Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

LA INTERCULTURLIDAD

DOCEN : LLISELY ESTHER FLORES


TE ROMERO Mg.
ASIGNA : FUNDAMENTO PARA LA
TURA EDUCACIÓN PRIMARIA

ALUM : LOPEZ MARIÑO, DEYCI


NOSS XIOMARA
PEREZ SAYON, DAVID
HAYLANDER
PINEDO PIANCHACHI
ESPECIAL : PRIMARIA I
IDAD
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Interculturalidad
La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas
o grupos con identidades de culturas específicas diferentes, donde no se
permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y,
con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel


geográfico, sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se
presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende
de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las
diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea
observada puede entenderse de una u otra forma.

Principios de la interculturalidad
Los principios de la interculturalidad pueden resumirse en lo siguiente:

 No existen culturas mejores que otras, ni más avanzadas, sino que todas
son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Por ende, la única
manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios.
 Las culturas se enriquecen por el contacto con otras: las mayores
manifestaciones de riqueza y variedad cultural están asociadas a la
migración, la integración, la hibridación y el mestizaje.
 Respeto hacia la identidad proveniente de pueblos.
 Reconocimiento de la ciudadanía.
 Comunicación igualitaria.

Tipos de la interculturalidad
Existen tres tipos reconocibles de interculturalidad:

 Interculturalidad relacional, cuando tiene que ver con el contacto entre


culturas, es decir, la convivencia igualitaria entre personas de distinto
trasfondo cultural.

 Interculturalidad funcional, cuando tiene que ver con la inclusión de los


grupos tradicionalmente marginados en el aparato económico, cultural,
social y político de la nación, a través de mecanismos igualadores, como la
discriminación positiva.

 Interculturalidad crítica, cuando tiene que ver con el impulso de un debate


crítico respecto de las relaciones entre las culturas, para iluminar y someter
a cuestionamiento las inequidades históricas, coloniales y raciales entre las
distintas culturas, fomentando un diálogo cultural de altura.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Importancia de la interculturalidad
La interculturalidad es vital en tiempos de masiva migración y pluralidad
cultural, como son los de la globalización. Se trata en el fondo de proponer
instrumentos para replantear las dinámicas sociales, políticas y económicas
tradicionales, en las que un grupo cultural ejercía una hegemonía sobre los
demás.

En este sentido, el concepto de interculturalidad es más útil que el de


multiculturalidad o pluralismo, que simplemente diagnostica la presencia de
elementos socioculturales distintos de los tradicionales en una comunidad

Características de la Interculturalidad
La interculturalidad se caracteriza por poseer horizontalidad, es decir, trato
igualitario ante cualquier cultura. De igual forma, comprende el reconocimiento
mutuo que permite fomentar el compañerismo, trabajo en equipo, solidaridad y
reflexión. Por otra parte, posee diferentes etapas y principios que también
permiten el entendimiento de este fenómeno social.

Etapas
Para que la interculturalidad se asiente en una sociedad debe pasar por
diferentes etapas, las cuales son:

 Respeto recíproco: se refiere a la tolerancia y al reconocimiento de


culturas individuales con el objetivo de fomentar la libertad de expresión.

 Diálogo horizontal: se trata de la comunicación directa, equitativa e


igualitaria. También supone la igualdad de oportunidades.

 Comprensión bilateral: comprende la empatía y relación con la otredad.

 Sinergia: se relaciona con la unión de diferentes fuerzas para alcanzar un


mismo objetivo.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Ejemplos
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

En la actualidad, existen diversos ejemplos de interculturalidad tanto en el


trabajo, los colegios, universidades, etc. Algunos de ellos son:
 Intercambio de estudiantes, Muchas casas de estudio ofrecen la
posibilidad de complementar la formación académica con instituciones
aliadas en el exterior.
 Intercambios de trabajo, Un intercambio de trabajo, también conocido
como viaje de trabajo o voluntariado, es un tipo de viaje en el que se
intercambia tiempo y habilidades por alojamiento.
 Prender otros idiomas, l conocimiento de los idiomas genera una
invaluable apertura para la comprensión del otro, especialmente si se
hace en un país de lengua extranjera.
 Cultura gastronómica, La comida y la cultura se entrelazan y son otros
de los ejemplos de interculturalidad. Los procesos involucrados en
preparar, servir y compartir ciertos alimentos y bebidas pueden parecer
simples, pero a menudo tienen un significado social y cultural
importante.
 Conocimiento de tradiciones y costumbres, El término tradición
encierra, en muy distintas áreas de la vida humana, la idea de los modos
de hacer las cosas que la sociedad considera convenientes de preservar
en el tiempo, y que por lo tanto se transmiten de generación en
generación.
 Manifestaciones artísticas, Las manifestaciones artísticas son
expresiones creativas que, mediante el uso de diversos recursos,
permiten a las personas mostrar sus ideas, emociones y la percepción
que tienen sobre el mundo exterior.
 Diversidad religiones, La religión suele definirse como un sistema
cultural de determinados comportamientos y prácticas, cosmovisiones,
éticas, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que
relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales o
espirituales.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

También podría gustarte