Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Tema : TOMA DE MUESTRAS

Asignatura : PARASITOLOGÍA HUMANA

Docente : Mg. JAIME WESTER CAMPOS


OBJETIVO

 Reconocer los aspectos a considerar para el recojo adecuado de muestras para


examen parasitológico.

Mg. Jaime Wester Campos


Parasitología humana
TOMA DE MUESTRAS

1. MUESTRA
Porción representativa de un todo.

2. MUESTRA CLÍNICA
 Muestra proveniente de una zona
anatómica comprometida.

 Contiene una forma parasitaria (quiste,


huevo, larva, adulto, etc.) que permitirá
confirmar una determinada parasitosis.

Mg. Jaime Wester Campos


Parasitología humana
TOMA DE MUESTRAS

3. TIPOS DE MUESTRAS
 Heces : Enteroparásitos
 Sangre : Hemoparásitos
 Biopsias : Histoparásitos
 Secreciones : De cavidades
 Pelos/vello : Ectoparásitos
 Raspado anal : Oxiuros

Mg. Jaime Wester Campos


Parasitología humana
TOMA DE MUESTRAS

4. COLECCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS


 Condiciones del paciente
 Preferiblemente bajo prescripción médica
 Antes de administrarse fármacos (antiparasitarios, laxantes,
vitaminas) tres días antes.
 Para raspado perianal antes del aseo, defecación o micción
(niñas).

 Recipiente
 De plástico, boca ancha, cierre hermético, con etiqueta.
 Portaobjetos limpio y desengrasado.

Mg. Jaime Wester Campos


Parasitología humana
TOMA DE MUESTRAS

4. COLECCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS


 Cantidad
 Heces : sólidas (3 a 6 g) y líquidas (10 – 20 mL)
 Sangre : 1 a 5 gotas
 Biopsias : según el corte o bisturí
 Secreciones : según el hisopo o jeringa
 Pelos : un pequeño mechón
 Raspado : según la cinta adhesiva

 Envío y transporte
 Tarda menos de 24 horas en procesarse:
• Temperatura ambiental o 4°C.

 Tarda más de 24 horas en procesarse:


• Conservación en formol (10%) o alcohol polivinílico (10%)
Mg. Jaime Wester Campos
Parasitología humana
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte