Está en la página 1de 8

Comprensión y Redacción de Textos II Ciclo 2022-agosto Semana 17

Fuentes de información para el Examen Final

Revisa las fuentes de información. Complementa tu comprensión del tema buscando otras
confiables y pertinentes.

Fuente 1 Explotación laboral y miles de trabajadores fallecidos: los cimientos del


Mundial de Qatar 2022

El Mundial de Fútbol en Qatar no deja de acumular polémicas sobre las pésimas condiciones
laborales de los trabajadores que están construyendo las instalaciones para el venidero
acontecimiento futbolístico. Ya son varios los países que han protestado por esta situación y se
espera que, a medida que se acerque tan señalada fecha, sean más los que pongan el foco en
la vulneración de los derechos humanos que se está produciendo en el país del Golfo, ya que,
según una investigación de The Guardian, unos 6.500 trabajadores han fallecido desde que se
inició la construcción de infraestructuras para el evento deportivo.

Una cifra de muertos incierta


Una investigación del periódico The Guardian ha desvelado que más de 6.500 trabajadores
migrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka han muerto en Qatar desde que
comenzaron las obras para ser la sede de la Copa del Mundo. Con datos que consiguieron
recabar a partir de fuentes gubernamentales, desde diciembre del 2010 han muerto cada
semana una media de 12 trabajadores migrantes de estos cinco países. Además, según cifras
de India, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka, 5.927 trabajadores han fallecido en Qatar entre 2011
y 2020. A estas cifras hay que añadir los datos aportados por la embajada de Pakistán en
Qatar que confirman otras 824 muertes de trabajadores pakistaníes entre 2010 y 2020.

No obstante, el número de fallecidos es significativamente mayor ya que las cifras no incluyen


las de los países de los que proceden otras muchas personas que están realizando trabajos
allí como Filipinas y Kenia, ni tampoco se incluyen las muertes de los últimos meses del 2020
ni de los primeros meses del 2021. The Guardian explica en su reportaje que "el sombrío
número de muertos de Qatar se revela en largas hojas de cálculo de datos oficiales que
enumeran las causas de muerte: múltiples lesiones contundentes debido a una caída desde
una altura; asfixia por ahorcamiento; causa indeterminada de muerte por descomposición". En
el reportaje aseguran que la causa más común es la que denominan como "muerte natural", lo
que demuestra que tales calificaciones se realizan sin una autopsia.

En 2013 este mismo medio ya publicó un reportaje sobre el abuso y la explotación de los
trabajadores migrantes que preparaban al emirato para la construcción de las instalaciones de
la Copa del Mundo 2022 y estimaban que morirían unos 4.000 trabajadores migrantes.

Incumplimiento de contratos y situaciones extremas


Retrasos en los pagos, incumplimiento de contratos e incluso suspensión de los salarios son
algunos de los abusos que se cometen con los trabajadores migrantes en Qatar para la Copa
del Mundial 2022, según recoge un informe de Human Rights Watch. Entre enero del 2019 y
mayo del 2020 la organización habló con más de 90 trabajadores migrantes que trabajaban en
el país y todos informaron sobre diversos tipos de abusos laborales. En el informe se explica
que incluso hubo trabajadores que contaron a la organización que sus empleadores dejaron de
pagarles y, a menudo, tenían dificultades para alimentarse.

Amnistía denuncia abusos y explotación


Amnistía Internacional ha pedido a la FIFA que utilice su influencia sobre las autoridades
qataríes para ayudar a poner fin a los abusos contra los trabajadores y trabajadoras migrantes,

1
con ocasión de los partidos de clasificación para la Copa mundial de Qatar 2022. La
organización ha detectado ocho formas de explotación que sufren algunos trabajadores que ha
denunciado en su página web.

Entre las formas de explotación, la organización habla de las "terribles condiciones de vida" de
algunos trabajadores que soportan condiciones de hacinamiento y de falta de higiene y de
seguridad en sus alojamientos. También hablan de que los trabajadores sufren mentiras sobre
el salario y retrasos en los pagos. Además, la organización ha detectado trabajo forzoso y
amenazas a los trabajadores que se quejan de las condiciones o piden ayuda.

El sistema Kafala, clave en la vulneración de derechos


Aunque en agosto del año pasado el país del Golfo anunció el nuevo salario mínimo y
desmanteló el sistema de empleo kafala, este ha sido clave en la vulneración de derechos de
los trabajadores migrantes en Qatar.

El sistema kafala es una forma de esclavitud moderna, según consideran multitud de ONG y
está presente en diversos países como El Líbano, Jordania y otros países del Golfo Pérsico.
Con él, ciudadanos y empresas privadas toman el rol de patrocinadores y los gobiernos
delegan en estos patrocinadores la supervisión y responsabilidad de trabajadores extranjeros.
Sin el permiso de estos patrocinadores un trabajador no puede ni cambiar de trabajo, ni
renunciar al trabajo ni volver a su país. De esta forma, hay países que se aprovechan de los
trabajadores migrantes y les explotan bajo este sistema.

Varios equipos protestan por las condiciones en Qatar


Varios equipos han protestado por las condiciones laborales de los trabajadores migrantes en
Qatar y han reivindicado que se cumplan los derechos humanos. Uno de los últimos equipos
que ha dicho basta ha sido Alemania, que ha cogido el testigo de Noruega y antes de disputar
su partido se manifestó a favor de los derechos humanos de los trabajadores migrantes en
Qatar.

Los futbolistas alemanes se formaron abrazados en una línea, portando cada uno de ellos una
camiseta negra con una letra mayúscula de color blanco hasta componer las palabras
"derechos humanos". Por su parte Noruega, antes de enfrentarse a Turquía, salió al campo
con una camiseta blanca en la que se podía leer: "Derechos humanos, dentro y fuera del
campo. Noruega, Alemania ¿Quién sigue?". Esta camiseta la llevaron durante el calentamiento
y hasta la ceremonia de los himnos sobre el uniforme de la selección. La Federación
Holandesa de Fútbol ha manifestado también estar completamente consternada por las más
de 6.500 muertes de obreros migrantes en Qatar y los jugadores holandeses han posado este
sábado con camisetas en las que se podía leer la frase: "El fútbol apoya el cambio",
sumándose así a la protesta. En cambio, el entrenador de Bélgica, Roberto Martínez ha
explicado que boicotear el torneo sería "un gran error".

Con todo ello, los preparativos continúan con supuesta normalidad para el evento deportivo
que comenzará el 21 de noviembre del 2022, aunque es muy probable que las protestas se
incrementen a medida que la fecha se acerque.

Público (2022). Explotación laboral y miles de trabajadores fallecidos: los cimientos del Mundial de Qatar 2022
Recuperado de https://www.publico.es/economia/explotacion-laboral-miles-trabajadores-fallecidos-
cimientosmundial-qatar-2022.html

Fuente 2

Activistas temen por trabajadores de Qatar tras el Mundial

2
Quedan apenas unos días para que Qatar acoja el Mundial de fútbol, y los grupos de derechos
temen que la ventana para abordar la explotación generalizada de trabajadores extranjeros
pueda cerrarse con rapidez.

La larga espera para el campeonato de este mes ha ido acompañada de un escrutinio sin
precedentes sobre el trato que reciben los millones de trabajadores extranjeros en el país del
Golfo Pérsico, donde construyeron estadios y otra infraestructura, trabajarán en hoteles y
barrerán las calles durante el mayor evento deportivo del mundo.

Ante las intensas críticas internacionales, Qatar ha hecho varias reformas en los últimos años,
como el desmantelamiento parcial de un sistema que vinculaba a sus trabajadores a sus
empleadores e introducir un salario mínimo, cambios que fueron elogiados por Naciones
Unidas y grupos de derechos. Pero los activistas dicen que los abusos, que van desde salarios
sin pagar a duras condiciones de trabajo en uno de los países más calurosos del mundo,
siguen siendo generalizados, y los trabajadores, que tienen prohibido sindicarse o hacer
huelga, tienen pocas formas realistas de buscar justicia. También les preocupa lo que ocurrirá
tras el torneo, que dura un mes y termina en diciembre, cuando la atención internacional se
desplace y los empleadores reduzcan sus plantillas.

Qatar dice que es líder regional en reformas laborales y que los progresos continuarán tras el
Mundial. Desde el emir que gobierna el país a funcionarios de menor rango, las autoridades
qataríes han arremetido contra los críticos, a los que acusan de ignorar las reformas y señalar
de forma injusta al primer país árabe o musulmán que organiza el Mundial. Como otros países
del Golfo Pérsico, Qatar depende de millones de trabajadores inmigrantes, que son la mayoría
de la población y casi el 95% de la fuerza de trabajo, desde los ejecutivos corporativos de altos
salarios a los obreros de la construcción.

El país ha desmantelado buena parte del sistema conocido como “kafala”, que vinculaba a los
trabajadores a sus empleadores y hacía casi imposible que renunciaran o cambiaran de
empleo sin permiso. Pero grupos de derechos señalan que mucho de ese modelo persiste de
modo más informal. A menudo, los trabajadores deben pagar una cuota desorbitada de
reclutamiento, lo que les endeuda incluso antes de llegar. Y los empleadores todavía pueden
cancelar sus visas o reportar a los que renuncian por “fuga”, un delito penal. “Si un trabajador
migrante deja un empleo por el que no le han pagado en varios meses, simplemente hay un
riesgo real de que no vaya a recuperar ese dinero”, dijo Michael Page, del grupo con sede en
Nueva York Human Rights Watch.

Equidem, un grupo de derechos laborales con sede en Londres, publicó hace poco un extenso
reporte que documentaba abusos en más de una docena de hoteles del Mundial, donde según
dijo trabajadores de África y Asia enfrentaban acoso sexual, discriminación, robo de salarios y
riesgos de salud y seguridad. Muchos migrantes que trabajan como guardias de seguridad o
personal doméstico pasan meses o incluso años sin días libres, pese a las leyes que exigen al
menos uno a la semana, señaló Ella Knight, investigadora de Amnistía Internacional, un grupo
con sede en Londres. “La impunidad sigue siendo un enorme problema, de modo que los
empleadores simplemente no rinden cuentas o no son penalizados de forma que impida que
se repitan los abusos”, explicó.

La legislación qatarí prohíbe que los trabajadores formen sindicatos o celebren protestas, y las
autoridades restringen de forma estricta el acceso de los medios a los trabajadores. La policía
detuvo al menos a 60 trabajadores que hicieron huelga por salarios impagados en agosto. El
año pasado, dos reporteros noruegos fueron detenidos cuando informaban sobre los
trabajadores inmigrantes. Malcolm Bidali, un guardia de seguridad keniano que había escrito
en un blog anónimo sobre las penurias que sufren los inmigrantes, estuvo detenido tres meses
— incluidos 28 días en aislamiento — y se le impuso una multa de 6.800 dólares antes de que
dejara el país el año pasado. En un artículo sobre su experiencia, indicó que las reformas
3
qataríes “se ven magníficas” sobre el papel, pero la realidad sobre el terreno es diferente y las
autoridades parecen más interesadas en silenciar la disidencia que en sancionar a los
empleadores abusivos. “No puedo evitar preocuparme por lo que espera a los trabajadores
migrantes tras el Mundial”, escribió. “Si los trabajadores siguen viviendo en condiciones
espantosas, si los trabajadores siguen pasando meses sin cobrar, si los trabajadores siguen
sin poder cambiar de empleo libremente, si los trabajadores domésticos siguen sin conseguir
justicia, ¿qué ocurrirá cuando nadie esté mirando?”. Qatar ha defendido sus reformas y afirma
que seguirá salvaguardando el bienestar de los trabajadores tras el torneo. “Qatar siempre ha
reconocido que queda trabajo por hacer, especialmente en exigir responsabilidades a nuestros
empleadores poco escrupulosos, como ocurre en cualquier país del mundo”, afirmó en un
comunicado Ali Al-Ansari, enviado qatarí para medios en Estados Unidos. “Ya vemos declinar
las infracciones de un año a otro conforme aumenta el cumplimiento entre los empleadores”.

Activistas de derechos laborales señalan que Qatar aún debe compensaciones a los que
trabajaron en proyectos de infraestructura del torneo desde que su candidatura salió victoriosa
en 2010, años antes de que se aprobaran las reformas. Amnistía dice que las autoridades no
investigaron las muertes de trabajadores en ese periodo.

Amnistía y otros grupos de derechos instan ahora a la FIFA, que rige el fútbol mundial, a
establecer un fondo de 440 millones de dólares -equivalente al total de premios del torneo-
para compensar a los trabajadores, una petición que han respaldado varias federaciones. El
organismo ha dicho estar abierto a la idea. Qatar estableció su propio fondo en 2018 para
compensar a los trabajadores que resultan heridos en su puesto o que no cobran, y según
AlAnsari ha pagado unos 270 millones de dólares en lo que va de año. No respondió de forma
directa sobre las peticiones de crear un fondo más amplio de compensación.

Page, de Human Rights Watch, dijo que los considerables pagos de las autoridades cataríes,
que sólo cubren reclamaciones de los últimos años, muestran la importancia de establecer un
fondo más grande para abordar los “abusos muy graves” registrados en los años previos a las
reformas. “Si esta es su postura ahora, en pleno apogeo del escrutinio, ¿cuál va a ser su
postura -de las autoridades cataríes- después del mundial, en cuanto a reformas y protección
de los trabajadores migrantes, cuando se reduzca la atención? Creo que eso es muy
preocupante”, aseguró.

Los Ángeles Times (2022). Activistas temen por trabajadores de Qatar tras el Mundial. Recuperado de Activistas
temen por trabajadores de Qatar tras el Mundial - Los Angeles Times (latimes.com)

Fuente 3 Mundial 2022. Cómo trabajar en Qatar durante la Copa del Mundo, otra manera
de estar cerca de la selección

Un día después de la derrota de Argentina en Rusia 3 a 0 contra Croacia, el 21 de junio de


2018,
Brunella Sol Ballardo posteó en su Instagram un mensaje que sería premonitorio para ella:
“Faltan 1617 días para Qatar 2022. Qué nervios”. Lo hizo a modo de chiste, sin imaginar que
cuatro años después, ella misma estaría para esa época en el Mondrian Doha, uno de los
hoteles más lujosos de la capital de Qatar, sede del próximo Mundial, donde hoy trabaja como
guardavidas y profesora de natación.

Brunella llegó en marzo para vivir lo que define como una “aventura”: estar donde sucede el
evento deportivo más importante del año. De hecho, ya tuvo una dosis mundialista anticipada
codeándose nada más ni nada menos que con el cuerpo técnico argentino que viajó para el
sorteo de los grupos y se alojó en el mismo hotel en el que está ella. “Son todos vip los que se
hospedan acá”, dice y explica cómo consiguió el trabajo. “Un día mi papá me envía un artículo
de una consultora que estaba buscando guardavidas para trabajar en Qatar. Y me dice:
4
‘Mandá el currículum que te vas al Mundial’. Dos días después me llamaron para una
entrevista, al poco tiempo hubo otra y ahí mismo me dijeron que me necesitaban ahora, ya. Me
tramitaron la visa de trabajo y acá estoy, viviendo un sueño”, cuenta Brunella, nacida en
Quilmes.

Hoy todos los caminos conducen a Doha. Durante un mes la capital qatarí será el centro del
mundo, y muchos argentinos ya se aseguraron su lugar postulándose para los distintos
puestos que se necesitan cubrir para atender al aluvión turístico que se espera hacia finales de
noviembre, cuando la pelota empiece a rodar.

“Desde fines de 2021, los sectores de hotelería, gastronomía y turismo han intensificado sus
búsquedas de personal, con el fin de aumentar su capacidad de servicio de cara al Mundial,
aunque no tenemos cifras oficiales. Pero durante los últimos meses hemos notado un
incremento en el número de argentinos residentes”, sostiene Manuel Paz, cónsul argentino en
Doha, que agrega que hay aproximadamente 450 argentinos viviendo de forma permanente.

Mozos, cocineros y bartenders


La forma más segura de ir a trabajar es a través de consultoras especializadas en búsqueda
de personal y también mediante los famosos programas Work & Travel que ofrecen algunas
agencias turísticas por el Mundial. En ambos casos se trata de experiencias laborales
remuneradas (de un promedio de 500 o 600 dólares, más propinas en caso de quedar en el
sector de alimentos y bebidas). Si bien no es un gran sueldo (sobre todo en una ciudad tan
cara como Doha) el alojamiento, la comida, el traslado, la visa y el seguro médico corren por
cuenta del empleador.

Pero si la idea de pasar 8 o 9 horas en un hotel de lujo atendiendo a los turistas más exigentes
no resulta atractiva, hay más opciones: la FIFA contrata a voluntarios de todo el mundo
(argentinos incluidos) que no reciben paga, pero sí tienen cubiertos los gastos de estadía.
Además, se suma el atractivo de trabajar en los magníficos estadios que se construyeron
especialmente para la Copa y lucir la indumentaria oficial.

Carlos Díaz, director de la consultora PHRS, que hace reclutamientos de argentinos y latinos
para ir a trabajar al Mundial, explica cómo es el procedimiento. “Hay dos modalidades:
contratos a largo plazo o proyectos por dos meses, específicamente para el Mundial. El Marriot
nos está demandando 250 argentinos para estos contratos cortos, de noviembre a fines de
diciembre. Estamos en plena búsqueda de estos perfiles. La idea de este hotel es chartear un
vuelo para trasladar a los 250 empleados que estamos buscando”, afirma Díaz, que vivió en
Qatar muchos años, donde fue director de Recursos Humanos de dos hoteles. Carlos regresó
hace tres años a la Argentina y formó su propia consultora de reclutamiento de perfiles de la
hospitalidad. “Todos nuestros clientes están en los países del Golfo y son hoteles 5 estrellas.
Todavía estamos con muchas búsquedas para Qatar, lógicamente por lo que mueve el
Mundial –sostiene–. ¿Qué puestos son los más demandados? Recepcionistas, conserjes,
botones, porteros, meseros, bartenders, ayudantes de cocina, personal para recreación y para
el área de spa”, enumera Díaz, que también tiene búsquedas abiertas para Dubái, Abu Dhabi y
Arabia Saudita, con contratos más largos. Para postularse, el requisito excluyente es tener
buen dominio de inglés. La experiencia previa en la industria hotelera y de servicio no es
necesaria, aunque ayuda. Tampoco hay límite de edad, aunque los más interesados son
jóvenes. De todas maneras, lo realmente importante es tener buena actitud. “Los latinos son
muy valorados porque son más empáticos, más cercanos. Es algo que resalta respecto de
otras nacionalidades”, destaca Díaz.

Otra manera de acceder a uno de los puestos de trabajo generados por la gran cita mundialista
es través de los programas Work & Travel de las agencias de turismo, destinados a jóvenes de
entre 18 y 25 años. Con un costo de 1700 dólares para los programas de 3 meses y 2100 si es

5
término indefinido, el foco aquí está puesto en la experiencia y no en ganar dinero, ya que los
sueldos oscilan entre los 400 y 500 dólares en mano (todos los gastos de estadía corren por
cuenta de las empresas contratantes). Yolanda Salcedo, directora general de la agencia
Acexplorer, dice que por primera vez su empresa ofrece esta posibilidad de trabajar en ese
país. “El Work & Travel de Qatar es un programa que surgió especialmente por el Mundial,
porque los hoteles necesitan mano de obra multicultural. La convocatoria se abrió el año
pasado y hasta ahora hay 200 chicos anotados. Más del 50% de ellos ya tienen la oferta
confirmada y todavía tenemos cupos, que son los últimos. Los hoteles esperan que los chicos
arriben como máximo en agosto para poder entrenarlos antes de que llegue el Mundial”.

Para Daiana Condori, de 24 años, va a ser la primera experiencia laboral lejos de casa.
Oriunda de Escobar y fanática de la Scaloneta (no se pierde ningún partido de la selección) no
dudó en anotarse en el Work & Travel para estar cerca del equipo argentino. Con una
tecnicatura en Gestión Hotelera y algunas materias de Turismo, para ella era la oportunidad de
mezclar dos cosas que la apasionan. “El Mundial fue determinante para elegir ir. Yo soy muy
hincha de la selección y fue unir dos ideas que me encantan como la hotelería y el fútbol. Estar
ahí, en el país anfitrión, con esa energía que se va a percibir en las calles, va a estar
buenísimo”, se entusiasma. Daiana viajará a fines de julio y trabajará de mesera en el
Mondrian Doha. Sin experiencia previa, asegura que se anima porque reciben, durante el
primer mes, un entrenamiento intensivo: “El servicio al cliente no es un problema para mí,
siento que me voy a adaptar bien, estoy con la idea de hacer todo lo que se me presente. Sé
que va a ser una locura porque se espera un aluvión de gente, pero estoy con muchas ganas –
asegura–. Y además está el tema de las propinas que es un ingreso extra. Hay quienes dicen
que se puede sacar otro sueldo. Voy con la idea de disfrutar y aprender. Es una oportunidad
única, para aprovechar, y si de yapa puedo conseguir entradas para ver a un partido de la
selección sería un sueño cumplido”, reconoce.

Luana Huck Tallarico, de 26, es lo que se dice una trotamundos: ya cuenta con una vasta
experiencia en el exterior y ahora sumará una más en Qatar, en el Inter Continental Doha. “La
razón para tener esta experiencia es el Mundial ciento por ciento. Vi el programa de
Acexplorer, me gustó y me anoté. Es la oportunidad de poder presenciar un evento único,
definitivamente. También pesa el hecho de trabajar para un hotel 5 estrellas en la barra, que es
algo en lo que me manejo bien porque tengo cursos de coctelería. Y además es la forma de
conocer un país que de otra manera no hubiera conocido”, destaca y cuenta que recién viajará
en octubre: “Falta un montón, me pidieron para esa fecha, pero hay chicos que ya están
viajando y quiero estar ahí. Por suerte a mi mejor amiga y a mí nos tocaron el mismo hotel y
puesto, aunque no sé si el mismo restaurante, porque hay muchos”. Luana espera poder salir
sorteada para el remanente de entradas que quedan. “Me anoté en todos los sorteos y no salí
en ninguno. La realidad es que no tenemos horarios de trabajo asignados, pero si funciona
como funciona en todos los hoteles, tenés la posibilidad de cambiar con un compañero si te
toca ir a ver un partido. Igual, si no se da lo de las entradas, estar allá ya es algo increíble. El
argentino copa todo. Y se va a hacer sentir mucho. Seguramente va a ser una locura”.

Ignacio Morandi ya palpita lo que será el Mundial. Llegó a principios de año por una pasantía y
trabaja en el Marriot Marquis, donde rota por distintos puestos en el sector de alimentos y
bebidas. “Es exigente, trabajo 8 o 9 horas dependiendo de la demanda y cuando llegue la
época del Mundial serán todavía más horas. Como es una pasantía tiene un fin más educativo
que laboral –sostiene–. Vine porque apareció la oportunidad y tenía el tiempo y los recursos
para hacerlo”. Por ahora, Ignacio cuenta que no percibe un clima mundialista en las calles
qataríes. “Si bien hay carteles, señaléticas que te recuerdan cuánto falta para que empiece el
Mundial, aún no hay clima porque la gente que vive acá viene de países donde el fútbol no les
interesa tanto –cuenta–. Excepto por los latinos, no se ve mucho entusiasmo”, asegura quien
terminará su experiencia justo después de la gran final. Todos sueñan que sea con Messi
levantando la copa. Por eso, en los grupos de WhatsApp que se formaron, hay una pregunta
recurrente: “Si Argentina sale campeón nos darán el día libre, ¿no?”
6
Los hoteles que más contratan argentinos
Mondrian Doha
Creado por el diseñador holandés Marcel Wanders, es uno de los más lujosos, con cuatro
restaurantes, dos bares y una discoteca. Allí se alojó el cuerpo técnico argentino cuando viajó
para presenciar el sorteo, en abril pasado

InterContinental
Con una ubicación privilegiada (se encuentra en en una playa privada) cuenta con una terraza
con una imponente vista al golfo. Tiene 14 restaurantes y bares, incluido La Mar, del
multipremiado chef peruano Gastón Acurio

Marriott Marquis
Comunicado con el centro comercial City Center, cuenta con una pileta olímpica al aire libre,
un spa muy completo y varios restaurantes que sirven desde comida italiana hasta brasileña y
uno especialmente de carnes, ideal para argentinos

La Nación (2022). Mundial 2022. Cómo trabajar en Qatar durante la Copa del Mundo, otra manera de estar cerca
de la selección. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sabado/mundial-2022-los-distintos-caminos-
paratrabajar-en-qatar-durante-la-gran-cita-deportiva-nid11062022/

Fuente 4

Qatar te OFRECE USD 1200 dólares para TRABAJAR. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=BySfoppkzLg

Fuente 5

The Guardian. (23 de febrero de 2021). This article is more than 1 year old Revealed: 6,500
migrant workers have died in Qatar since World Cup awarded.
https://www.theguardian.com/global-development/2021/feb/23/revealed-migrant-worker-
deathsqatar-fifa-world-cup-2022

Fuente 6

7
Fabian Bernal. (s.f.). Trabajo para latinos en el Mundial Catar 🇶🇦 2022. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=EUdmGd6ze_E&ab_channel=FabianBernal

Fuente 7

Canal 9 Televida Mendoza (s.f.). ¿Querés trabajar en Qatar durante el Mundial?: los requisitos
y cómo inscribirte. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rBRJCxpVaLo&ab_channel=Canal9TelevidaMendoza

También podría gustarte