Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD N° 13

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal:
M Comparación Resuelve problemas - - - Lista de
de números de cantidad. entre datos y una o números de comparacione cotejos
hasta el 99 - Traduce más acciones de dos cifras s con
cantidades a agregar, quitar, hasta el 99 cantidades
expresiones avanzar, re- - hasta el 99
numéricas. troceder, juntar, procedimiento con el
separar, comparar s con apoyo material base
- Comunica su
e igualar de material diez y el TVP
comprensión
cantidades, y las concreto y el
sobre los números
transforma en TVP) para
y las operaciones.
expresiones comparar
- Usa estrategias y numéricas números
procedimientos de (modelo) de naturales
estimación y adición o hasta el 99
cálculo. sustracción con ordena
- Argumenta números naturales cantidades de
afirmaciones de hasta dos cifras. mayor a
sobre las menor y
relaciones viceversa.
numéricas y las
operaciones.
CyT Así funciona Explica el mundo - - - Lista de
el corazón físico basándose en externas de los hipótesis a la sobre el cotejos
conocimientos sobre seres vivos con sus pregunta de funcionamient
los seres vivos, funciones. Ejemplo: investigación. o del corazón
materia y energía, El estudiante -
biodiversidad, Tierra relaciona la función sobre la
y universo. de los dientes (que estructura del
- sirven para aparato
conocimientos masticar los circulatorio.
sobre los seres alimentos antes de
-
vivos, materia y ingerirlos) con la
funciona el
energía, buena salud.
corazón.
biodiversidad,
-
Tierra y universo.
conclusiones
-
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
EF Realiza Se desenvuelve de - - - Escala de
ejercicios de manera autónoma a autónoma sus juegos de de flexibilidad valoración
resistencia y través de su posibilidades de resistencia. y resistencia
flexibilidad al motricidad. movimiento al -
correr. - realizar con grupo en
cuerpo. seguridad y juegos de
confianza correr.
-
habilidades
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
corporalmente. motrices básicas, -
mediante grupo en
Campo movimientos juegos de Instr. de
Área
temático coordinados según evaluación
flexibilidad
sus intereses,
necesidades y
posibilidades.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMATICA

INICIO

 Para iniciar la sesión se motiva con la visualización del siguiente video para ello ingresan al siguiente
enlace
https://youtu.be/DNJDmzEyJD8
 Responden las preguntas:
¿Por qué decimos que un número es mayor o menor?
¿Qué símbolos usamos para representar el mayor , menor e igual con los números?
 El propósito del día de hoy es:
Comparamos y ordenamos números hasta el 99

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Cuidar y compartir materiales.
Respetar a mis compañeros
DESARROLLO

 Se plantea la siguientes situaciones problemática


1. Susana tiene estas dos tarjetas

¿Como puede saber Susana cual es el número mayor y el número menor?


Luego se pregunta Susana ¿Cuál es el numero menor?
2. Mario tienen estas dos tarjetas
Se pregunta ¿Cuál es el número mayor?
Familiarizacón del problema

 Leen los problemas y luego responden las preguntas:


¿Qué tiene susana? ¿Qué tiene Matrio? ¿Qué deben Representar? ¿Qué quiere demostrar Susana
y Mario ? ¿Qué datos hay en los problemas?
Busqueda de estrategias

 Responden nuevamente a preguntas ¿Cómo podemos representar el numero menor?


¿Cómo podemos saber cuál es el mayor y el menor?
¿Qué materiales podremos utilizar?
¿Cómo se podría comparar los números?
Socialización y representacion

 Para saber cuál es el número menor lo primero que hacemos es ubicar los números en el tablero de
valor posicional

 Luego se representa los números con el material base diez y se hace la representación grafica.

 Luego se vuelve a preguntar a los niños y niñas ¿Cuál es el número menor?, realizan la comparación
colocándole el signo menor.
Ahora se pregunta ¿Cuál es el número menor?
6D es menor que 8D
65 es menor que 81
 Representa de forma simbolica

 Enseguida representan el número mayor

Ubican los números en el tablero de valor posicional

Representan con el abaco la canidad de las tarjetas


Ahora se pregunta ¿Cuál es el número menor?
8U es mayor que 6U
98 es mayor que 91
Representa de forma simbolica

Formalizacion

 Formalizan el nuevo conocimiento teniendo en cuenta las representaciones que hicieron y se explica
la conclusión

Comparación de números
Para comparar números de dos cifras, empezamos por las cifras de la izquierda que son las
decenas y luego continuamos con las unidades., Ejemplo:

Veamos algunos ejemplos


3 > 2
Tres es mayor que dos, por eso la apertura grande del símbolo mira hacia el tres y la pequeña al dos.
12 < 15
Doce es menor que quince, por eso el lado pequeño del símbolo mira hacia el doce y la apertura
grande hacia el quince.
100 > 25
¿Hacia qué lado mira la apertura grande del símbolo? Hacia el cien, porque cien es mayor
que veinticinco.
Resumiendo…
 Resuelven otras sitauciones problematicas
 Solucionan actividades del cuaderno de trabajo de matematica página 65 y 66
Nico, Lola y Manuel cuenta el dinero que juntaron jugando a la tiendita escolar, ¡Ayudalos!

a. Cuenta y escribe la cantidad de dinero que juntó cada uno

b. Ordena las cantidades y completa las oraciones.


De mayor a menor

S/. _______________ es más que S/. _________________ y más que S/. ______________
De menor a mayor

S/. _______________ es menos que S/. _________________ y menos que S/. ______________

CIERRE

 Responden las preguntas


¿Qué materiales concretos hemos utilizado para representar este problema?, ¿les pareció útil
establecer las comparaciones?, ¿creen que es importante usar el tablero posicional y el abaco para
comparar números naturales?
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
-
concreto y el TVP) para comparar números
naturales hasta el 99 ordena cantidades de
mayor a menor y viceversa.
FICHAS
1. Escribe > , < ó = según corresponde:

43 25 87 84

15 67 77 69

40 30 55 45

36 77 59 40
43 - 1 45 + 2 31 + 10 52 - 1

57 + 0 50 + 9 74 - 4 88 - 2

16 + 7 17 - 6 23 + 1 + 1 21 + 1 + 1

28 - 8 20 + 0 53 + 1 69 - 1

2. Ordenando los números


Ordena de menor a mayor
a) 68 – 12 – 47 – 26 – 72
______________________________________________________

b) 35 – 28 – 18 – 86 – 43
_______________________________________________________

Ordena de mayor a menor.


a) 76 – 22 – 46 – 32 – 28 – 99
______________________________________________

b) 35 – 67 – 49 – 62 – 58 – 33
______________________________________________
3. En los siguientes números:

¿Cuál es el número menor?

_____________________________

¿Cuál es el número mayor?

_____________________________

4. ¿Qué número es? Averigua y escribe.


Es mayor que 70.
Es menor que 80.
Tiene 7 unidades.

5. ¿Qué número es? Averigua y escribe.


Es mayor que 39.
Es menor que 54.
Tiene 8 unidades.

6. Señala los números menores que 78.


87 69 75 91
a.- 87 y 91
b.- 69 y 75
c.- 87 y 75

7. Señala los números mayores que 54.


45 67 82 32
a.- 67 y 82
b.- 45 y 32
c.- 45 y 67

8. Coloca >, < o = según corresponda.


8D + 4U ___ 7D + 6U
9D + 5U __ 9D + 1U
9D + 1U __ 9D + 1U
2D + 5U __ 5D + 7U
8D + 2U __ 7D + 1U
4D + 3U __ 6D + 9U
7D + 2U __ 4D + 3U
9. Coloca los signos >, < o = según corresponda.

8D + 4U 9D + 6U

9D + 2U 9D

9D 9D + 1U

7D + 5U 90 9D + 6U

9D + 9U 8D

8D + 2U 3D + 7U

10. Completa los números teniendo en cuenta el código de flechas.

“Mayor que” “Menor que”

90 89 55 48

94 93
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Compara números de Emplea procedimientos con
dos cifras hasta el 99 apoyo de material concreto y el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes TVP) para comparar números
naturales hasta el 99 ordena
cantidades de mayor a menor y
viceversa.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 Se invita a entonar la canción “ El corazón latiendo está” para ello ingresan al siguiente enlace
https://youtu.be/7gDaKA0eUZ8
 Responden a preguntas
¿Qué sintieron al entonar la canción?
¿Qué es el corazón?
¿Cómo funciona el corazón?
 El propósito del día de hoy es:
Conocer las funciones del corazón

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
Mantener limpia el aula

DESARROLLO

 Se invita escuchar la historia: “Un gigante de gran corazón”

Había una vez un gigante, muy inteligente, enseñaba a las niñas y a los niños del
pueblo a escuchar el corazón. Les decía:
–Aunque el corazón está dentro de nosotros, podemos sentir sus latidos. El
gigante explicó las formas de sentir las palpitaciones desde fuera, y les decía: -
¡Niñas y niños! Presionen la parte interior de la muñeca de su mano con el dedo
índice o coloquen el puño de la mano en el centro del toráx. ¿Pueden sentir?
¡Qué maravilloso funciona el corazón!
 Responde las preguntas
¿Cómo era el gigante
¿Qué les enseñaba el gigante a las niñas y los niños del pueblo?

Planteamiento del problema


 Se plantea la pregunta a investigaren una tira de cartulina
¿Cómo podemos explicar las funciones del Corazon?

Planteamiento de hipótesis
 Responden desde tus conocimientos previos la respuesta inicial a la pregunta

PLAN DE ACCION
 Se les indica que piensen en cómo pueden hacer para saber si las respuestas planteadas son
correctas.
 Responden la pregunta
¿De dónde creen que podrían obtener información que les ayude a comprobar su respuesta?
 Escriben el nombre de dónde creen ustedes que podrían obtener información

 Se explica que aquel documento o material del cual pueden obtener información recibe el nombre de
fuente de información.
 Un libro sobre el corazón humano o el cerebro, el internet, una enciclopedia, textos de Ciencia y
Tecnología o una revista científica, puede ser una fuente de información
Recojo de datos y análisis de la información

 Lee información referente al funcionamiento del corazón


La función del corazón
El corazón es un órgano que bombea sangre a todo el cuerpo, a través de las venas
y las arterias.

 Señalan de forma individual en el dibujo las arterias, las venas y el corazón

 Salen al patio de la Institución educativa y realizan la siguiente actividad


 Concluimos:
Cuando corremos el corazón debe trabajar con más esfuerzo, la sangre comienza a circular más rápido
en todo el cuerpo y esto hace que nos agitemos

Contrastan su respuesta inicial con los conocimientos adquiridos

 Luego de leer la información referente al funcionamiento del corazón es el momento de responder la


pregunta inicial

¿Cómo podemos explicar las funciones del Corazón?

 Comparan las respuestas con la que dieron al inicio


Respuesta inicial Respuesta luego de leer

 Se escribe la conclusión.
El corazón es un órgano que impulsa la sangre por las arterias y venas a todas las
partes del cuerpo. El tamaño del corazón es aproximadamente como nuestro propio
puño.

CIERRE

 Dialogan acerca de loa prendido referente al cuidado del corazón


 Terminan diciendo el trabalenguas

¡Ay! Corazón acorazonado,


cuanto diera por
descorazonarte, si te llegara a
descorazonar, buen
descorazonador, sería.
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
investigación.
-
circulatorio.
-
-
FICHAS
 Según la imagen, completo las oraciones.

a. Mi mamá me ama con todo su ___________________________

b. Mi ___________________ es del tamaño de mi _______________________

c. En mi _____________________ hay amor para mis amigos

d. Sin el ____________________ nadie puede vivir

 Traza una línea de las arterias, las venas y el corazón en el dibujo con la palabra que corresponde.
 Pega recortes de actividades que ayuden al buen funcionamiento del corazón.

 Completo las oraciones con las palabras de los recuadros.

 Señala los momentos en que el corazón palpita rápido.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Criterios
Plantea Registra datos Explica cómo Comunica sus
hipótesis a la sobre la funciona el conclusiones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes pregunta de estructura del corazón.
investigación. aparato
circulatorio.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Se da la bienvenida cordialmente a todos los estudiantes del salón, dialogando con ellos.
 Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para para el desarrollo de la clase
de educación física.
 En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de educación
física.
 Realizan las siguiente actividad: “Pasa el balón
 Pasa el balón. El juego consiste en pasar el balón a todos los alumnos del gropó lo más rápido
posible.
 Los alumnos formarán grupos de 6 alumnos y competirán unos con otros para ver qué grupo es
capaz de pasar el balón al compañero lo más rápido posible y realizando diferentes movimientos
planteados.
 Se colocarán de espaldas y en fila y deberán pasar el material al compañero por debajo de sus
piernas, haciendo una rotación del tronco sin mover los pies, pasándola por encima de la cabeza,
por el lado derecho, izquierdo etc.

Saberes previos

 ¿Te gustó la dinámica realizada de pasar el balón?


 ¿Para qué crees que servira esa dinámica?
 ¿Te pareció fácil pasar el balón ?
 ¿Por qué parte del cuerpo fue difícil pasar el balón?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué otros movimientos del cuerpo puedes realizar para pasar el balón?
 ¿Crees que en la dinámica que realizaste puedes usar otras estrategias ?
 ¿Con que otro material puedes realizar esta dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD AL
CORRER
DESARROLLO

 Se reunen los estudiantes y dialogan sobre la actividad del día ,


La resistencia es la capacidad que tiene el cuerpo (específicamente los sistemas circulatorios y
respiratorios) de mantener una intensidad alta de ejercicio físico durante un largo periodo de tiempo
gracias al balance de oxígeno. 
La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de un individuo que le permiten realizar
movimientos con la mayor amplitud posible. La movilidad de las articulaciones y la elasticidad
muscular permitirá tal amplitud pudiendo realizar diferentes acciones concretas que requieran de
agilidad y destreza. La flexibilidad tiene diversos beneficios:
La actividad física en los niños ayuda a las funciones cardio respiratorias, metabólicas, óseas y
musculares; también tiene beneficios para la salud mental, pues está asociada a la menor presencia
de síntomas de depresión.
 Se reúnen los estudiantes y participan en la actividad.
«La carrera de los cangrejos»:  El juego consiste en formar grupos de 3-4 estudiantes y se busca
llegar hasta un cono andando en cuclillas, luego después de tocarlo debe volver corriendo con
relevos.
El equipo que consiga hacerlo más rápido resultará ganador.
Los integrantes de cada grupo se colocan formando una fila. El primero de cada equipo tratará de
llegar al cono y volver antes que el resto, cuando llegue a la salida y se encuentre con su compañero
del grupo, chocará su mano con la del este para que éste pueda salir y realizar el mismo recorrido y
así sucesivamente hasta llegar al ultimo alumno, Gana el equipo que más rápido realice el recorrido.

Juego «Quitarse el sombrero»


El juego de «Quitarse el sombrero» es uno de los juegos de
flexibilidad más divertidos para niños en parejas.
Se colocados a los estudiantes de dos en dos, cada uno de
ellos con un sombrero en la cabeza, y colocados por parejas
frente a frente con las piernas estiradas y abiertas.
El juego consiste en que cada uno debe de tratar de quitar el
sombrero de la cabeza del otro sin perder el suyo propio.
De esta forma, los niños desarrollan la flexibilidad de la
musculatura extensora del tronco, de la cadera, así como de los
músculos abductores en las piernas. También se potencian con
este juego los músculos abdominales.
Una variante es tratar de realizar lo mismo, pero con una mano en la espalda.

Carreras de hileras
Organización: 4 o 5 grupos. Se colocarán uno al lado del otro, agarrando al compañero por el
hombro o por la cintura. El profesor se pondrá en el centro de la pista y los equipos alrededor suyo,
todos a la misma distancia de él.
Desarrollo: cuando lo indique, tendrán que ir saltando con los pies juntos hasta donde se encuentre y
volver del mismo modo. El equipo que antes lo haga resultará ganador.
Variantes:
A la pata coja: 1º) derecha; 2º) izquierda.

Carrera de sacos
Organización: 3 o 4 grupos. Se colocarán en fila, el primero con un saco.
Desarrollo: a la señal, el primero tendrá que ir saltando con el saco hasta un punto determinado y
volver, para entregarle el saco al siguiente. Así sucesivamente hasta que lo hayan hecho todos. El
equipo que logre hacerlo en menos tiempo será el vencedor.

Quítale la cola al mono


Organización: gran grupo. Se encontrarán repartidos por el espacio, con una cuerda o algo similar
metido dentro del pantalón, de manera que se asome por detrás.
Desarrollo: a la señal, tienen que intentar conseguir el mayor número de cuerdas posible. El juego
termina cuando ningún participante tenga su cuerda metida dentro del pantalón. En ese momento
será cuando se proceda a realizar el recuento de colas, de modo que el que más haya conseguido
será el ganador. Cabe mencionar que un niño que ha perdido su cuerda continuará jugando.
Variantes:
Con eliminación. Cuando un jugador pierda su cuerda, quedará descalificado.
CIERRE

 Se hidratan tomando agua después de la actividad y realizan ejercicios de respiración para relajar los
músculos

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
¿Qué tema tratamos durante la actividades?
¿Qué les pareció los juegos realizados?
¿Qué dificultades tuvieron al realizar carreras de resistencia y flexibilidad ?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan en forma ordenada la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
de flexibilidad y resistencia.
-
hábitos de higiene.
-
resistencia al correr
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través Asume una vida saludable
de su motricidad.
Capacidad: -
postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
-
-
-
Criterios de evaluación
- Participa en juegos - Participa en grupo - Participa en grupo
de resistencia. en juegos de correr. en juegos de
flexibilidad
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Lo estoy superando

Lo estoy superando

Lo estoy superando
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1

10

También podría gustarte