) indica la dirección
según la cual la Derivada Direccional es máxima

∂z
∂S max √
=| grad f ( x ; y )|= (
∂Z 2 ∂Z 2
∂x
) +(
∂y
)

• La derivada de la función, en el punto P(x;y), en la dirección de la recta tangente a la línea


de nivel en dicho punto, es igual a cero.
∂z
=0 dirección perpendicular al grad f (x ; y )
∂S max

Hallar las derivadas direccionales en los puntos y direcciones indicados, utilizando las propiedades
del gradiente:

x2 3 y 18. u=2 x 3 y −3 y 2 z P(1;2;-1) Q(2;-2;4) S :PQ


17. u= − 3 − y 2 z P(0;1;-3) Q(5;-2;4)
z z
S :PQ
19. z=ln √ x + y
2 2
P(1;1) ; S[2;1] π
20. z=x 2+ y 2+ xy P(1;2) α=
∂z ∂z 4
=? ; =?
∂S ∂ S max
5 2
21. Dada z=x −xy en el punto P(1;2)
a) Dar la dirección de máximo crecimiento.
b) Dar el valor de la derivada direccional máxima en ese punto.
c) Dar la dirección donde el crecimiento es nulo.
22. u=2 yx−z 2 P(2;-1;1) ^ Q(3;1;1) S :PQ

Página 2 de 3
FRC – UTN Derivada Direccional Análisis Matemático 2

Respuestas
∂Z ∂Z
1. =0,707 2. =6,8
∂S ∂S
∂Z ∂Z
3. =−5,82 4. =−8
∂S ∂S
∂Z ∂Z
5. =2,9 6. =1
∂S ∂S
7. α=−23,19 ° ∂Z
8. =12,38
∂S
∂u ∂Z
9. =24 10. =4
∂S ∂S
11. grad f (x ; y )=8 i+4 j 12. grad f (x ; y ; z)=−12i− j+12 k
3 4 12 3 4 12
13. grad f ( x ; y : z)= i+ j+ k 14. grad f (x ; y ; z)= i+ j+ k
169 169 169 13 13 13
15. grad f ( x ; y )=−i+2 j 16. grad f (x ; y )=−29,6 i−9,42 j
∂u ∂u
17. =−2,68 18. =−10,61
∂S ∂S
∂u ∂u ∂u
19. =0,67 =0,707 20. =6,36
∂S ∂S max ∂S
21. a) -76°; b) 4,12; c)14°, -165° ∂u
22. =2,68
∂S

Página 3 de 3
FRC – UTN Series de Funciones Análisis Matemático 2

Series de Funciones
Las funciones pueden aproximarse mediante series de funciones, es decir una serie donde los
términos son funciones. Esto permite estudiar y analizar funciones complicadas utilizando
funciones más sencillas.
Veremos el caso donde los términos de la serie son funciones polinómicas.

Serie de Taylor (funciones de 1 variable independiente)


f ( x ) =P ( x ) + Rn ( x ) P x
( ) → Polinomio de Taylor
Rn ( x ) → Resto
2 3 n
x −x 0 ( x−x 0 ) ( x−x 0 ) ( x−x 0 ) n
P ( x ) =f ( x ) + f ' ( x )+ f ' '( x ) + f ' ' ' ( x )+ ...+ f (x )
0
1! 2! 0
3!
0 0
n! 0

n i
( x −x 0) i
=∑ f (x )
i=0 i! 0

n +1
( x−x 0 ) n+1 ( )
Rn x =
( ) f ε ; ε=x 0 +θ ( x−x 0 ) ; 0<θ <1; lim Rn ( x ) =0
( n+1 ) ! n→∞
Si x 0=0 la serie se denomina Serie de Maclaurin.

Serie de Taylor (funciones de 2 variables independientes)


P( x; y ) =f ( x ; y ) + ( x−x 0 ) f 'x (x ; y )+ ( y− y 0 ) f 'y ( x ; y ) +
0 0 0 0 0 0

1
+ [ ( x−x 0 )2 f 'xx' ( x ; y ) +2 ( x−x 0 )( y− y 0 ) f 'xy' ( x ; y ) + ( y − y 0 )2 f 'yy' ( x ; y ) ] +
2! 0 0 0 0 0 0

1
+ [ ( x−x 0 ) f ''xxx' ( x ; y )+3 ( x−x 0 ) ( y− y 0 ) f 'xxy ( x ; y ) +3 ( x−x 0 ) ( y− y 0 ) f xyy ( x ; y ) + ( y− y 0 ) f yyy ( x ; y ) ] +
3 2 '' 2 '' ' 3 '''

3! 0 0 0 0 0 0 0 0

+...
n
1 i
=∑ [ d f ( x ; y ) ]
i=0 i ! 0 0

De igual manera, si ( x 0 ; y 0 ) =( 0 ; 0 ) la serie se denomina Serie de Maclaurin.

Desarrollar las siguientes series en el punto dado y hasta el orden indicado:


1. y=sen ( x ) Maclaurin n=7
2. y=e x Maclaurin n=6
3. y=cos ( x ) Maclaurin n=6
4. z=e x sen ( y ) Maclaurin n=4
5. z= y x P=( 1 ; 1 ) n=2
6. z=e xy P=( 1 ;1 ) n=3

Página 1 de 2
FRC – UTN Series de Funciones Análisis Matemático 2

Demostrar las siguientes identidades:


ix −ix ix −ix
e −e e +e
7. =sen ( x ) 8. =cos ( x )
2i 2
9. e ix=cos ( x ) +i sen ( x ) 10. e ix=cos ( x ) +i sen ( x )

11. e +1=0 (se llama Identidad de Euler)

Respuestas
3 5 7
x x x
1. P ( x ) =x− + −
3! 5! 7!
x 2 x3 x 4 x 5 x 6
2. P ( x ) =1+ x + + + + +
2! 3 ! 4 ! 5 ! 6 !
x x4 x6
2
3. P x =1− + −
( )
2! 4! 6!
2 3 3 3
x y y x y xy
4. P ( x ; y ) = y + xy + − + −
2 6 6 6
5. P ( x ; y ) = y + ( y−1 ) + ( x−1 ) ( y −1 )
1 2 2
P ( x ) =e+ ( x−1 ) e+ ( y −1 ) e + [ ( x−1 ) e +4 e ( x−1 ) ( y −1 ) + ( y −1 ) e ] +
6. 2
1 (
+ [ x−1 ) e+ 9 e ( x−1 ) ( y−1 ) + 9 e ( x−1 ) ( y−1 )2 + ( y−1 ) 3 e ]
3 2
6

Página 2 de 2
FRC – UTN Extremos Relativos Análisis Matemático 2

Extremos Relativos
Condición necesaria para la existencia de extremos relativos: Supongamos que z=f ( x ; y ) tiene un
valor extremo (máximo o mínimo relativo) en un punto f ( x 0 ; y 0 ) en el entorno del cual f ( x ; y )

está definida y que existen f ´ x y f ´ y en dicho punto, entonces


{f ´ x ( x 0 ; y 0 )=0
f ´ y ( x 0 ; y 0 ) =0
.

Condiciones suficientes para la existencia de extremos relativos: Damos una condición suficiente
con la intervención de las derivadas de segundo orden. Para definir los puntos críticos, se evalúa el
Hessiano y sus derivadas segundas:

[ ]
∂ 2 f ( x ; y) ∂2 f ( x ; y )
2
∂2 f (x ; y ) ∂ 2 f ( x ; y ) ∂ 2 f ( x ; y )
H= 2
∂ x2
∂ f ( x ; y)
∂x∂ y
∂2 f ( x ; y )
=
∂ x2
.
∂ y2
−( ∂x∂ y )
2
∂x∂ y ∂y

• Si H>0 hay un extremo.

• Si H<0 no hay ni máximo ni mínimo, pues la función crece en unas direcciones y decrece en
otras, diremos que f ( x ; y ) presenta un punto de silla o ensilladura.
• Si H=0 entonces no podemos asegurar que exista o no un extremo en f ( x ; y ) . Será preciso
realizar un estudio más detallado.
En los puntos críticos donde resulta el H>0 se determina el tipo de extremo analizando el signo de
2 2
la
∂ f ( x; y) ∂ f (x; y)
∂x 2
ó
∂y 2 {
⇒ > 0→Mínimo
<0→Máximo

Luego se debe calcular la coordenada z , reemplazando el punto crítico en la función.


Calcular los extremos relativos y puntos de ensilladura de las siguientes funciones:
3 3 2 5 2. z=x 2+ xy + y2 −6 x+2
1. z=−x − y +3 xy+
2 2
3. z=x 3−3 x+ y 2−4 y 4. z=x . e y −e x
5. z=x 3+ 3 xy + y 3 3 3 2
6. z=3 xy−x − y −2
2
7. z=x 2− y 2 8. z=x 2+3 y 4−4 y 3−12 y 2
3
y 10. z=x+ y sen(x )
9. z= −10 y + x 2 y −6 x−3
3

Página 1 de 3
FRC – UTN Extremos Condicionados Análisis Matemático 2

Extremos Condicionados
Consiste en determinar los máximos y mínimos de una función u=f ( x ; y ; z ) pero que además
estos cumplan con la condición G ( x ; y ; z ) =0 . Debido a esta condición dejamos de tener 3
variables independientes, y una de ellas pasa a depender de las otras.
Si la forma de la ecuación lo permite se despeja una de las variables de la ecuación G(x;y;z) y se
reemplaza en la función obteniendo u=f 1 ( x ; y ) . Resolviendo como vimos anteriormente.

Cuando no es posible despejar una de las variables de la ecuación de condición se utiliza el método
de los multiplicadores de Lagrange. Para ello se plantea la función auxiliar de Lagrange:
f ( x ; y ; z ; λ ) =f ( x ; y ; z ) + λ G ( x ; y ; z )

Derivando parcialmente respecto a las variables e igualando a cero, se obtiene un sistema de


ecuaciones:

{
∂ f (x ; y ; z )
=0
∂x
∂ f (x ; y ; z )
=0
∂y Resolviendo el mismo se obtienen los puntos buscados.
∂ f (x ; y ; z )
=0
∂z
∂ f (x ; y ; z )
=0
∂λ

Por este método se determinan los puntos críticos, pero no se obtiene si los mismos son máximos o
mínimos, para ellos se debe analizar la naturaleza del problema.
Resolver los siguientes problemas:
11. Encontrar el mínimo de la función u(x ; y; z) que cumple con la condición:

{ u=x 2+ y 2+ z 2
8 x +2 y −2 z−3=0 }
12. Una caja rectangular sin tapa debe tener un volumen de 32 cm³. Cuáles deben ser las
dimensiones de los lados para que su superficie total de sus caras sea mínima?
13. Encontrar el extremo de la función z=x.y con la condición de x+y=6.
14. Entre los triángulos rectángulos de hipotenusa 49, hallar el de área máxima.
15. Determinar la mínima distancia existente entre el origen de coordenadas y la curva
x 2+ 8 xy +7 y 2=225 .
16. Determinar tres números positivos, tales que su producto sea 27 y su suma sea mínima.

Página 2 de 3
FRC – UTN Extremos Condicionados Análisis Matemático 2

17. Hallar la altura y el radio de un tanque de agua que para un espesor determinado nos dé un
consumo mínimo de 1000 l.
18. Calcular las dimensiones de una caja rectangular sin tapa, de capacidad máxima que mida
108 cm² de superficie total.

Respuestas
5
(
1. Punto de ensilladura en P1 0 ; 0 ;
2 ) y máximo relativo en P ( 1 ; 1; 3 ) .
2

2. Minimo relativo en P1 ( 4 ;−2;−10 ) .


3. Punto de ensilladura en P1 ( 1 ; 2;−2 ) y mínimo relativo en P2 ( 1 ; 2;−6 ) .
4. Punto de ensilladura en P1 ( 0 ; 0 ;−1 ) .
5. Punto de ensilladura en P1 ( 0 ;0 ;0 ) y máximo relativo en P2 ( −1;−1 ; 1 ) .
3
6. Punto de ensilladura en P1 ( 0 ; 0 ;−2 ) y máximo relativo en P2 1; 1 ;− ( 2
. )
7. Punto de ensilladura en P1 ( 0 ; 0 ; 0 ) .
8. Punto de ensilladura en P1 ( 0 ; 0 ; 0 ) , mínimos relativos en P2 ( 0 ; 2 ;−32 ) y P3 ( 0 ;−1 ;−5 ) .
9. Punto de ensilladura en P1 ( 3 ; 1; 65/3 ) y en P2 ( −3 ;−1 ; 47 /3 ) , máximo relativo en
P3 (−1;−3 ; 21 ) y mínimo relativo en P4 ( 1; 3 ;−27 ) .
10. Punto de ensilladura P1 ( 0,−1 ) y P2 ( π ,1 ) .
1 1
11. 11. x= ; y=
3 12
12. x= y=4 cm ; z=2 cm
13. x= y=3
14. A máx ≈ 600
15. D=5
16. x= y=z =3
17. h=10,8 dm
18. a=c=6 cm ; b=3 cm

Página 3 de 3
FRC – UTN Integrales dobles Análisis Matemático 2

Integrales dobles:
Se pueden resolver mediante las llamadas integrales iteradas (reiteradas ó sucesivas):

[∫ ]
d b
I D =∫ f ( x , y )dx dy
c a

Primero se integra la integral entre corchetes, integrando con respecto a “x” entre “a y b”
(considerando a “y” como constante) y luego se integra con respecto a “y”. Si la función a integrar
es continua en el dominio de integración, el resultado es independiente del orden de integración.
Resolver las siguientes integrales dobles, dentro de los límites del dominio en cada caso:

1. I D=∬ (2 x+3 y )dx dy


D
Dominio= ( yy=x
=x )2

x + y=1
2. I D=∬ (x . y )dx dy
D
2 2
Dominio= + y =1
x
x=0
y=0
x=1
( )
D y
2
3. I D=∬ ( x 2 ) dx dy Dominio=
x=2
y=2
x . y=1
x=1
( )
4. I D=∬ (x+ y)dx dy
D
Dominio=
y=x +2
y =x2
x=−1
( ) y 2+2 x=0
5. I D=∬ (x . y )dx dy
D
Dominio= ( 2 y−2 x−3=0 )
x=0

D
2 2
6. I D=∬ (4−x − y )dx dy
x=1
Dominio= y=0
y=

x=1
3
2
( )
2 2
7. I D=∬ (x + y )dx dy
D
Dominio=
x=2
y=2
y=4
( )
x=0
8. I D=∬ ( x2 ) dx dy
D y
Dominio= x= y
y=1
y=2
2

( ) 3

Página 1 de 5
FRC – UTN Integrales dobles Análisis Matemático 2

x=2
2 2
9. I D=∬ (x + y )dx dy
D
Dominio=
( y=1
y =x2 )
x=1
D
y
10. I D=∬ ( x . e )dx dy Dominio=
( y=0
y =x2 )
x =0
11. I D=∬ (10)dx dy
D
Dominio=
( y=4
y =x2 )
x =0
12. I D=∬ (1)dx dy
D
Dominio=
( y=4
y =x2 )
y=x
13. I D=∬ (1)dx dy
D
Dominio= ( y =x2 )
Cálculo de áreas y volúmenes mediante integrales dobles

Para el cálculo del volumen de un cuerpo que está limitado superior e inferiormente por las
superficies z=f 1 (x , y) y z=f 2 ( x , y) ; el volumen de este cuerpo, siendo “D” la proyección de
ambas superficies sobre el plano (x,y), es igual a la diferencia entre los volúmenes de los cuerpos
definidos por dicha funciones:

V =∬ (f 1 (x , y ))dx dy−∬ ( f 2 ( x , y))dx dy


D D

V =∬ (f techo )−(f piso )dx dy


D

Para el cálculo de áreas planas, si realizamos la integral de una función donde f ( x , y)=1 definida
en el dominio “D”, obtendremos un área: S =∬ dx dy
D

Es importante aclarar que el orden de integración es de izquierda hacia la derecha, ó de abajo hacia
arriba; según sea el caso.

Página 2 de 5
FRC – UTN Integrales dobles Análisis Matemático 2

Calcular mediante integrales dobles, el área de la figura limitada por:

( yy+2−2x−10=0
2

(
A= y =5−x ) x + 4=0 )
14. 15. A= 2
y + x +1=0
x + y=3

( )
x . y =2
16.
( )
A= y=x 2
y=0
17. A= y 2=4 x
y=0
1 ° Cuadrante
x 2 + y 2−12 x=0
18. A= ( yy =1−x
=x −1)
2
2
19. A=
(
x 2+ y 2−6 x=0
y=0
y=x
)
Calcular mediante integrales dobles, el volumen comprendido de la figura limitada por:

x=9− y 2

( )
1 ° Octante
y=0
20. V = x=0
z=1
z=3
2

( ) 2
21. V = x + y =9
z=2 x +2
z=2

x 2+ y 2=16
22.
(
V = x 2 + z 2=16
1 ° Octante
) 23. V = ( Planosz=4−x− y
Coordenados )

x2 + y 2=4
24. V =
( )
z=2−x
z=2+ x
1 ° Octante
x 2 + y 2=1
(
25. V = z=2 x
1 ° Octante )
y=1−x x 2+ y 2=4
26. V =
( )
z=2−x
z=1
1 ° Octante
28. V =
( )
y=x
y=−x
x=0

Página 3 de 5
FRC – UTN Integrales dobles Análisis Matemático 2

Respuestas:
11 24 70 10. 0,3591 1
1. 4. 7. 13.
30 5 3 6
1 40 3 160
2. 5. 8. 11.
12 3 4 3
31 35 1006 16
3. 6. 9. 12.
12 8 105 3

Página 4 de 5
FRC – UTN Integrales dobles Análisis Matemático 2

Página 5 de 5
FRC – UTN Integrales dobles – Cambio de Coordenadas Análisis Matemático 2

Cambio de Coordenadas para Integrales Dobles


En su forma general, el cambio de coordenadas se realiza:

xy
I =∫ ∫ f ( x , y )dx dy=∫ ∫|J |⋅f (g1 (u ; v); g2 (u ; v ))du dv
D D' uv

Para integrales dobles, se utiliza principalmente coordenadas polares:

x=r cos ( θ ) ∧ y=r sen ( θ ) ⇒ r 2=x 2 + y 2∧θ=arctg ( yx )

| |
∂x ∂x
xy ∂θ
| |
J = ∂r
rθ ∂y ∂y
=r
∂r ∂θ

Calcular las siguientes áreas o volúmenes (según corresponda), aplicando cambio de coordenadas, y
graficar el áreo o dominio:

{
x 2+ y 2 ≥2 x
{
2 2
1. A x 2 + y 2≤4 x 2. A x2 + y2 ≥1
x + y ≤2 y
0≤ y ≤x

{ {
x 2+ y 2 ≥1 x 2 + y 2≥1
3. V x 2 + y 2≤4 4. V x 2+ y 2≤4
z=x 2+ y 2 z 2=x 2 + y 2

{
x 2 + y 2≥1
5. V x 2 + y 2≤9
2 2

z =e x + y
6. Demostrar que el área de una circunferencia de radio R es π R2 .
7. Calcular la superficie de un sector circular de radio R y ángulo α .

Página 1 de 3
FRC – UTN Integrales dobles – Cambio de Coordenadas Análisis Matemático 2

Resultados:

3
1. A= ( π+2 )
4

2 π+3 √ 3
2. A=
6

3. V =15 π
2

Página 2 de 3
FRC – UTN Integrales dobles – Cambio de Coordenadas Análisis Matemático 2

4. V =14 π
3

5. V =( e9−e ) π

Página 3 de 3
FRC – UTN Integrales triples Análisis Matemático 2

Integrales triples:
Se pueden resolver mediante las llamadas integrales reiteradas ó sucesivas.

[∫[∫ ]]
f d b

I T =∫ f ( x , y , z )dx dy dz
e c a

El orden de integración depende de la conveniencia de resolver el problema planteado. Siempre la


última integral debe tener límites constantes.

Para calcular el volumen de un cuerpo f(x;y;z) debe valer 1, es decir: V =∭V dx dy dz

Resolver las siguientes integrales triples, dentro de los límites establecidos:

( )
1er Oct
1. I T =∭ ( x y z) dx dy dz
2 2
Limitado por: V = x=3
T
y + z=1
Limitado por los planos coordenados y el plano
2. V =∭ dx dy dz
6 x+ 3 y + z=6

( )
1er Oct
z=3
3. I T =∭ ( x y z ) dx dy dz
2 3
Limitado por: V =
x=1
y=2

( )
x 2+ y 2=1
4. I T =∭ ( z √ 1− y ) dx dy dz
2
Limitado por: V = z=0
z=2

( )
planos coordenados
5. I T =∭ ( x y z)dx dy dz
2
Limitado por: V = z=3
y + x=2

( )
x 2+ y 2=4
z=0
6. V =∭ dx dy dz Limitado por: V =
z= y
x=0

( )
x + y 2=9
7. V =∭ dx dy dz Limitado por: V = z=2
1er Oct

( )
6 x +3 y+ 2 z=6
x=0
8. V =∭ dx dy dz Limitado por: V =
y=0
z=0

Página 1 de 2
FRC – UTN Integrales triples Análisis Matemático 2

( )
x 2+ y 2=9
z=2 x
9. V =∭ dx dy dz Limitado por: V =
y=0
z=0

10. V =∭ dx dy dz Limitado por: V = (


planos coordenados
y+ x+ z=1 )
Respuestas:

1. 3/20 2. 2 3. 27 4. 16/3 5. 12/5


6. 8/3 7. 36 8. 1 9. 18 10. 1/6

Página 2 de 2

También podría gustarte