Está en la página 1de 3
; texte 5 : i ARTE CONCEPTUAL. RESUMEN * Fase del arte que en los 70 se conoid come ii "10 ntrasonal de posguerra. Emerge hacia 1966/ 68 * Primera consecuencia integral, directa del ready made. Pues la esencia del ready made es su no ser obra de arte, precisamente para que funcione lo provocativo de su estar en el Jugar de la obra de arte. Ese objeto industrial intacto no pretende erigirse en un nuevo valor artistico sino precisamente proponerse como significante vacio (desprovisto de significado). No portar ninguno de los valores que la estética asocia a la naturaleza del objeto. Para demostrar que lo que se creia que era la raz6n y centro del arte, la obra, no Jo es tanto como los discursos sociales y convencionales que definen ese objeto como tal, La falta de obra de arte hace que esa cosa (inodoro u otra) nos haga pensar de... inmediato en los principios que sostienen ese "fraude" al que asistimos: la eleccién del artista (firma de nombre falso) y su ser exhibido en una institucién del arte. La esencia del ready made es su naturaleza enunciativa: el acto de Duchamp de designar "esto es arte". Como la frase es un axioma (no dice es arte porque...) el acto devela la naturaleza arbitraria del arte, La primera consecuencia directa del ready made se da en tomo a 1/2 de Jos 50 (por eso seria + bien un "proto-conceptualismo") en figuras como Ives Klein y Pieto Manzoni. Se mantienen dentro del radio estricto duchampiano: andlisis de los supuestos de la institucién-arte. Klein: monocromos azulez, El Vacio, Zonas de Sensibilidad Pictorica Inmaterial (cheques), etc; Manzoni: Escultura Viviente, El Zocalo del Mundo, etc. También el temprano telegrama-retrato de Iris Clert de R Rauschemberg. © Enel ready made se anula el objeto (no hay confeccién) y la obra es el concepto. El pop y el Minimal habian tomado de Duchamp la idea de ready made y anulacion del gesto subjetivo personal (repeticion seriada de elementos ready made sustituye la idea tradicional de composicion). Pero ese arte impersonal no solo conservaba el objeto estético sino que lo ponia en el centro de la experiencia. El ready made amula no el objeto sino la ecuacion sobreentendida objeto=valor visual. En el sentido mas simplista ‘una obra conceptual seria aquella en la cual no es necesatio VER cara a cara el objeto ‘para experimentar su valor attistico. «Es ierto que el inodoro es una cosa en un museo. Pero principalmente es una frase, una enunciacién (lenguaje verbal como cédigo para expresar una idea). Los conceptualistas explotaran la naturaleza lingtifstica del ready made. Es el movimiento que incorpora definitivamente sistemas de signos no-plésticos (comenzando por el lenguaje verbal) al ane ; ‘No obstante recordemos como hacia 1/2 de los 60 comienzan procesos de desmaterializacién del objeto (process, efimero, land, acciones...) que solo en algunos casos podemos Hlamarlos ya plenamente conceptuales (cuando se llega a la in- visibilidad, la obra es una idea). Hacia 1966 comienza a surgir también las obras conceptuales que ya se definen en el nuevo formato (son “informacién” directamente). ‘© En sentido estricto no se puede hablar de un "estilo" conceptual porque es una categoria asociada a las semejanzas en las apariencias visuales. Habria que hablar de método 0 estrategia conceptual. El punto de partida ideal del Conceptualismo es la in- . determinacién formal (todo vehiculo para la idea es valido). Pero a Ja larga terminé cuajando en algo asi como un "estilo" donde predominan claramente 2 medios (independientes 0 combinados): a) el estamento verbal (no poesia, informacién) b) Ia fotodocumentaci6n (no arte fotogrifico, documento neutral: toma blanco y negro, frontal, centrada, clara) Como la obra no es un objeto, lo que se exhibe en la galeria es el testimonio de ese pensamiento 0 accién (soporte indirecto). No obstante a la larga el documento va a pasar de ser valor 2rio a Irio (vale como "obra"). * Como el valor no esté en el arregio visual, se dice que el conceptualismo es un arte que eS "todo tema” : La obra como conepto, por supuesto, va a superar répidamente el limite especifico que tenia en el ready made y en los protoconceptualistas. Esa idea no va.a ser ya solo una idea acerca del sistema del arte sino que va a cubrir todo un amplio abanico de problemas relacionadas a la realidad (sociologia, ecologia, historia, politica, sexualidad, etc, etc). Hemos asi pasado del arte=produccién industrial (Ios 60) al arte= informacién. © Dentro del Conceptualismo hay mil variantes intemas y por ende caben muchas clasificaciones distintas. A mi me parece fundamental discriminar entre: a) Los sistemas cerrados de informacién. La anunciacién duchampiana era axiomética (Aes lo que yo determino). Kosuth pareciera estrechar ain més el radio de las proposicioines del arte al definirlas como tautologias (A es A). "Una y 3 sillas", "Cinco palabras en neén (azul)". Su verdad es absoluta y no depende de ningiin dato contextual 0 contingente. Lo mismo sucede en muchas obras de Art & Language. En cambio la obra de Baldessari, cuando se ocupa del sistema del arte, refiere los significantes a un significado que depende de un determinado contexto hist6rico. “Pure Beauty", (Information Painting), etc 'b) Los sistemas de informacion abierta o de informacion en sentido estricto (la tautologia no provee informacion). El gran valor del conceptualismo fue dar al arte un medio para ocuparse de la realidad, En lo que sigue particularizamos algunas tendencias: Cuthia__» bre tote Annan 3, "pe Sst” © Fotodocumentacién ("pura"): la “obra” ahora es la realidad misma que el artista se preocupa en documentar. La obra de arte como archivo: un formato que se continta ‘hasta hoy. Comienza con las fotos de Ruscha y Graham, que inauguran el “género" de la fotografia documental sobre arquitectura suburbana. Se separan del arte fotografico ‘tanto por su tema como por el tipo de toma. Crtitican la tradicion racionalista moderna, incluido el Minimalismo (Graham). Realismo y denuncia. Genero persiste en fotografia actual. © Conceptualismo politico: a veces la denuncia sube de tono y excede el puro comentario cultural para hacer hincapié directamente en las relaciones de poder y propiedad. Ej. Clave: Hans Haacke, alemén. Este modo "puro" de investigacién conceptual también contimia hasta hoy, aunque reducido a algunos artistas especificos y sobre todo a temas especificos. La “temperatura” combativa utépica_de los 60-70 ya no existe. © Conceptualismo femninista. El desmudo combativo de los 70. La iconografia del transexualismo-travestismo. La continuidad de esta tendencia -creo yo- ha llegado al agotamiento.Hacia fines de los 70 varias artistas hacen mas hincapié en la estructura del significante (la representacién) -ex Lacan psicol+ling- 0 en los procesos sociales -ex Foucault poderes sobre Jos cuerpos-, superan la bipolaridad "anatémica" del feminismo tradicional. Genglis, Wilke, Export) (Messager) (Calle, Kruger). 80-90: tema de Ja Identidad en el arte pasa de ser un aspecto acotado del tualismo a ser lidades princi istien ‘© Proyeccién al espacio publico: [* eoncepto "sculpture on the expanded field") ivado io piblico: comparacién entre version directa y efectista de Kruger {aborto) y versién indirecta poetizada de Torres (homosexualidad, muerte). El sida como. ‘tema, Estructura del Espacio Piiblico: La obra de Daniel Buren es conceptual pero no toma como sistema linguistico fotos ni textos sino un puro sistema de disefio visual (bandas de color) que se transformardn en su "marca". Siempre las coloca en espacios publicos de modo disruptivo, a modo de hacer evidente la estructura subyacente de ese espacio. * ARTE DE SISTEMAS. Ya en las estructuras transpafentes de Le Witt. A diferencia del positivismo de Kosuth, son obras que suelen reducir al absurdo los metodos de la ciencia. Por ejemplo los sistemas de cuantificacién hiperbélica: Hanne Darvoben, On Kawara. Las mediciones de Mel Bochner, La aplicacién del sistema al propio cuerpo, a Ja propia vida del sujeto (siempre sentido critico): Acconci, Nauman, Ray, Oppenheim. El cuerpo /como blanco de la experimentacién/, como mero efecto o como victima de} Ja inform: * Laobra de arte como archivo (sistema de organizacién de la informacién). Boite-en- valise (Duchamp). E] museo falso de Broodtbaers. Christian Boltanski, E] sujeto como ‘efecto de Ja informacién (biografias falsas).

También podría gustarte