Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Cuidados del niño durante su hospitalización

AUTOR(ES):

Alva Figueroa, Aldair (orcid.org/0000-0003-1748-8164) (80%)

Canchari Orihuela, Guisela Sandra (orcid.org/ 0000-0001-8401-3017) (30%)

Gonzales Camones, Dunia (orcid.org/0000-0002-0185-269X) (80%)

Huerta Martel, Daniela (orcid.org/0000-0002-5649-4471) (100%)

Marcial Moquillaza, Mayerli Madeley (orcid.org/0000-0003-3769-9866) (100%)

Vásquez Aguinaga Karina (orcid.org/0000-0003-3884-9651) (100%)

Vizarreta De La Cruz Ammy (orcid.org/0000-0002-3509-3230) (100%)

ASESOR(A)(ES):

Oros Lobaton, Diocesana Eliana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Enfermedades no transmisibles

LIMA-PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3

II. DESARROLLO…………………………………………………………..……..5

III. CONCLUSIONES…….……………………………………………………….7

REFERENCIAS…………………………………………………………………….10
I. INTRODUCCIÓN

Estar en un hospital como paciente es algo impredecible, esto sale de


nuestra rutina, a lo que estamos acostumbrados cualquier adulto, en caso
de los niños es mucho más complejo y difícil para cubrir sus necesidades
a las que están acostumbradas a recibir. Para ellos ingresar al hospital
puede ser hasta como un castigo, puesto que todos los niños entienden
de diferentes maneras su ingreso al hospital es por ello que el cuidado
dependerá de la edad, del carácter, del tiempo que permanecerá en el
hospital y de qué enfermedad padece. Asimismo, un niño que no ha ido
al hospital con frecuencia, puede tener mucho temor por su estadía, esto
puede ser una experiencia difícil para un adulto, en el caso de un niño
puede ser aún más amenazante por su inmadurez intelectual y emocional,
ya que le costará comprender la pérdida del ambiente familiar, de las
personas que son significativas para él (ella), el hecho de someterse a
nuevos procedimientos y el acercamiento de personas que para él son
extrañas. (1) (2)

El personal de salud tiene que conocer las normas y cómo es que debe
brindar los cuidados necesarios y de calidad a los pacientes que se
encuentren hospitalizados, más aún las enfermeras que están en contacto
directo con el menor, ya que durante su estancia es ella quien pasa la
mayor parte del tiempo con el paciente.

En la actualidad se considera de mucha importancia la enfermería, por lo


crucial que son sus conocimientos científicos y humanísticos, para el
desarrollo de la sociedad y la ciencia. Las intervenciones de enfermería
se basan principalmente en la adaptación, permitiendo así que se reduzca
la ansiedad.
Para Roy, en su papel como enfermera, identificó la facilidad de
recuperación de los niños y la capacidad que tenían para adaptarse a
cambios físicos y psicológicos, ella creó un modelo de adaptación, el Roy
Adaptation Model (RAM), donde identifica las respuestas adaptativas,
asimismo estas son favorables para el crecimiento y la recuperación del
niño durante la hospitalización. Por ello el personal de enfermería debe
hacer de este un ambiente ameno y brindar constantemente apoyo
emocional al paciente, para que logre una adaptación que le lleve hasta
su pronta recuperación.

OBJETIVO GENERAL:
Nuestro objetivo general es conocer la atención de los cuidados del niño
durante la hospitalización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar la reacción que tiene un niño durante su hospitalización.
• Identificar la experiencia que tiene su familia durante la
hospitalización del niño.
• Identificar el papel de la enfermera durante la hospitalización del
niño.
II. DESARROLLO

1. La hospitalización en niños:

La hospitalización en niños incluye un conjunto de factores, capaces de


llegar hacer una experiencia estresante. Su impacto puede ser variable,
pues depende mucho de la frecuencia en la que visite el hospital, la edad,
las experiencias que tenga, la enfermedad y la manera de afrontar las
cosas. (3)

Es recomendable tener en cuenta:

 Esta no debe ser considerada como una experiencia diferente


 No debería tenerse una imagen dramática del significado de
hospital.
 Debemos explicarle con palabras adecuadas para su edad, por qué
se encuentra ahí, qué van a realizar los médicos para ayudarlo(a),
para que tenga confianza y coopere en su mejora.

1.1 Medidas de seguridad en el hospital:


 La enfermera debe conocer todas las medidas de seguridad que
se debe tomar al tener a cargo un paciente pediátrico.
 Tener en cuenta los 5 momentos en toda la atención, para prevenir
las infecciones cruzadas.
 Se puede educar a los padres, para reducir accidentes.
 En todo momento tener los barandales de la camilla elevados.
 Mantener los alimentos y medicamentos lejos del alcance de los
niños.
 Tomar precauciones cuando el paciente utilice el oxígeno.
 Supervisar al niño constantemente para evitar accidentes.
1.2 Inmovilización de niños si es necesario, esto dependerá de la edad
y de la condición del paciente:
 Tirantes de seguridad
 Sujetador de brazos y piernas
 Inmovilización del codo
 Sujeción con chaqueta

2. Proceso enfermero durante la hospitalización:

Valoración

Lo primero que se debe hacer como enfermero es recoger datos en relación al


paciente, como nuestro paciente es un menor de edad, podemos apoyarnos de
su mamá o quien lo acompañe. Lo recopilado servirá de base para
posteriormente tomar decisiones en cuanto a la salud del paciente.

Valoramos:

 Pulso y respiración
 Presión arterial
 Temperatura
 Peso y talla

También debemos valorar la repercusión y los procesos de enfermedad que


puede implicar desde un cambio pequeño de hábito diario hasta algo más
grande, además es importante ayudar a manejar el estrés por el ingreso
hospitalario, tanto al niño como a la familia.

Examen físico:

Un buen examen físico debe realizarse minuciosamente, aquí se debe tener en


cuenta desde el aspecto general en el que observamos al paciente hasta
segmentariamente. Al tratarse de un niño es importante recordar que debe estar
alguien acompañándonos.
Diagnóstico

En esta fase se extraen conclusiones a partir de la evaluación de los datos


enfermeras realizada en la fase anterior. Los diagnósticos de enfermería pueden
diferir de los diagnósticos médicos.

Planeación

En la tercera etapa, cuando se ha evaluado los datos de las diversas fuentes


mencionadas anteriormente y se ha elaborado un diagnóstico de enfermería, se
puede determinar el cuidado a brindar.

Ejecución

Este paso es crucial en el proceso de enfermería, siempre que se implementen


las decisiones tomadas en el paso anterior, es decir, los cuidados que se decidió
implementar. En esta etapa, la recopilación de datos es muy importante para que
pueda evaluarse en la siguiente etapa.

Evaluación

En este punto el paciente debe estar bajo cuidado, porque aquí se determinará
su estado y el resultado que se espera. Aquí se evalúa el correcto desarrollo y si
debemos cambiar las decisiones que se deben tomar. La evaluación consta de
diferentes aspectos como: examen físico del paciente, análisis de la historia
clínica y entrevista con el paciente.

Reacción del niño hospitalizado:

El niño puede tener trastornos del estado de ánimo durante y después de la


estancia en el hospital. Los trastornos psicológicos que se pueden manifestar
mediante: los trastornos del sueño, simples fobias o hasta problemas de
conducta y dificultades de aprendizaje. Algunos niños desarrollan ansiedad y
angustia al no ver a sus padres todos los días. (5)

Existen 3 etapas de la angustia por separación:


 Protesta: en esta etapa empiezan a buscar a su mamá o familiar con
la mirada y pueden hasta gritar o llorar.
 Desesperación: en esta etapa el niño se deprime y prefiere estar solo.
 Negación: en etapa el niño esta resentido, no quiere recibir visitas ni
de su madre.

Una de las maneras que más confianza y seguridad les da, es estar con sus
padres; en la mayoría de los casos es la madre la que se queda a hacer
compañía al niño hospitalizado, esto de alguna manera hace que no estén tan
nostálgicos y los motive a sentirse mejor.

3. Experiencia del familiar del niño hospitalizado:

Es importante señalar que la enfermedad es difícil de resolver para los


familiares desde el momento en el que el niño pisa el hospital, hay una
perplejidad inicial sobre los síntomas de la enfermedad y el miedo de la
familia a la gravedad de la enfermedad. En la mayoría de los casos la
hospitalización sólo dura unas cuantas semanas y en otros casos la
hospitalización es inmediata por la complicación de la enfermedad estando
la vida de los pequeños en riesgo. (3)

Intervención de enfermería- a los padres:

 Brindar información constante del estado de salud del niño.


 Ayudar en cuanto la orientación a los miembros de la familia.
 Educar a los padres sobre los procedimientos y tratamientos.
 Escuchar y resolver sus dudas para disminuir su preocupación

4. El papel de enfermera:

La enfermera debe ser empática con los menores y con los padres,
responder las preguntas que los acogen, para tratar su temor a la estancia,
además, los niños pueden sobrellevar mejor el tratamiento si se identifican
e implementan medidas para ayudar a reducir los efectos secundarios
como el dolor, también disminuir los riesgos del tratamiento y las molestias.
La empatía que muestra la enfermera para tratar los temores del niño y de
los padres es fundamental para establecer una buena relación de
confianza. (4)

Llevar a cabo los valores humanísticos también es fundamental, ya que en


el área pediátrica los niños necesitan protección y cuidado, más cuando se
encuentran en un estado de salud vulnerable. Durante la hospitalización
pediátrica el profesional de enfermería debe realizar una valoración
holística del niño y de su familia, de esta manera se establecen ciertos
diagnósticos de enfermería que nos llevarán a la planificación de un plan
de cuidados. Es por ello que el personal de salud realiza una intervención
integral para adaptarse a esta nueva condición de vida para el paciente
fomentando la creación de programas para la atención de pacientes
pediátricos hospitalizados. (5) (6)

Por lo que existen cuidados que brindará el personal de enfermería durante


este proceso de hospitalización: (6) (7)

La relación enfermera - familia debe basarse en el respeto y la


comunicación abierta, la atención centrada en la familia es un elemento
fundamental de la atención pediátrica porque su familia se preocupa por el
interés superior del niño. Durante el proceso de hospitalización es
importante que el niño reciba todo el apoyo posible por el personal de
enfermería y de sus padres, para que se recupere lo antes posible y vuelva
a su vida habitual. Los ambientes nuevos provocan angustia en los
pequeños, por ello la enfermera tiene que tratar de hacer que la estancia
en el hospital sea lo más llevadera posible tanto para el niño como para los
padres, siempre manteniendo la protección y siguiendo las normas de
seguridad. (7)

Intervenciones de enfermería – al niño (6)


✔ Debemos ir explicando al niño que es lo que estamos haciendo, en
palabras que nos pueda comprender.
✔ Tratar de que el padre sea parte de la atención brindada al niño.
✔ Tratar de mantener los hábitos que el niño tenía en su hogar.
✔ Calmar al niño posterior al procedimiento realizado.
✔ Brindar juegos adecuados con la edad del niño.
✔ Hacer ejercicios de respiración para tranquilizar al niño (de acuerdo a su
estado).

V. CONCLUSIONES

Se sabe que durante esta etapa los niños están aprendiendo a interactuar
fuera del hogar; sin embargo si se produce un evento en el cual tiene que
estar hospitalizado el niño reacciona de diferentes maneras presentando
factores estresantes, ya que al estar separados de su familia comienzan a
manifestar ansiedad, temor, depresión, tristeza, protesta verbal (no coopera)
y además baja autoestima, es por eso que durante este proceso se tiene que
brindar un buen cuidado para que ellos puedan sentir confianza, seguridad
y protección por parte del personal de salud. (7)

Es por ello que debe interactuar positivamente y constantemente con el niño


para que pueda adaptarse y sentir comodidad durante la estancia, además
de que pueda colaborar con las intervenciones que se realizara, también es
importante que durante la estancia el menor se sienta motivado y reciba todo
el apoyo de su familia, como también del personal de salud para que ayude
a su pronta mejora y vuelva a su vida habitual. (5) (6)

Por otro lado, los padres también pueden experimentar miedo a los
procedimientos que se le realizaran a sus hijos, es por ello que se les debe
alentar e incluir en la atención del menor, también se debe responder las
preguntas que los acogen, para que ayuden a sus hijos a afrontar más
fácilmente los tratamientos, por lo tanto, tomarán medidas para que alivien
los efectos secundarios y el dolor de los menores.

Asimismo, la enfermera tiene un papel fundamental para el cuidado del niño


ya que, presta cuidados específicos al niño y a los padres garantizando una
actuación humana, de modo que se les mantenga informados, se les oriente
en cuanto al tratamiento y procedimientos, además la enfermera debe
centrarse en la adaptación de la función fisiológica (reducir la ansiedad y el
miedo) para reducir el temor de los padres y el niño. (8) (9)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Barros I, Lourenço M, Nunes E, Charepe Z. Intervenções de Enfermagem


Promotoras da Adaptação da Criança/Jovem/Família à Hospitalização:
uma Scoping Review. Enferm Glob [Internet]. 2021 [citado el 4 de abril de
2023];20(1):539–96. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412021000100020

2. Bonfill Accensi E, Lleixa Fortuño M, Sáez Vay F, Romaguera Genís S.


Estrés en los cuidados: una mirada desde el modelo de Roy. Index Enferm
[Internet]. 2010 [citado el 4 de abril de 2023];19(4):279–82. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000300010

3. Vista de Cuidado del niño hospitalizado con apoyo familiar [Internet].


Edu.co. [cited 2023 Apr 5]. Available from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37510/39848

4. Barros Inês, Lourenço Margarida, Nunes Elisabete, Charepe Zaida.


Intervenciones de Enfermería Promotoras de la Adaptación del Niño /
Joven / Familia a la Hospitalización: una Scoping Review. Enferm.
glob. [Internet]. 2021 [citado 2023 Abr 05] ; 20( 61 ): 539-596.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412021000100020&lng=es. Epub 01-Feb-
2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.413211.

5. Vega SEC. Atención al niño hospitalizado [Internet]. Slideshare.net.


[citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/scastillovega/atencin-al-nio-hospitalizado

6. Revista Pediatría Electrónica [Internet]. Revistapediatria. [citado el 4 de


abril de 2023]. Disponible en:
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2009/vol6num1/4.html

7. Cruz Martin O, Hernández Meléndrez DE, Pérez Inerárity M. Bienestar en


niños enfermos hospitalizados. Humanidades médicas [Internet]. 2017
[citado el 4 de abril de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202017000200011
8. Ciber Revista:: [Internet]. Enfermeriadeurgencias.com. [citado el 6 de abril
de 2023]. Disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html

9. Alata S. ATENCIÓN DEL NIÑO HOSPITALIZADO. 2016 [citado el 6 de


abril de 2023]; Disponible en:
https://www.academia.edu/25816177/ATENCI%C3%93N_DEL_NI%C3%
91O_HOSPITALIZADO

ANEXOS:

También podría gustarte