Está en la página 1de 4

ANTINOMÍA DE LA RAZÓN PURA Y SISTEMA DE LAS IDEAS COSMOLÓGICAS

A405-B448 / A420 (411-422)

Esta sección apunta los siguientes propósitos

 Examinar las bases de una cosmología racional, mostrando que esta se inspira
en ideas que están por encima de los fenómenos.
 Exposición del conflicto acerca de los límites del mundo: acabamiento de las
series de causas (tesis) vs. negación de la totalidad en la afirmación del mundo
como totalidad finita (antítesis) y sus inconsecuencias.
 Importancia de la unión entre entendimiento y sensibilidad en la resolución de
las antinomias.

1. LA ANTINOMIA DE LA RAZÓN PURA [A405-B435]

[T]oda apariencia ilusoria trascendental de la razón pura se basa en inferencias


dialécticas […] [E]l paralogismo trascendental produjo una apariencia ilusoria
meramente unilateral, con respecto a la idea del sujeto de nuestro pensar; y que para
la afirmación de lo contrario no es posible encontrar ni la más mínima apariencia
ilusoria originada en conceptos de la razón [A406-B433]

A todas las ideas trascendentales, en la medida en que conciernen a la totalidad


absoluta en la síntesis de los fenómenos, las llamo conceptos del mundo, en parte
precisamente por esa totalidad incondicionada, en la que se basa también el
concepto del mundo como un todo, [concepto] que es, él mismo, sólo una idea; en
parte porque se refieren solamente a la síntesis de los fenómenos, y por tanto, a la
[síntesis] empírica, mientras que por el contrario la totalidad absoluta en la síntesis
de las condiciones de todas las cosas posibles en general dará ocasión a un ideal de
la razón pura que es enteramente diferente del concepto de mundo, aunque está en
relación con éste. [A408]

[L]a antinomia de la razón pura pondrá a la vista los principios trascendentales de una
presunta cosmología pura (racional) […] para representarla en su apariencia ilusoria”
[B435]

2. SISTEMA DE LAS IDEAS COSMOLÓGICAS [B435-B448]

Argumento de Arquitas:

[L]a razón no genera propiamente concepto alguno, sino que a lo sumo libera al
concepto del entendimiento de las inevitables limitaciones de una experiencia posible,
y procura, por consiguiente, ensancharlo más allá de los límites de lo empírico, aunque
en conexión con ello. […] La razón exige la totalidad absoluta sólo en la medida en
que ella concierne a la serie ascendente de las condiciones para un condicionado
dado; por tanto, no [la exige] cuando se trata de la línea descendente de las
consecuencias, ni tampoco cuando se trata del agregado de condiciones coordinadas
para esas consecuencias. [B409-A410]

Llamaré regresiva a la síntesis de una serie por el lado de las condiciones, es decir, a
partir de aquella que es la [condición] más próxima al fenómeno dado, hasta las
condiciones más remotas; y progresiva, en cambio, a [la síntesis] por el lado de lo
condicionado, a partir de la consecuencia más próxima hasta las [consecuencias] más
remotas. La primera va in antecedentia, la segunda in consequentia. Las ideas
cosmológicas, por consiguiente, se ocupan de la totalidad de la síntesis regresiva, y van
in antecedentia, no in consequentia. Si ocurre esto último, no es un problema
necesario de la razón pura, sino uno arbitrario, porque para la comprensibilidad
completa de lo que está dado en el fenómeno necesitamos ciertamente los
fundamentos, pero no las consecuencias. [B438]

1. El tiempo en sí mismo es una serie (y la condición formal de todas las series) y


por eso hay que distinguir a priori en él, respecto de un presente dado, los
antecedentia como condiciones (lo pasado), de los consequentibus (lo futuro).
[…] Por lo que concierne al espacio, en él, en sí mismo, no hay ninguna
diferencia entre el progressus y el regressus, porque él constituye un agregado,
pero no una serie, ya que las partes de él son todas simultáneas. […] Y como en
esa serie de los espacios agregados a partir de uno dado, los [espacios] que
después se añaden con el pensamiento son siempre la condición del límite de
los precedentes, resulta que la medición de un espacio ha de considerarse
también como una síntesis de una serie de condiciones para un condicionado
dado; sólo que no se distingue en sí mismo el lado de las condiciones, del lado
hacia el cual está lo condicionado, y en consecuencia, // regressus y progressus
en el espacio parecen ser idénticos. […] Por consiguiente, con respecto a la
limitación, la progresión en el espacio es también un regressus y la idea
trascendental de la totalidad absoluta de la síntesis en la serie de las
condiciones atañe también al espacio y puedo preguntar tanto por la
totalidad absoluta del fenómeno en el espacio como […] en el tiempo
transcurrido. [B438-A412]
2. [L]a realidad en el espacio, es decir, la materia, es un condicionado cuyas
condiciones internas son sus [propias] partes […] de manera que aquí se
produce una síntesis regresiva cuya totalidad absoluta la razón exige. […] En
consecuencia, hay una serie de condiciones y un progreso hacia lo
incondicionado.
3. [L]a categoría de substancia con sus accidentes no es apta para ser una idea
trascendental; es decir, la razón no tiene ningún fundamento con respecto a
ella para dirigirse regresivamente a condiciones. Pues los accidentes (en la
medida en que son inherentes a una única sustancia) están coordinados los
unos con los otros y no suceden a serie alguna […] y son el modo de existir de la
substancia misma. Por consiguiente, queda solo la categoría de la causalidad
que ofrece una serie de causas para un efecto dado. [A414]
4. [L]os conceptos de lo posible, lo efectivamente real y lo necesario no
conducen a serie alguna, excepto solo en la medida que lo contingente en la
existencia deber se considerado siempe como condicionado […] hasta que la
razón encuentra, solo en la totalidad de esta serie, la necesidad incondicionada.
[A415]

[C]uatro ideas cosmológicas […] que implican necesariamente una serie en la síntesis
de lo múltiple: 1. La absoluta integridad de la composición de todo lo dado en los
fenómenos 2. La absoluta integridad de la división de todo lo dado en el fenómeno 3.
La absoluta integridad del surgimiento de un fenómeno en general 4. La absoluta
integridad de la dependencia de la existencia de lo mudable en el fenómeno. [B443]

1. [L]a idea de la totalidad absoluta no concierne nada más que a la exposición de


los fenómenos y por tanto no al concepto puro del entendimiento. [A416]
2. [L]o que la razón busca […] es solo lo incondicionado […], la integridad en la
serie de las premisas que, todas juntas, no suponen cosa ulterior. Esto
incondicionado está siempre contenido en la totalidad absoluta de la serie.
[…]Por consiguiente, como en la totalidad absoluta de la síntesis regresiva de lo
múltiple en el fenómeno […] está contenido necesariamente lo incondicionado
[…] la razón emprende aquí el camino a partir de la idea de totalidad. […] Ahoa
bien, esto incondicionado se lo puede pensar bien como si consistiera
meramente en la serie entera […] y solo la totalidad [de sus miembros] sería
totalmente incondicionada y entonces el regressus se llama infinito[…] o bien lo
absolutamente incondicionado es solo una parte de la serie […] a la cual están
subordinados los restantes miembos de ella pero que no está, ella misma,
sometida a ninguna condición. [B444-B445]

Tenemos dos expresiones: mundo y naturaleza […] La primera significa el todo


matemático de todos los fenómenos y la totalidad de la sintesis de ellos, tanto en
lo grande como en lo pequeño, es decir, tanto en el progreso de ella por
composición, como por división. Pero este mismo mundo se llama naturaleza, en la
medida en que es considerado como un todo dinámico, y no se atiende
a la agregación en el espacio o en el tiempo, para producirlo como una cantidad,
sino a la unidad en la existencia de los fenómenos […] [Son] ideas cosmológicas, en
parte porque se entiende por mundo el conjunto de todos los fenómenos, y
nuestras ideas solo se dirigen a lo incondicionado entre los fenómenos; y en
parte también porque la palabra mundo, en sentido transcendental, significa la
totalidad absoluta del conjunto de las cosas existentes, y nosotros dirigimos la
mirada sola mente a la integridad de la síntesis [y] llevan la sintesis a tal grado
que sobrepasa la existencia posible y se las puede llamar […] conceptos de
mundo [A419-B448]

También podría gustarte