Está en la página 1de 26

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE MECÁNICA

ASIGNATURA: METROLOGÍA

TEMA:

VERIFICACIÓN DE CILINDRICIDAD

INTEGRANTES:

MARCILLO SANTIAGO

TOAPANTA ARIEL

Sangolquí, 07/02/2023
VERIFICACIÓN DE LA CILINDRICIDAD
1. OBJETO
Determinar las tolerancias geométricas de cilindricidad y circularidad de dos ejes de
distinta forma y dimensiones, mediante la medición de comparadores de relojes con la
ayuda del banco de centros y el bloque en V como soportes para los ejes.

2. ALCANCE
Esta guía se aplica para comparadores de reloj, banco de centros y bloque en V. Se requiere
que el estudiante sepa usar adecuadamente los instrumentos para una correcta operación
además de ser capaz de tomar adecuadamente lecturas de los instrumentos que utiliza de tal
forma que pueda determinar las tolerancias geométricas de los objetos de estudio.

3. DEFINICIONES
Tolerancia, es la cantidad total que le es permitido variar a una dimensión especificada. La
tolerancia es la diferencia entre los límites máximo y mínimo. 

Tolerancia geométrica. Una pieza puede ser correcta desde un punto de vista dimensional y
no ser apta para el montaje. En la fabricación de un producto se producen irregularidades
geométricas, que pueden afectar la forma, posición y orientación de los diferentes
componentes de una pieza.
Cilindricidad, El requisito de cilindricidad especifica cuán exactamente circular y recto
debe ser un cilindro de un objeto. El valor representa cualquier distorsión en un cilindro.
Circularidad o Redondez, El requisito de redondez especifica cuán perfectamente circular
debe ser un objeto —la sección transversal circular de un eje, agujero o cono—.
Procedimiento, descripción detallada de un conjunto de acciones que tienen que realizarse
todas igual, para obtener los mismos resultados bajo las mismas circunstancias.
Patrón, Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema
de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más
valores de una magnitud para que sirvan de referencia.

4. INSTRUMENTOS

4.1. Comparador de reloj y soportes.

2
Es un instrumento que se utiliza para medir longitudes y formas, mediante una medida
diferencial (por comparación). Los pequeños desplazamientos de la punta de palpación son
amplificados mecánicamente y se transmiten a una aguja indicadora.
Este es un instrumento de medición que se utiliza para la verificación de piezas, cabe
mencionar que este dispositivo no da una lectura directa por sus propios medios. Si no que
es útil para comparar las diferencias que existen entre varias piezas que se quieran verificar.

Imagen 1. Comparador de reloj con soporte magnético

Imagen 2. Comparador de reloj con soporte H

Partes del Reloj Comparador

3
Imagen 3. Partes del Reloj comparador

Como leer un Comparador


Primero debemos saber cuál es el valor mínimo entre cada
división. Después ver el contador de vueltas y ver cuantas
vueltas marca la aguja. Cada una de estas vueltas se traduce
en 1mm. Por último, vemos que marca la aguja principal para
sumarla junto con las vueltas que dio.

Ejemplo de Lectura.
En este ejemplo el valor mínimo entre divisiones es 0.01mm,
y el contador de vueltas paso el número 5, tomamos ese 5 y le sumamos el valor que
indique la aguja principal.

4.2. Banco de Centros


Es un instrumento de ensayo también conocido como banco patrón, que permite comprobar
la concentricidad, redondez y perpendicularidad; de piezas cilíndricas y cónicas. Este, viene
equipado con dos cabezales, el cabezal izquierdo sirve como apoyo fijo, mientras que el
cabezal derecho como apoyo móvil, además de contar con una palanca retráctil. En el
laboratorio de Metrología se lo usará con el fin de mantener fijo el eje para calcular su
cilindricidad y redondez.

4
Imagen 4. Banco de Centros

Barra Patrón
Es un eje que sirve como herramienta de inspección con un diámetro y longitud
determinada con una altísima precisión. Este instrumento dentro de la práctica de
laboratorio tiene el fin de verificar la colinealidad de puntos dentro del banco de centros.

Imagen 5. Banco de Centros

Partes de un Banco de Centros

3 5
6
7

1. Comparador de reloj de vástago


2. Soporte H de comprador de reloj
3. Base, banco de centros
4. Palanca de acople/desacople rápido del punto retráctil
5. Barra patrón, para verificar colinealidades de puntos
6. Cabezal móvil/soporte de puntos
7. Palanca de bloqueo del punto retráctil
8. Cabezal fijo/soporte de puntos
9. Perilla de bloqueo del desplazamiento

4.3. Bloque en V
Este instrumento es comúnmente utilizado en talleres para sostener las barras o los tubos
redondos de metal para de la perforación de la ejecución o las operaciones que muelen.
Para la práctica se lo utilizará como soporte para los ejes.

Imagen 6. Bloque en V

4.4. Ejes

6
Corresponden a los objetos de estudio para determinar las tolerancias de cilindricidad y
redondez en diferentes puntos de los mismos.

Imagen 7. Ejes de estudio

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Operaciones Previas


Antes de realizar la práctica se debe comprobar que el equipo a usar se encuentre limpio,
libre de impurezas, de lo contrario se deberá limpiar los instrumentos. Además, hay que
cerciorase que no existan rayaduras o imperfecciones que afecten el correcto
funcionamiento de los instrumentos. En el caso que afecten, se deberá comunicar al
inspector o supervisor del laboratorio.
También, el estudiante debe estar equipado adecuadamente, es decir con el mandil del
laboratorio, las botas de punta de acero y guantes de látex para utilizar los equipos.

5.2. Realización de Pruebas.


BANCO DE CENTROS
5.2.1. Verificación de Colinealidad.
Primero posicionamos adecuadamente el banco de centros, de forma que este frente del
operador. Posteriormente fijamos el cabezal izquierdo y colocamos el cabezal derecho a
cierta distancia para ingresar la barra patrón.
Introducimos la barra patrón entre los cabezales de tal forma que no exista juego.
Ajustamos la barra, pero lo suficiente para poder girarla sin dificultad.
Verificamos si el comparador de reloj está correctamente posicionado para medir. Con
cuidado lo colocamos sobre la superficie del banco de centros de tal forma que el palpador
se encuentre a la altura del eje y lo esté topando.
Buscamos el punto de inmersión de movimiento del patrón con el palpador y enceramos el
comparador de reloj. Verificamos si el valor del comparador cambia al girar el patrón; si

7
este no cambia, se verifica la colinealidad y que el comparador de reloj funciona
correctamente. Por lo que procedemos a retirarlo para seguir con la práctica.

Imagen 8. Verificación de colinealidad con el eje patrón

5.2.2. Planificación de la Metodología


Después de desmontar el eje patrón y retirar el comparador de reloj, ideamos como tomar
los datos del eje, es decir cuántos puntos vamos a evaluar y a que distancia se encuentran
estos. Para esto trazamos un boceto de método de análisis.

Imagen 9. Boceto del método de análisis del eje

A lo largo del eje, existen diferentes diámetros, es decir no es un cilindro perfecto, por lo
cual en las zonas donde se toman 2 o más puntos, se calculará la cilindricidad y donde
exista solo un punto de análisis si calculará la circularidad.

5.2.3. Montaje del eje.


De igual forma que el montaje del eje patrón previamente realizado, colocamos los
cabezales de una distancia aproximada a la longitud del eje, luego fijamos un cabezal y el
otro lo usamos para ajustar el eje. Y verificamos que no existan juego.

8
Imagen 10. Montaje del eje dentro del banco de centros

5.2.4. Trazado de líneas y puntos de análisis


Colocado el eje, procedemos a trazar las líneas de referencia que nos permitirán medir los
datos necesarios para el cálculo de las tolerancias. Primero trazamos la cara frontal del eje
en 4 partes iguales, después, a lo largo del eje continuamos las líneas trazas de extremo a
extremo.

Imagen 11. Trazo en la cara frontal del eje.

Por último, en base al boceto realizado previamente trazaremos líneas circulares que
perfilen la superficie del eje en los puntos determinados.

Imagen 12. Trazado final del eje para la toma de datos

9
5.2.5. Lectura con el Comparador de reloj.
Para la toma de Datos realizaremos una tabla de Datos para poder comparar y calcular las
tolerancias de cilindricidad y redondez de cada punto evaluado.
Con el eje señalado, procedemos a montar el comparador de reloj como se lo hizo con el eje
patrón. Primero colocamos el comparador de reloj en el primero punto a tomar datos,
después, buscamos el punto de inmersión de la zona a evaluar. Enceramos y tomaremos ese
punto como nuestro valor de referencia para comparar con los demás.

Imagen 13. Lectura del comparador de reloj

Entonces, giramos el eje 90° en sentido anti-horario u horario como se prefiera, teniendo en
cuenta que el palpador del comparador este topando el eje. Medimos y tomamos lectura que
marque el comparador. Realizamos el mismo proceso 4 veces más. Siendo la cuarta vez,
una verificación de que valor referencial (0) no haya cambiado durante el proceso.
Repetiremos el mismo proceso del primer punto para el resto de puntos, teniendo siempre
cuidado con la manipulación del comparador de reloj. Al finalizar, recopilamos los datos
tomados dentro de una tabla.
Tabla 1. Recopilación de Datos del Eje 1 (multiplicar x 0.01 mm)
1 2 3 4 5 6 7
A 0 0 0 0 0 0 0
B -1 -6 0 +5 +5 +5 +7
C -2 -21 -15 0 0 -1 -1
D -1 -17 -16 -5 -6 -8 -9

5.2.6. Resultado y Análisis de Datos


Tabulado los datos, procedemos a calcular la cilindricidad de los puntos 2-3-4 y 5-6, y la
redondez de los puntos 1 y 7. Para esto, debemos saber que la redondez se obtiene

10
calculando el rango entre los valores del punto analizado, es decir la resta entre el valor
máximo y mínimo.
La cilindricidad se calcula con más puntos de análisis, de esta forma será más confiable el
valor. Al igual que el cálculo de la redondez, se debe hallar el rango entre los diferentes
puntos analizados.
Tabla 2. Resultados de las tolerancias geométricas.
1 2 3 4 5 6 7
A 0 0 0 0 0 0 0
B -1 -6 0 +5 +5 +5 +7
C -2 -21 -15 0 0 -1 -1
D -1 -17 -16 -5 -6 -8 -9
Redondez 0.02 0.16
Cilindricidad - 0.26 0.13 -

Dados los resultados, podemos determinar las tolerancias geométricas del eje

Imagen 14. Eje con sus respectivas tolerancias geométricas.

5.2.7. Desmontaje.
Acabado la práctica en el banco de centros, procedemos a retirar los instrumentos de
forma cuidadosa para no dañarlos. Primero retiramos el comparador y luego
desmontamos el eje entre los cabezales y colocamos los instrumentos en sus lugares
respectivos.

BLOQUE EN V
5.2.8. Verificación de colinealidad en el bloque en V
Teniendo en cuenta las operaciones previas vistas en el punto 5.1, procedemos con la
práctica. El bloque en V es un instrumento metálico que sirve como apoyo, por lo cual
se quiere verificar si este instrumento está correctamente alineado para realizar la
práctica.

11
Primero, apoyaremos el eje patrón sobre el bloque en V, y luego con la ayuda del
comparador de reloj con soporte metal-magnético comprobaremos si está correctamente
alineado y posicionado. Para esto, observamos si la lectura del comparador varia al
girar el eje, en el caso de no variar, el bloque en V no tiene ningún imperfecto que
impida la práctica.

Imagen 15. Verificación con la barra patrón en el bloque V

Retiramos el comparador de reloj y el eje patrón para proceder con la práctica.

5.2.9. Planificación de la Metodología


El eje a analizar es diferente, por lo que volvemos a dibujar nuestro boceto para conocer
los puntos a evaluar y las dimensiones de los mismos.

Imagen 16. Boceto del método de análisis del eje

Al ser un eje cilíndrico completamente, es decir con solo un diámetro a lo largo del eje,
solo analizaremos su tolerancia de cilindricidad tomando tres puntos de análisis.

12
5.2.10. Montaje del Eje
Colocamos el eje a evaluar sobre el bloque en V de tal forma que este quede fijo y el
centro de masa no provoque que este se volteé.

Imagen 17. Eje montado sobre el bloque en V

5.2.11. Trazado de los puntos de análisis


Con el eje posicionado sobre el bloque en V, realizaremos el trazado en el eje para el
análisis. De igual forma, dividimos en cuatro partes la cara frontal y trasera del eje, y en
base a estos trazaremos cuatro líneas longitudinales de extremo a extremo. Por último,
trazamos líneas circulares el perfil del eje tomando las distancias del boceto realizado
previamente.

Imagen 18. Eje trazado los puntos de análisis

5.2.12. Montaje del Comparador de Reloj.


Posicionamos el comparado de reloj a la altura del eje, topando el palpador y el eje,
también para mayor facilidad, imantamos el comparador de reloj a la superficie
metálica para evitar que este se mueva al tomar los datos.
13
Imagen 19. Comparador montado cobre el eje

5.2.13. Lecturas del Comparador


Para la lectura del eje, primero debemos hallar el punto de inmersión, luego tomamos
como valor de referencia el primer punto de análisis. Giramos 90° el eje y tomamos la
siguiente medida, realizamos el mismo proceso tres veces más, el tercero para verificar
si en punto de referencia cambio o no.

Imagen 19. Lectura que marca el comparador de reloj

Repetimos el mismo proceso del punto uno, en los demás puntos y tabulamos los datos.

5.2.14. Resultados y Análisis de Datos


Recopilamos los datos en una tabla.

14
Tabla 3. Recopilación de Datos del Eje 2 (multiplicar x 0.01 mm)
1 2 3
A 0 0 0
B +3 -1 0
C -4 -1 -2
D -7 0 -1

Calculamos la cilindricidad como previamente se había descrito.


Tabla 4. Resultados del Eje 2 (multiplicar x 0.01 mm)
1 2 3
A 0 0 0
B +3 -1 0
C -4 -1 -2
D -7 0 -1
Cilindricidad 0.10

Dados los resultados, podemos determinar las tolerancias geométricas del eje

Imagen 21. Eje con su respectiva tolerancia geométrica

5.2.15. Desmontaje.
Desmontamos el equipo, como se recomendó con mucho cuidado el comparador,
desmagnetizamos y lo colocamos donde pertenece, al igual el eje lo retiramos del
bloque patrón. Por último, limpiar el área de trabajo

6. REFERENCIAS UTILIZADAS EN ESTA GUÍA

6.1. Equipos e instrumentos del laboratorio de metrología


6.2. Motor de busqueda Google.

15
7. REFERENCIAS Y ANEXOS.

 Mecafenix, I. (2018, marzo 9). Que es un reloj comparador y para que sirve.


Ingeniería Mecafenix. https://www.ingmecafenix.com/medicion/comparador/

 Tolerancia de forma (desviación de forma). (s/f). Com.mx. Recuperado el 6 des


febrero de 2023, de https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/gd-and-
t/type/form-tolerance.jsp

 Tolerancias Geométricas GDT. (2022, diciembre 7). TCM Consultoría y


Formación; Técnicas de Control Metrológico S.L.
https://www.tcmetrologia.com/blog/tolerancia-geometrica-gdt/

ANEXOS:

16
 Instrumentos de laboratorio, replicados en inventor

17
18
19
20
21
24
Realizado por Fecha de entrega FRIMA

Santiago Marcillo
07/02/2023
Ariel Topanta

25
26

También podría gustarte