Está en la página 1de 15

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Análisis del Caso

Luisa Fernanda Duque, Leidy Johanna Gómez, Angélica Fajardo, David Mauricio Riaño

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Agosto 2020

Nota

Psicología Jurídica, Docente: Melenis Patricia Quintero M,

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira - Risaralda

Facultad de ciencias humanas, Programa de Psicología

La correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:

lgomezgom17@uniminuto.edu.co
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Contenido

Introducción.........................................................................................................................3

Estructuración de la conducta punible.................................................................................4

Delitos cometidos en el caso................................................................................................6

Rol del psicólogo como perito si ayuda a la fiscalía...........................................................8

Rol del psicólogo en la defensa.........................................................................................13

Conclusión.........................................................................................................................14

Referencias........................................................................................................................15
PSICOLOGÍA JURÍDICA

Introducción

En el presente escrito se hallarán los conceptos fundamentales del análisis de un caso con

implicaciones jurídicas y de responsabilidad penal, abordados desde el análisis del caso

propuesto en el guía académica, también se podrá apreciar la actuación del rol del psicólogo

como apoyo a la fiscalía y la defensa.


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Estructuración de la conducta punible.

En primer lugar se considera que el comportamiento de la señora Claudia Torres

responde a explotación sexual, y lesiones personales perpetradas por acción, en la que obra como

actor directo apoyada por Miguel Torres coautor. La señora realiza su conducta es sus facultades

mentales, consientes y voluntarias, sin un condicionamiento a fuerza física irresistible, actos

reflejos, estados de inconsciencia absoluta, etc.

Dentro de la tipicidad objetiva se podría asumir el comportamiento realizado por Claudia

Torres que se contempla en el código penal por explotación sexual artículo 212, lesiones

personales artículos 111, 112, 113; desplazamiento forzoso artículo 14, distinguiéndose en un

plano objetivo y subjetivo donde los dos comportamientos suceden en momentos cronológicos

diferentes y conceptualmente distintos. Por ello hay que comprobar que el primero fue causa del

segundo.

Se confirma la relación tras la denuncia y confrontamiento de una vecina, quien en

primer momento dio fe de que la señora Claudia Torres explota sexualmente a su sobrino de 12

años, con una discapacidad cognitiva moderada. Tras esta denuncia la señora Claudia Torres

presenta agresiones contra su vecina a la que le genera una incapacidad de 30 días y deformidad

física permanente al lado izquierdo de del rostro, además de impartir amenazas hacia la misma y

lograr que esta cambiara su lugar de domicilio.


PSICOLOGÍA JURÍDICA

El mismo menor de nombre Bryan quien obra como actor pasivo da su testimonio

manifestando que a su casa acuden todos los días hombres que abusan sexualmente de él y su tía

la señora Claudia torres recibe el dinero por los servicios sexuales de Bryan. Ofrecidos

directamente por redes sociales con la complicidad de miguel coautor.

Se determina la acción consciente de lucrarse induciendo a la prostitución del menor

quien efectivamente presentara secuelas, físicas y psicoemocionales.

Después de haber constatado la tipicidad del caso se verifica su juridicidad, en este caso

no se cumple la condición de legítima defensa contemplada en el artículo 20 del código penal, y

la intencionalidad de la explotación sexual al menor, no justifica un estado de necesidad. A lo

anterior decimos que estas conductas son antijurídicas.

Se concluye que Claudia Torres es imputable pues los hechos acontecidos testimoniados

y probados, descartan que se encuentre en estado mental o psicológico que le imposibilite a

actuar de forma diferente. Se trata asimismo de una acción punible, susceptible a ser castigada

con pena o sanción según el código penal de derecho colombiano

El menor de edad estará bajo disposición de las autoridades competentes Icbf.


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Delitos cometidos en el caso

Los delitos cometidos que puedan imputarse en el caso presentado según el código penal.

Son los siguientes:

Para Claudia:

Artículo 2 de la ley 1329 de 2009 (julio 17) señala de la Explotación sexual a menor.

-Proxenetismo con menor de edad. “El que con ánimo de lucro para sí o para un

tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro, organice, facilite o participe de cualquier

forma en el comercio carnal o la explotación sexual de otra persona menor de 18 años, incurrirá

en prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años y multa de sesenta y siete (67) a setecientos

cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.” (Artículo 213-A.)

-Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad.

“El que directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal o

actos sexuales con persona menor de 18 años, mediante pago o promesa de pago en dinero,

especie o retribución de cualquier naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de

catorce (14) a veinticinco (25) años. En este caso la pena se agrava ya que la conducta punible

fue realizada a menor de 12 años y el responsable es familiar de la víctima. (Art. 217-A)

-Lesiones personales con incapacidad para trabajar y deformidad.

“El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones

establecidas en los artículos siguientes.” (Art. 111)


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Artículo 14 de la ley 890 de 2004 “Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o

en enfermedad que no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta

y seis (36) meses.” (Art.112)

Ley 1639 del 2 de julio de 2013 “Si la deformidad afectare el rostro, la pena se

aumentará hasta una tercera parte Si fuere permanente, la pena será de prisión de treinta y dos

(32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a

cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

-Desplazamiento forzado.

Artículo 14 de la ley 890 de 2004 “El que de manera arbitraria, mediante violencia u

otros actos coactivos dirigidos contra un sector de la población, ocasione que uno o varios de sus

miembros cambie el lugar de su residencia, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a

doscientos dieciséis (216) meses, multa de ochocientos (800) a dos mil doscientos cincuenta

(2.250) salarios mínimos legales mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones

públicas de noventa y seis (96) a doscientos dieciséis (216) meses.(Art. 180)

Para Miguel.

Artículo 30 de la ley 599 de 2000: “Partícipes. Son partícipes el determinador y el

cómplice.” Sobre el primero de ellos indica “Quien determine a otro a realizar la conducta

antijurídica incurrirá en la pena prevista para la infracción”. (Sentencia C-015/18)


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Artículo 4° Código Penal introducido por la Ley 679 de 2001, quedará así: “Utilización o

facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con personas menores

de 18 años. El que utilice o facilite el correo tradicional, las redes globales de información,

telefonía o cualquier medio de comunicación, para obtener, solicitar, ofrecer o facilitar contacto

o actividad con fines sexuales con personas menores de 18 años de edad, incurrirá en pena de

prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de sesenta y siete (67) a (750) salarios mínimos

legales mensuales vigentes. Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la

mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de catorce (14) años. (Art 219A.)

Rol del psicólogo como perito si ayuda a la fiscalía

Como profesional estando al lado acusador se ayudara a buscar evidencias y datos para

generar un criterio claro que pueda coadyuvar a la toma de decisiones legales en contra de los

acusados siendo lo más imparciales posible y ayudando a reafirmar o revertir conceptos.

El psicólogo judicial está en la obligación profesional de asesorar a la Fiscalía para

desestimar o ratificar las pruebas y/o aportar argumentos para colaborar en la demostración y

argumentación de méritos de defensa o acusación validos que ayuden a esclarecer hechos o

acciones para la parte acusadora en este caso la Fiscalía, el psicólogo judicial debe tener la

capacidad de ayudar al ente acusador a demostrar la afectación que genera o generó el hecho

punible y/o ayudar a esclarecer a la Fiscalía la improcedencia acusatoria en mención durante el

proceso, debe además el profesional tener capacidades argumentativas basadas en normas y leyes
PSICOLOGÍA JURÍDICA

para poder conocer el grado de afectación y/o culpabilidad en la que incurre el sindicado, debe

ayudar el psicólogo a determinar si este individuo tiene o no un grado de responsabilidad dentro

del proceso judicial entablado por las denuncias iniciales.

Se debe tener en cuenta que por hacer parte del peritaje de la Fiscalía no quiere decir que

solo debamos acusar o ayudar a dar argumentos de acusación, podemos también como

profesionales dar unos criterios técnicos y evaluativos que ayuden a que la Fiscalía no incurra en

acusaciones injustas que den lugar a denuncias posteriores y contrademandas contra el Estado, es

también responsabilidad del psicólogo defender y minimizar los riesgos de equívoco en los que

se pueda incurrir.

Postura frente al caso (actuando como perito de Fiscalía)

1. Debe el profesional de la salud mental realizar varias entrevistas primero a la

demandante (MARÍA), para determinar los motivos inspiradores de la acusación y determinar si

no existen motivaciones previas que sesguen su versión de los hechos e intenten perjudicar a

alguien ajeno por motivos infundados distintos a la denuncia hecha, debe el psicólogo buscar,

justificar y demostrar que el interés de la demanda es sólo ayudar a la protección de los derechos

del menor involucrado en este caso BRYAN.


PSICOLOGÍA JURÍDICA

2. Para empezar demostrará el psicólogo la incapacidad de defensa emocional y física del

menor debido a dos hechos el primero ser menor de edad y segundo la incapacidad mental.

Realiza entrevista al menor de edad y ratifica las versiones dadas de manera inicial para

corroborar que si ha sido sometido a vejámenes, maltratos físicos y mentales además de ser

víctima de varios delitos que van en contra de la normativa de protección a los menores,

buscando obtener todos los detalles de los actos recurrentes que fueron mencionados por la

denunciante (MARÍA) y abominables por demás a los que fue sometido por su tía (ClAUDIA) y

su primo (MIGUEL), se busca tener una ubicación de referencia espacial para determinar la

cantidad de tiempo desde que empezó a presentarse el hecho concerniente a la denuncia hecha

para tener argumentos que sirvan al momento de determinar las conductas punibles de

herramientas para decretar los grados de afectación y gravedad.

3. El psicólogo entrevista a (MIGUEL), después de entrevistar a (BRYAN) y ratificar la

aceptación de la vulneración de sus derechos como menor en cuanto su integridad física y

emocional siendo abusado sexualmente y convirtiéndose en objeto de negocio de explotación

sexual. La entrevista es para determinar si (MIGUEL), acepta o no ser partícipe del maltrato

Ocasionado al menor relacionado en este caso de análisis académico, luego si durante la

entrevista se genera una aceptación se busca ayudar a determinar si existe alguna indicación o

instrucción que obligue a (MIGUEL), a tener esa conducta punible influenciado por una o varias

personas, se puede mediante esta entrevista ayudar a la Fiscalía a determinar si hace parte de una
PSICOLOGÍA JURÍDICA

red de pornografía infantil o es un mal negocio familiar y/o si cabe un concierto para delinquir en

este hecho aterrador que atenta contra la integridad del menor (BRYAN), se le intenta

concientizar al denunciado (MIGUEL), la gravedad de las acusaciones y se le propone ser

completamente sincero para facilitar los procesos y ayudar a esclarecer los hechos, esto con el fin

de favorecer a (Bryan) y facilitar los mecanismos de protección y restauración de los derechos

del menor y en rutar la atención especializada acorde a las necesidades del niño vulnerado.

Se le hace conocer a (Miguel), el ART. 229 violencia intrafamiliar, artículo

modificado por el artículo 1 de la ley 1959 de 2019 que dice: “El que maltrate física o

psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la conducta

no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años”. Art

229

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga

sobre un menor, adolescente, una mujer, una persona mayor de sesenta (60) años, o que se

encuentre en situación de discapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se

encuentre en estado de indefensión o en cualquier condición de inferioridad.

Cuando el responsable tenga antecedentes penales por el delito de violencia intrafamiliar

o por haber cometido alguno de los delitos previstos en el libro segundo, Títulos I y IV del

Código Penal contra un miembro de su núcleo familiar dentro de los diez (10) años anteriores a
PSICOLOGÍA JURÍDICA

la ocurrencia del nuevo hecho, el sentenciador impondrá la pena dentro del cuarto máximo del

ámbito punitivo de movilidad respectivo.

Por último se entrevista a (CLAUDIA), tía de (BRYAN), para determinar si acepta o no

las acusaciones hechas por (MARÍA), vecina de su barrio quien la denuncia por abuso y maltrato

infantil además de pornografía infantil y proxenetismo y ratificadas por (BRYAN) en la

entrevista hecha a este menor donde reconoció ser sometido a todos los vejámenes planteados en

la denuncia, en la entrevista se le cuenta a (CLAUDIA) que es obligación del psicólogo informar

a la Fiscalía la impresión diagnostica resultante de la entrevista, si se percibe o no asomos de

sentimientos de culpabilidad, además se le informa al ente acusador La Fiscalía para que sea este

basado en las impresiones diagnosticas quien determine los argumentos y las solicitudes de

acusación con agravantes y/o atenuantes si es el caso siendo hasta allí labor de peritaje

profesional del psicólogo jurídico quedando solo la disposición si es requerido en la audiencia de

imputación de cargos o de juicio si así lo requieren los entes judiciales.

El rol del psicólogo perito en este caso se realiza colaborando al juez con la investigación

de los hechos. El profesional deberá tener conocimientos, técnicas, como entrevistas forenses,

valoración del relato, entrevista examen mental, realizar intervenciones a las que pueda recurrir

en cada situación particular. En este caso en particular se realiza un psicodiagnóstico. Es decir,

una descripción de la persona evaluada, en cuanto a su funcionamiento cognitivo, afectivo,

social, familiar, historia de desarrollo, de salud, escolar entre otros.


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Evaluación de contexto. Y análisis de la credibilidad del menor. Del testimonio. Si es

necesario aplicación de pruebas. Lo que daría como resultados un Informe pericial.

Rol del psicólogo en la defensa.

En la defensa psicólogo intervenir en calidad de perito o como regulador de las

emociones en el juicio, si este se llevase a cabo, en los momentos críticos donde los sindicados

aporten sus declaraciones, o sea dictada la sentencia. Si la ley se lo permite puede indagar en la

validez y la fiabilidad de los testimonios de las víctimas y los testigos, en este caso emitir un

informe psicológico que contenga un análisis psicológico exhaustivo, donde el niño “BRYAN”

dentro de su condición psicológica y cognitiva este diciendo la verdad en las acusaciones, al

igual que la señora “MARIA”, pueda ser evaluada con el fin de conocer si la agresión física

llevada a cabo por “CLAUDIA”, efectivamente fue producto de la acusación realizada por

“MARIA”, con el fin de buscar material que sirva para que la defensa pueda atenuar la

responsabilidad penal de los acusados.


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Conclusión

Conocer la estructura de la teoría del delito y sus elementos, es indispensable para

resolver la culpabilidad en la conducta de un sujeto; es decir si esta es típica y antijurídica; de

esta misma forma se podrán establecer las posibles intervenciones psicológicas o psiquiátricas

El tener claridad y conocimiento de la ley y el manejo de los códigos penales es de gran

importancia ya que permiten a al psicólogo tener un buen desempeño y adecuado procedimiento

en el momento de llegar a resolver un caso como el antes presentado.

El rol del psicólogo en cualquiera de los dos casos sea apoyando a la fiscalía o a la

defensa, deberá desempeñarse con tal profesionalismo y competencia para la emisión de los

informes periciales requeridos por las partes, lo que incluye recolección de información atreves

de entrevistas, instrumentos y análisis del caso que se esté abordando


PSICOLOGÍA JURÍDICA

Referencias

Santander, F. d. (2000). Codigo Penal Colombiano Ley 599 del 2000. Bogota :

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html) .

Hernández, G. (2011).PsicologíaJurídicaIberoamericana.Bogotá:ManualModerno.Cap.4

Muñoz Echeverri M, G. R. (18 de 08 de 2020). El Rol del Psicólogo en Juicios Donde se

Presentan Emociones Violentas . Obtenido de l Rol del Psicólogo en Juicios Donde se

Presentan Emociones Violentas :

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15864/Manuela_Mu

%C3%B1ozEcheverri_Manuela_GuzmanRestrepo_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Lleras, C. D. (18 de 08 de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar . Obtenido de

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://www.icbf.gov.co/programas-y-

estrategias/proteccion/programas-especializados-y-otras-estrategias/violencias

También podría gustarte