Está en la página 1de 5

EVELYN ABIGAIL ORDOÑEZ JOJ 000081288

2) acuerdo global sobre los derechos humanos 29 de marzo 1994 México Df


Principales aspectos: el fortalecimiento de las instancias que procuran la protección de los
derechos humanos, el respeto a la autonomía del Ministerio Público y el Organismo
Judicial, establece la puesta en marcha de la misión de verificación internacional para el
cumplimiento de los acuerdos.
El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG),( en adelante "las Partes"), acuerdan:
1 COMPROMISO GENERAL CON LOS DERECHOS HUMANOS

2 FORTALECIMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

3 COMPROMISO EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD

4 COMPROMISO DE QUE NO EXISTAN CUERPOS DE SEGURIDAD ILEGALES Y APARATOS


CLANDESTINOS; REGULACIÓN DE LA PORTACIÓN DE ARMAS

5 GARANTÍAS PARA LAS LIBERTADES DE ASOCIACIÓN Y DE MOVIMIENTO

6 CONSCRIPCIÓN MILITAR

7 GARANTÍAS Y PROTECCIÓN A LAS PERSONAS Y ENTIDADES QUE TRABAJAN EN LA PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS

8 RESARCIMIENTO Y/O ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

9 DERECHOS HUMANOS Y ENFRENTAMIENTO ARMADO INTERNO

10 VERIFICACIÓN INTERNACIONAL POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

4) Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento


histórico: de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de
violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca 23 de
junio de 1994 Oslo, Noruega
Principales aspectos: se establecía la creación de esta comisión con objetividad e
imparcialidad, la cual elaboraría un informe con recomendaciones. Las partes se
comprometieron a colaborar con la Comisión, integrada por el moderador de las
negociaciones de paz, un ciudadano de conducta irreprochable y un académico, en todo lo
que fuera necesario
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante
"las Partes") acuerdan lo siguiente:
El establecimiento de una Comisión con las siguientes características:
FINALIDADES I. Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a
los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la
población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado
II. Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas, y
ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período abarcando
a todos los factores, internos y externos.
III. Formular recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia
nacional en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas para preservar
la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de
los derechos humanos y para fortalecer el proceso democrático.
PERIODO El período que investigará la Comisión será a partir del inicio del
enfrentamiento armado hasta que se suscriba el Acuerdo de paz firme y duradera.
FUNCIONAMIENTO I. La Comisión recibirá antecedentes e información que proporcionen
las personas o instituciones que se consideren afectadas, así como las Partes.
II. Corresponde a la Comisión aclarar plenamente y en detalle estas situaciones. En
particular, analizará con toda imparcialidad los factores y circunstancias que incidieron en
dichos casos. La Comisión invitará a todos los que puedan estar en posesión de
información pertinente a que presenten su versión de los hechos, la no comparecencia de
los interesados no impedirá que la Comisión se pronuncie sobre los casos.
III. Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no individualizarán
responsabilidades, ni tendrán propósitos o efectos judiciales. IV. Las actuaciones de la
Comisión serán reservadas para garantizar la secretividad de las fuentes, así como la
seguridad de los testigos e informantes. V. Al estar constituida, la Comisión hará pública su
constitución y sede, por todos los medios posibles, e invitará a los interesados a que
depositen su información y testimonios.
INTEGRACIÓN La Comisión contará con tres miembros, éstos serán:
l.El actual moderador de las negociaciones de paz, cuya designación se solicitará al
Secretario General de las Naciones Unidas
II. Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el moderador, de
común acuerdo con las Partes.
III. Un académico elegido por el moderador, de común acuerdo con las partes, de una
terna propuesta por los rectores universitarios. La comisión contará con el personal de
apoyo que considere necesario, con las cualidades requeridas, para el cumplimiento de
sus funciones.
INSTALACION Y DURACION La comisión se integrará, instalará y empezará a funcionar a
partir del día de la firma del Acuerdo de paz firme y duradera. Los trabajos de la Comisión
durarán un período de seis meses contados a partir de su instalación, prorrogables por
seis meses más, si así lo decide la Comisión
INFORME La Comisión redactará un informe que será entregado a las Partes y al
Secretario General de las Naciones Unidas, que lo hará público. El hecho que no se haya
podido investigar todos los casos o situaciones presentados a la Comisión no restará
validez al informe.
COMPROMISO DE LAS PARTES Las partes se comprometen en colaborar con la Comisión
en todo lo que fuera necesario para el cumplimiento de su mandato. Se comprometen, en
particular, a crear previa la integración de la comisión y durante su funcionamiento las
condiciones indispensables para que la misma pueda llenar las características establecidas
en el presente Acuerdo.
VERIFICACION INTERNACIONAL De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero
de 1994, el cumplimiento del presente Acuerdo está sujeto a verificación internacional por
las Naciones Unidas.
MEDIDAS DE EJECUCION INMEDIATA DESPUES DE LA FIRMA DEL PRESENTE ACUERDO
Las Partes acuerdan solicitar al Secretario General el nombramiento a la brevedad del
moderador de las negociaciones para ser miembro de la Comisión. Después de su
nombramiento, este último será facultado para hacer desde ya todas las gestiones
necesarias para preparar el buen funcionamiento de la Comisión una vez integrada e
instalada de conformidad con las disposiciones de este Acuerdo

6) Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.


F. a 6 de mayo de 1996
Garantiza que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio, así
como el acceso en igualdad a vivienda propia. Se establece la implementación de
programas racionales de salud integral para la mujer, la ampliación de los servicios de
educación en todos los niveles, el desarrollo de programas de capacitación en las
comunidades y empresas para la actualización técnica de los trabajadores, el impulso de
programas de becas a estudiantes necesitados. Se buscaba la valorización de la medicina
indígena y tradicional, así como su promoción y estudio y la inserción efectiva al Seguro
Social. También buscaba impulsar políticas de ordenamiento territorial para la promoción
de la vivienda popular, el acceso a tierra y a recursos productivos, entre otros.
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante "las
partes") acuerdan lo siguiente:
1 DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO

Reconocer la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la


producción y en la vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al hombre, en
particular para el acceso al crédito, la adjudicación de tierras y otros recursos productivos y
tecnológicos.

Garantizar que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio y


capacitación, y que la educación contribuya a desterrar cualquier forma de discriminación
en contra suya en los contenidos educativos. Vivienda
Garantizar a las mujeres el acceso, en igualdad de condiciones, a vivienda propia,
eliminando las trabas e impedimentos que afectan a las mujeres en relación con el
alquiler, al crédito y a la construcción. Salud
Implementar programas racionales de salud integral para la mujer, lo cual implica el
acceso a servicios apropiados de información, prevención y atención médica.
2 DESARROLLO SOCIAL
Corresponde al Estado promover, orientar y regular el desarrollo socioeconómico del país de
manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma integrada, la
eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la justicia social. En la búsqueda del
crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de
exclusión socioeconómica, tales como el desempleo y el empobrecimiento, y que, al contrario, se
maximicen los beneficios del crecimiento económico para todos los guatemaltecos. En la
búsqueda del bienestar de todos los guatemaltecos, la política social debe propiciar el desarrollo
económico, mediante su impacto en la producción y la eficiencia

3 SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles para


dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la
más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las instituciones
estatales. La transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra debe tener como
objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político, a fin de
que la tierra constituya para quienes la trabajan, base de su estabilidad económica, fundamento
de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad

4 MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA FISCAL

Modernización de la administración pública Profundiza la descentralización y la desconcentración


de las facultades, responsabilidades y recursos concentrados en el Gobierno central con el objeto
de modernizar y hacer efectiva y ágil la administración pública. La descentralización debe asegurar
la transferencia del poder de decisión y recursos adecuados a los niveles apropiados (local,
municipal, departamental y regional) para atender en forma eficiente las demandas del desarrollo
socioeconómico y fomentar una estrecha interacción entre los órganos estatales y la población.
Ello implica:
(a) Promover una reforma de la Ley del Organismo Ejecutivo y de la Ley de Gobernación y
Administración de los Departamentos de la República y, en particular, del Decreto 586 de 1956, a
fin de permitir la simplificación, descentralización y desconcentración de la administración pública;

(b) Promover la descentralización de los sistemas de apoyo, incluyendo el sistema de compras y


contrataciones, el sistema de recursos humanos, el sistema de información y estadísticas y el
sistema de administración financiera

La política fiscal (ingresos y egresos) es la herramienta clave para que el Estado pueda cumplir con
sus obligaciones constitucionales, y en particular aquellas relacionadas con el desarrollo social,
que es esencial en la búsqueda del bien común. Asimismo, la política fiscal es fundamental para el
desarrollo sostenible de Guatemala, afectado por los bajos índices de educación, salud, seguridad
ciudadana, carencia de infraestructura y otros aspectos que no permiten incrementar la
productividad del trabajo y la competitividad de la economía guatemalteca

También podría gustarte