Está en la página 1de 24

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO

LORETO

DESARROLLO Y
APRENDIZAJE 1

EDUCACIÓN
PRIMARIA I
 “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO LORETO

ALUMNOS : Diego Dirceu Vásquez Vargas.


Melissa Nicold Tavara Sara.
Luis Joel Amías Rodríguez.
Daniel Enrique Fernández Fernández.
Denis Mauricio Pérez Tello.
David Perez Sayon.
Katya Paola Taminche Urquia.

ESPECIALIDAD : Educación Primaria I.

ÁREA : Desarrollo y Aprendizaje 1.

DOCENTE : Anabel Quintero.

TRABAJO : Factores que influyen en el desarrollo


humano.
ÍNDICE
Factor igualdad.............................................................................................................................5
1. Igualdad De Género..........................................................................................................5
1.1 La brecha laboral de género en cifras..........................................................................5
1.2 Contra la violencia y acoso en el trabajo......................................................................6
1.3 Retos diarios.................................................................................................................7
1.4 Apoyar el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres....................................8
Factor político............................................................................................................................10
1. Tipo de régimen o gobierno...........................................................................................10
2. Estabilidad política.........................................................................................................10
3. Administración política...................................................................................................10
4. Nivel de corrupción........................................................................................................10
5. Leyes de mercado...........................................................................................................11
Factor salud................................................................................................................................12
1. El Estado como garante del derecho a la salud..............................................................12
2. La salud y el desarrollo de capacidades..........................................................................13
3. Situación de la salud en el Perú......................................................................................13
Factor ambiental........................................................................................................................16
1. Aspecto sociocultural.....................................................................................................16
2. Interacción interpersonal...............................................................................................16
3. Interacción del niño con la realidad física......................................................................16
Factor cognitivo.........................................................................................................................18
1. Funciones cognitivas básicas..........................................................................................18
2. Tipos de capacidades cognitivas más importantes.........................................................18
Factor social...............................................................................................................................19
1. La familia........................................................................................................................19
2. La escuela.......................................................................................................................19
3. Los medios de comunicación..........................................................................................19
4. Los grupos de edad.........................................................................................................19
5. Personas significativas....................................................................................................20
6. El trabajo........................................................................................................................20
Factor económico.......................................................................................................................21
1. Recursos naturales.........................................................................................................21
2. Recursos energéticos......................................................................................................21
3. Capital acumulado..........................................................................................................22
4. Recursos tecnológicos....................................................................................................22
5. Mano de obra calificada disponible................................................................................22
6. Transporte y comunicaciones.........................................................................................22
7. Nivel educativo...............................................................................................................22
Factor educativo.........................................................................................................................23
1. Concepto........................................................................................................................23
2. Desarrollo humano.........................................................................................................23
Bibliografía.................................................................................................................................24
Factor igualdad

El Desarrollo Humano comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan


desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo
con sus necesidades e intereses. La igualdad es aquel escenario donde existe equilibrio o
equidad entre las partes, siempre y cuando no exista un elemento comparativo desde temas
netamente económicos como el nivel de riqueza, ingresos; hasta sociales como la
discriminación. Cuando existe desigualdad en la comunidad se produce la separación de cierto
grupo de la sociedad que ha quedado fuera de los beneficios de la riqueza generada por el
desarrollo.

Desde 2010 la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ha posicionado a la
igualdad como un valor fundamental y un principio ético irreductible basado en un enfoque de
derechos, poniéndola al centro del desarrollo, en sincronía con la creciente relevancia del
tema en las demandas ciudadanas y el debate de políticas. Así lo demuestran los documentos
institucionales presentados donde indica que la igualdad es eficiente porque genera
instituciones inclusivas y una cultura que premia la innovación y el esfuerzo, y no la clase
social, la etnia, el género ni las conexiones políticas de los actores económicos. Además,
permite el acceso a las capacidades y oportunidades en las mismas condiciones, en un
contexto de revolución tecnológica; fortalece las democracias, que son las que proveen más de
los bienes públicos y externalidades positivas que demandan el cambio técnico, la estabilidad
económica y política, y el cuidado del medio ambiente; y, en la economía global, ayuda a la
expansión de la demanda agregada y reduce la intensidad de los conflictos internos y externos
al promover el desarrollo.

1. Igualdad De Género

América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y
violencia. La situación afecta especialmente a millones de niñas, niños y adolescentes. La
igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar,
por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.

Las identidades, vivencias, oportunidades y discriminaciones que experimentan niñas, niños y


adolescentes no son homogéneas; cambian según el lugar de residencia, las normas sociales y
la condición de pobreza. A eso se le suman factores como vivir con algún tipo de discapacidad,
pertenecer a comunidades indígenas o afrodescendientes, además de las necesidades
específicas de niñas y adolescentes por el hecho de ser mujeres y menores de edad.

1.1 La brecha laboral de género en cifras

Es fundamental el papel de los gobiernos, las organizaciones de empleadores y los sindicatos


para emprender acciones por la igualdad de género en el mundo del trabajo abordando
múltiples aspectos.
En el contexto del mundo del trabajo, la igualdad entre mujeres y hombres incluye los
siguientes elementos:

 Igualdad de oportunidad y trato en el empleo.


 Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
 Igualdad de acceso a condiciones seguras y saludables de trabajo y a la seguridad
social.
 Igualdad en materia de sindicalización y negociación colectiva.
 Igualdad en el acceso a un desarrollo profesional significativo.
 Equilibrio entre trabajo y vida familiar que sea justo tanto para mujeres como para
hombres.
 Igualdad de participación en la toma de decisiones a todos los niveles.

Desde su creación, el principio fundamental de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)


es el reconocimiento de que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo,
tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de
libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades. Esto implica la
misión de promover la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

1.2 Contra la violencia y acoso en el trabajo

En 2019, la 108.a Conferencia Internacional del Trabajo  –que coincidía con la celebración del
centenario de la OIT– adoptó el Convenio núm. 190  sobre la violencia y el acoso y
su Recomendación núm. 206. Adoptarlos es sinónimo de reconocer el derecho de todos a un
mundo del trabajo sin violencia ni acoso, incluidas la violencia y el acoso por razones de
género.

Urge que los países de América Latina y el Caribe ratifiquen el Convenio núm. 190 y armonicen
su legislación nacional. En la región, Perú avanza en el proceso de ratificación, y Argentina y
Uruguay se han comprometido formalmente a adoptarlo.

1.3 Retos diarios


1.4 Apoyar el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres

En UNICEF, el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave para romper con
el ciclo de discriminación y violencia que afectan a millones de niñas, niños y adolescentes en
la región de América Latina y el Caribe. Cuando una sociedad consigue que las mujeres –en
toda su diversidad – alcancen su plena autonomía económica, física y política, asegura que se
cumplan y protejan sus derechos en igualdad de condiciones y, por tanto, garantiza también
que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno.

Tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención para
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas
en inglés), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), es
crucial reconocer y proteger los derechos de niñas, adolescentes y mujeres para transformar
los patrones de conducta y redefinir las relaciones de género.

En UNICEF la igualdad de género se trabaja de manera transversal en los siguientes niveles:

A. Prioridades específicas para las niñas


B. Resultados integrados en cada área donde trabaja UNICEF

C. Haciendo UNICEF una Organización empoderada para lograr la igualdad de género.


Factor político

Por factores políticos entendemos el estilo o forma en que un país opera y que a su vez tiene
un impacto dramático en el desarrollo del mismo. Las políticas que ponen en marcha el
gobierno y las normas administrativas son conocidas como factores políticos y pueden
influenciar de manera determinante el desarrollo económico. Entre los principales factores
políticos podemos mencionar:

 Tipo de régimen o gobierno.


 Estabilidad o inestabilidad política.
 Políticas de administración.
 Corrupción.
 Leyes de mercado.

1. Tipo de régimen o gobierno


Esta es la forma en que se gobierna un país. Este tipo de régimen nos dice si un países
democrático, autoritario o dictatorial, comunista o de cualquier otra índole. El tipo de
régimen influencia las políticas que afectan a las personas y el desarrollo de la
economía del país. Por ejemplo, en una nación democrática la gente puede establecer
sus propios negocios o pedir dinero prestado poniendo como garantía su propiedad
privada por ejemplo. Por otro lado, en una nación comunista hay regulaciones
estrictas acerca de en qué podemos trabajar, que clase de negocio podemos poner y
cuánto debemos de pagarle a los trabajadores en caso de que podamos contratar
gente.

2. Estabilidad política
Con esto nos referimos a la duración de las estructuras de gobierno. Entre más estable
es un sistema político menos riesgo para la operación de negocios o la economía
existen. Y a que a naciones donde hay un enorme riesgo de terrorismo o conflictos la
situación se vuelve inestable, que da lugar a la huida de los negocios o personas hacia
otros países que ofrecen mejores oportunidades. Abrir un negocio en un país inestable
es un enorme riesgo, cuando un país entra en guerra interna o externa puede dañar
desde el valor de su moneda local hasta la cantidad de dinero que se puede invertir en
comparación con otras naciones.

3. Administración política
En esta situación consideramos de qué manera el gobierno monitorea y refuerza las
políticas nacionales o leyes. Aquellos países en donde existe leyes en contra de la
piratería pero esta no es reforzada son los menos apropiados para hacer negocios de
índole intelectual.

4. Nivel de corrupción
Un país corrupto es aquel en donde hay demasiada corrupción, gente deshonesta que
fomenta a las prácticas ilegales impuestas en la operación de negocios. La corrupción
puede incluir los sobornos a políticos para que dejen operar un negocio, sobornar a
compañías locales para que nos vendan productos o pagar con el objetivo de prevenir
multas o la llegada de competidores. La corrupción es uno de los peores factores que
más afecta el desarrollo económico de cualquier país.
5. Leyes de mercado
Las leyes de mercado de cualquier país impactan el proceso de importación o
exportación de bienes o servicios. Las leyes de mercado son factores políticos porque
los gobiernos diseñan estas reglas tomando en consideración intereses que muchas
veces no son los mejores para el país. Entre estos factores podemos encontrar
impuestos, reglas en cuanto a cantidades que podemos importar o exportar, tiempos e
incluso lugares de destino u origen de los productos. Cuando los gobiernos imponen
altos impuestos a compañías extranjeras previenen de alguna forma que haya nuevos
puestos de trabajo. Sin embargo aquellos gobiernos que son proteccionistas muchas
veces aseguran que lo que están haciendo es protegiendo el empleo interno.
Factor salud

Blindar a la población contra enfermedades, sobre todo las prevenibles, es una forma de
contribuir al desarrollo de un país, ya que, además de fortalecer los escenarios en los que las
personas se desenvuelven, los hace más dignos y aptos para que las estas puedan desarrollar
sus capacidades y potencialidades a plenitud.

La salud de la población, o el estado de ésta, condiciona el desarrollo. Si la población no posee


unas condiciones de vida favorables, su desarrollo puede ser crítico porque puede
comprometer la capacidad laboral y productiva así como incidir en su aprendizaje y
crecimiento.

En el caso de la Primera Infancia es indispensable fortalecer los espacios en los que los niños y
niñas desenvuelven su accionar. Ellos y ellas aportan al desarrollo socioeconómico de un país
porque son los adultos del mañana, sus primeros años de vida son fundamentales para su
formación como personas y ciudadanos, y luchar porque sus condiciones de vida sean dignas
es el primer paso para que nuestro país aumente su desarrollo.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), definió a éste último en la década
de los noventa, como un proceso para ampliar las oportunidades de los individuos, asegurando
una calidad de vida que permita a las personas desarrollar sus capacidades cognitivas y
sociales a plenitud. Luego, saliendo de la lógica de lo económico (que en muchas ocasiones se
concentra más en el crecimiento de cifras y variables contables que en lo cualitativo), decidió
enfocarse en un solo objetivo: la gente. Y para ello optó por complementar el concepto,
haciéndolo más palpable, más humano.

El desarrollo humano entonces, es el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente y


concierne a todas las oportunidades con las que debe contar una persona para vivir una vida
plena y saludable. La salud es parte de ese desarrollo, y más que un fin, es un medio para llegar
a que la vida de los habitantes de un país mejore.

Proveer salud, desde el Estado o las Organizaciones no Gubernamentales, es contribuir a que


las personas puedan desarrollar sus capacidades físicas, psicológicas (en términos afectivos y
cognitivos) y sociales. Y cuando este servicio se asegura desde el nacimiento de un niño o niña,
se está contribuyendo al futuro de la humanidad, ya que se está suprimiendo progresivamente
el sufrimiento individual y colectivo que provocan las enfermedades, especialmente las
desatendidas.

Aquellos que nos comprometemos con el campo de la salud, también lo hacemos con el
desarrollo, porque estamos ayudando a llevar a las personas a un escenario digno, uno que les
permita tener condiciones estables, que posibiliten el desarrollo de sus potencialidades
individuales, sin obstáculos asociados a la falta de atención de enfermedades.

1. El Estado como garante del derecho a la salud

Desde la perspectiva del enfoque de desarrollo humano la salud es derecho y, por tanto, el
Estado tiene que operar como garante de este derecho a toda la población. El paradigma no
determina la forma de garantizar este derecho; es decir, la provisión del servicio puede ser
tanto pública como privada, pero debe ser eficiente, equitativa e impulsar la participación y el
empoderamiento de la población. Estos requisitos hacen imprescindible la rectoría estatal del
sistema, así como su participación, en mayor o menor medida, en la provisión de los servicios
de salud.

LEY QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7° DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Artículo 7°


Derecho a la salud. Protección al discapacitado. “Todos tienen derecho a la protección de su
salud, la del medio familiar y la de la comunidad asi como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por si misma a causa de una
deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención y readaptación y seguridad.

Por ser un derecho fundamental, se destina anualmente para el sector salud no menos del 06
por ciento del Producto Bruto Interno.

2. La salud y el desarrollo de capacidades

Un mejor nivel de vida influye en el desarrollo de las capacidades de los individuos y la


potencialización de las capacidades es determinante para la calidad de vida. En ese contexto,
la salud juega una función simbiótica entre calidad de vida y capacidad.

Por eso, tener vida duradera y saludable es uno de los elementos fundamentales del
paradigma de desarrollo humano y se mide en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mediante
la esperanza de vida al nacer. Una vida duradera y saludable supone que los individuos de una
sociedad cuentan con las capacidades que les permitan satisfacer las necesidades básicas y
“disfrutar de buena salud física, psíquica y de una relación social satisfactoria”.

El desarrollo de capacidades en salud plantea el desafío de disminuir las brechas sociales, el


rezago epidemiológico acumulado y mejorar el acceso y la calidad de la atención. Desde esta
perspectiva de la salud, las personas no sólo están en riesgo cuando son amenazadas por
enfermedades, sino que múltiples aspectos de su cotidianidad y espacio vital también
constituyen peligros para el desarrollo de todas sus potencialidades.

En ese sentido, la pobreza, la violencia, el deterioro ambiental, la carencia de alimentos y


trabajo, la inseguridad laboral, la falta de acceso a agua potable y viviendas adecuadas, y el
analfabetismo, entre otras violaciones de los derechos humanos, constituyen una amenaza
para la salud de las personas.

3. Situación de la salud en el Perú

El informe de la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, señaló de manera concluyente:
“La exclusión en salud en la Región aparece estrechamente vinculada con la pobreza, la
marginalidad, la discriminación (cultural, racial, social y de género) y la estigmatización que
sufren los enfermos mentales y las personas con necesidades especiales. El idioma, el empleo
en el sector informal, el desempleo y subempleo, el aislamiento geográfico, el bajo nivel de
escolaridad y la reducida información sobre los sistemas de salud, son factores importantes
para la exclusión en salud“ (1).

El Perú ha experimentado un importante desarrollo económico, sin embargo, todavía persisten


brechas en distintos sectores de la sociedad, que generan injusticias e inequidades. Ejemplo de
ello es que cerca del 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado Peruano
invierte menos del 2 % del PBI en salud, siendo uno de los presupuestos más bajos en
Sudamérica. Tenemos altas tasas de mortalidad materna; mientras que en Lima muere una
mujer por causas relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en
Cajamarca, principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas
de mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B.
Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región La
Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la
región Loreto (2).

De manera especial nos preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral enfermedad nos pone
entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y segunda en tuberculosis
multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una emergencia sanitaria.
Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades crónicas
como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, incremento
de accidentes y violencia, entre otros. El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) ha realizado
algunos esfuerzos importantes, como la mejora sostenida de la cobertura de vacunación,
acciones integradas de control del cólera, TBC, influenza, etc., pero no es suficiente.

El sistema de salud es segmentado y fragmentado. Cerca del 20 % de la población no tiene


ningún tipo de cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo al 25 % de la población,
especialmente la empleocracia pública y privada; el 5 % tiene seguros privados de salud y el 50
% tiene asistencia sanitaria estatal (3). El sistema de salud posee un insuficiente y limitado
aseguramiento en salud. Las diferentes medidas políticas implementadas hace más de una
década (Seguro Integral de Salud-SIS y recientemente el Aseguramiento Universal en Salud-
AUS) son soluciones parciales e incompletas que no van al fondo del problema y, por el
contrario en muchos casos, perpetúan la segmentación del sistema. La descentralización de
salud no ha resuelto las expectativas de las poblaciones afectadas ya que existe una
inadecuada oferta de servicios, ello se evidencia en que de 6074 médicos especialistas
registrados en el Perú, el 70 % (5251) se encuentran laborando en Lima ciudad, Lima provincias
y Callao y solo 1823 (30 %) en otras regiones. La brecha deficitaria se amplía en Loreto, Piura,
Puno y Madre de Dios (4), existiendo un déficit de 6398 médicos especialistas, según el estudio
realizado por el Colegio Médico del Perú (CMP) (5).

Un gran reto es atender las necesidades de los jóvenes, quienes representan la quinta parte de
la población peruana, con grandes carencias en educación y salud, alta prevalencia de
consumo de alcohol y tabaco, precariedad laboral (70,7 % trabaja sin contrato), sin ningún tipo
de seguro de salud (74,2 %) y alto índice de migración. Más de la quinta parte de los que
emigran cuenta con formación profesional, implicando grandes pérdidas económicas para el
país (6).

El desarrollo de investigación científica, postergada por diversos gobiernos, debe ser


impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Ningún país ha salido del subdesarrollo sin
inversión en investigación científica y tecnológica. El Perú compite, en Latinoamérica, por el
último lugar en cuanto al presupuesto que se le asigna a investigación y desarrollo (0,12 % del
PBI).

Según cifras oficiales del MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en salud por los
gobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %, Huancavelica 38,0 %,
Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. Incluso, en otros departamentos este porcentaje es
menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %). Deficiente financiamiento, acceso y
disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención a poblaciones excluidas y dispersas.
Desde hace 42 años el CMP, representante máximo de la orden médica, ha hecho llegar a las
autoridades políticas y de salud de los diferentes gobiernos, importantes propuestas de
solución a la problemática de salud, algunas de las cuales hoy son leyes vigentes, mientras que
otras no fueron tomadas en cuenta.

Antes de concluir, se debe recordar que a mediados de 1800, el Dr. Rudolph Virchow, médico
alemán y gran científico, fundador de la anatomía patológica macro y microscópica, y muy
comprometido con la política de su tiempo y de su país, postuló La medicina es una ciencia
social, refiriéndose al hecho que las causas de las enfermedades no solo son físicas, sino
también sociales y económicas (7). Así, la situación de Salud no está ajena al desarrollo
económico de los países; se requiere una auténtica inversión por parte del Estado en los
sectores de educación y salud, una reforma sanitaria sustantiva, que promueva la construcción
de un sistema nacional de salud descentralizado y participativo más solidario, equitativo,
humano e inclusivo que, a su vez, sea capaz de lograr objetivos fundamentales como mejorar
la salud de la población (siendo la prioridad la pobre y excluida, especialmente la madre, el
niño, el joven y el adulto mayor), responder a las expectativas de las personas y brindar una
adecuada y sostenida protección financiera.
Factor ambiental

EL desarrollo se refiere a los cambios en el tiempo de estructura, pensamiento o conducta del


individuo debido a influencias biológicas y ambientales. Por lo común se trata de cambios
progresivos y acumulativos, de los que resulta una organización y funciones crecientes. Por
ejemplo, el desarrollo motor parece avanzar del movimiento aleatorio de brazos y piernas del
bebe al estirarse, asir, gatear y caminar con un designio. Desarrollar la habilidad de usar
símbolos -en especial palabras- es un paso fundamental que allana el camino hacia la lectura,
el manejo de conceptos numéricos y el pensamiento complejo.

Están constituidos por los aspectos socioculturales, la interacción interpersonal y la interacción


del niño con la realidad física.

1. Aspecto sociocultural

Cada individuo se desarrolla en un grupo social determinado. Cada grupo establece ciertas
normas, valores, creencias, tareas que el individuo tiene que cumplir para adaptarse. El
contexto social incide significativamente en el desarrollo del niño. La relación con otros
individuos es uno de los aspectos importantes del desarrollo. Los seres humanos aprenden
gran parte de sus conductas en interacción con las personas que la rodean.

La experiencia interpersonal es el horizonte fundamental para el desarrollo de las necesidades


superiores, los sentimientos, los intereses, los valores y la moral en el niño.

2. Interacción interpersonal

Está determinada en función de mecanismos, tales como el aprendizaje, la imitación, la


identificación, que se van dando en el proceso de socialización. A media que transcurre el
desarrollo, van variando las interacciones (en cantidad y calidad) que el niño tiene; gracias a la
influencia de la familia, el grupo de pares (compañeros de la edad); la escuela, los medios de
comunicación, el trabajo, entre otros. Cuando más pequeño es el niño, mayor será la influencia
de la familia y principalmente de la madre. Así mismo otro tipo de influencia es el género
donde las influencia de un entorno social compartido son bastante claras en el desarrollo de
los roles de género, donde familia, amigos y sociedad moldean nuestras ideas.

3. Interacción del niño con la realidad física

El ser humano no sólo interacciona con otras personas en su devenir evolutivo; sino también,
con la realidad física que lo rodea. Interacción que le permite tener un conocimiento sensorial
y práctico de esta realidad. Es a través de la experiencia con las cosas que el niño comienza a
conocer los atributos y propiedades de las mismas. Aprende qué objetos son para chupar,
cuáles para tomar, cuáles son redondas, cuáles son cuadrados; chupándolos, mirándolos.

Gracias a la interacción con las cosas se desarrolla el pensamiento y la inteligencia y que no es


más que la internalización de este conocimiento práctico a través de procesos cognitivos de
abstracción, organización y sistematización.

La conducta, pues, es producto de la interacción entre maduración y aprendizaje. Ciertas


limitaciones o rasgos conductuales se heredan en el código genético; sin embargo, toda
conducta se desenvuelve en un medio específico. Por ejemplo, señala que los factores
ambientales pueden disparar una susceptibilidad heredada a enfermedades como el asma o la
diabetes, que a su vez pueden afectar la socialización y el desarrollo intelectual si evitan la
participación en actividades sociales o deportivas o interfieren con la asistencia a la escuela. Se
puede observar la misma clase de interacción en las relaciones entre características físicas
heredadas (como la estructura corporal, el color de piel o la estatura), el concepto personal y
la aceptación social. Las expectativas estereotipadas del individuo y los otros (los gordos son
graciosos, los. altos líderes, los adolescentes toscos) pueden influir en la conducta. Imagen
tomada. Gracias al proceso de socialización, los niños de todas partes aprenden las actitudes,
creencias, costumbres, valores y expectativas de su sociedad.

Además el ambiente de cada quien consta de muchos escenarios que, de manera constante
afectan recíprocamente y ejercen una influencia en el desarrollo. Wohlwill indica que el
estudio del desarrollo infantil -un aspecto particular del desarrollo humano- busca también
descubrir y registrar las relaciones entre la edad cronológica y los cambios en la respuesta del
individuo a cierta dimensión de la conducta en el curso del desenvolvimiento hacia la madurez,
así quienes se ocupan de la materia pueden comparar el momento en que ocurren conductas
similares en niños distintos o de diferentes culturas o grupos socioeconómicos.

Establecer aproximados para las habilidades del desarrollo nos permite determinar cuando un
individuo está avanzado o retrasado en esa área y en relación con sus semejantes lo que
resulta útil, por ejemplo para diseñar programas de ayuda a niños de desarrollo retrasado o
para medir efectos de diferentes ambientes.

El desarrollo ocurre en tres dominios o áreas: física, cognoscitiva y psicosocial. El área física es
la de características como el tamaño, la forma y los cambios en la estructura cerebral, o las
capacidades sensoriales y las aptitudes motoras.
Factor cognitivo

La cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la


memoria, el razonamiento, etc….

1. Funciones cognitivas básicas


 Atención Focalizada: Estar alerta.
 Atención sostenida: Estar concentrado en algo.
 Atención selectiva: Elegir algo sobre concentrarnos omitiendo el rato de estímulos
a nuestro alrededor.
 Atención alternante: Pasar un poco de atención a otro.

2. Tipos de capacidades cognitivas más importantes


 Percepción.
 Atención.
 Comprensión.
 Memoria.
 Lenguaje.
 Orientación.
Factor social

Es el proceso mediante el cual el individuo aprende pautas y patrones de conducta


socialmente aceptables que le permite vivir como miembro de un grupo social.

Evalúa como la gente y su entorno interactúan y se relacionan entre sí. Es importante concebir
el desarrollo del individuo como parte de un sistema que influya en el desarrollo. Estos se
integran para constituir la cultura de un individuo es decir le permite conocimientos de las
actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado

Para comprender el desarrollo humano es necesario saber cómo interactúan y se relacionan


las personas y su entorno. Es decir, es necesario pensar en el desarrollo individual como un
sistema más amplio en el que ninguna parte individual puede actuar sin que influya en todos
los demás aspectos del sistema. Este sistema más amplio incluye a los padres, a los hijos y los
hermanos, asi como otros individuos externos a la familia, como amigos, maestros y
compañeros de trabajos. El sistema también engloba a las instituciones que influyen en el
desarrollo de las escuelas, la televisión y el lugar de trabajo. En el nivel más general. La
sociedad en el que una persona crece desempeña un papel clave.

El proceso de socialización se lleva a efecto, gracias al importante papel que desempeña los
agentes socializadores como:

1. La familia
Es un grupo natural que con el curso del tiempo ha creado pautas de interacción con
las cuales rige su comportamiento y recrea una determinada estructura, la “estructura
familiar” es el conjunto de demandas funcionales encargadas de organizar la
interacción de los miembros dentro y fuera del sistema, es importante considerar que
la estructura familiar actualmente ha cambiado ya que se ha encontrado un aumento
de desintegración familiar, la participación de la mujer en el ámbito laborar y en el
nacimiento de nuevas formas de agrupamiento.

2. La escuela
Cumple un papel muy importante e influye en el sistema educativo, de tal manera su
organización e la sociedad es importante porque te ayuda a mantenerte firme.

3. Los medios de comunicación


Son entidades totalmente sociales y que repercute en la vida de las personas, es decir
influye en muchos aspectos concernientes o no a tu vida. Los medios de comunicación
interviene en la escuela, familia y demás asuntos de importancia internacional, es un
medio por la cual estas informado o comunicado con las personas dentro y fuera de tu
entorno.

4. Los grupos de edad


La estructura por edades de la población permite explicar diversos fenómenos
demográficos y socioeconómicos sobre la población, como son epidemias, guerras,
alta o baja fecundidad, elevada mortalidad y los movimientos migratorios (migración o
emigración).
5. Personas significativas
Identifican o disponen de recursos para aportar al desarrollo del joven, mi tío me
enseño muchas cosas, yo estuve más tiempo con él. Son ejemplos lo que deja una
persona y que por lo tanto deja huella y son personas significativas.

6. El trabajo
Es una actividad dirigida al desarrollo humano y a la transformación de los recursos
naturales en beneficios materiales intelectuales y espirituales. Dicha actividad puede
llevarse a cabo mediante coacción, por motivos propios o ambos.

Muchos factores influyen en el desarrollo humano de tal manera que todos son importantes y
vistas por la sociedad pensante.
Factor económico

Cada país tiene una serie de características tales como recursos naturales y mano de obra
calificada que puede influenciar su habilidad para construir una buena economía. A esto se le
llama factores económicos del desarrollo o condiciones económicas, mismas que determinan
el nivel de desarrollo que tendrá todo el país. En otras palabras, el desarrollo económico es un
proceso que incrementa los estándares de vida y condiciones económicas de la población.

Los factores económicos no son la única cosa que influencia el desarrollo económico de un
país, por eso mismo es importante comprender la habilidad o capacidad de cada país y por
supuesto de cada una de las economías para desarrollarse por sí solas.

Entre estos factores podemos mencionar los siguientes:

 Recursos Naturales.
 Recursos energéticos.
 Acumulación de capital.
 Recursos tecnológicos.
 Fuerza de trabajo disponible y calidad de la misma.
 Redes de transporte y comunicación.
 Nivel educativo de la sociedad.

Cada uno de estos factores influencia la disponibilidad de recursos económicos y


oportunidades de crecimiento dentro de un país.

1. Recursos naturales
Estos son aquellos recursos físicos que están disponibles de forma natural dentro de
un país. Entre estos podemos mencionar árboles, bosques, tierra disponible, agua,
minerales, petróleo y cualquier otra cosa que se pueda extraer como materia primas.
Los recursos naturales ayudan a los países a desarrollarse al crear trabajos e
incrementar la riqueza por medio de la venta de estos recursos. El valor de los recursos
naturales depende del interés a nivel internacional por estos productos. Por ejemplo,
el petróleo es uno de los recursos que más ha ayudado a los países productores a
volverse ricos, esto se debe a que hay mucha demanda por el petróleo y por lo tanto
los precios se elevan cuando este producto escasea. A pesar de los beneficios que los
recursos naturales puedan suponer, estos son limitados, esto también significa que
eventualmente se terminan. Cuando eso ocurre los países que los usan o que los
venden se ven afectados y su desarrollo puede detenerse.

2. Recursos energéticos
Los recursos energéticos incluyen los recursos energéticos naturales y aquellos que
son producidos por el hombre. Los recursos naturales que producen fuerza y energía
tales como petróleo, gas y agua y ningún valor particular porque tienen un proceso
doble, al ser naturales y por lo tanto pueden venderse de forma fácil y al mismo
tiempo producen energía esencial para que las naciones operen.
Los recursos energéticos producidos por el hombre son aquellas tales como plantas
nucleares, generadores de electricidad solares, que modernizan a un país. Mucha de
esta energía sirve para operar plantas o llevar energía eléctrica a lugares alejados
mejorando con ello el acceso a la tecnología por parte de los habitantes.

3. Capital acumulado
Estos son los recursos económicos en forma de dinero que el país posee, mediante
este capital un país puede influenciar su habilidad para contratar los mejores
trabajadores internos o externos. Entre más capital tenga un país mejores puestos de
trabajo puede crear. En contraste, entre menos capital tiene un país los salarios se
quedan muy bajos y existe un alto grado de desempleo y deserción de la mano de obra
calificada.

4. Recursos tecnológicos
Se refiere a la habilidad de utilizar y crear tecnologías avanzadas en un país. Por
tecnología entendemos el uso de computadoras, líneas de teléfono celular, Internet y
cualquier otra tecnología similar. Aquellos países que tienen poco desarrollo
tecnológico no estarán preparados para jugar un rol activo en la economía global por
qué o no tienen la tecnología o no saben cómo usarla y esto influye grandemente en el
desarrollo de sus habitantes.

5. Mano de obra calificada disponible


Por mano de obra se conoce a la cantidad de personas especializadas en determinados
trabajos y que están disponibles dentro de un país. Una discrepancia existe entre la
calidad de la educación y el número de obreros calificados necesarios. A menor
educación mayor cantidad de obreros no calificados; una mano de obra no calificada
es aquella que no está especializada en ningún trabajo moderno. A veces hay empleos
pero la gente que desea trabajar en ellos no tiene la capacidad y por lo tanto se
necesita contratar gente de fuera o mover la empresa a otro país.

6. Transporte y comunicaciones 
Aquí hablamos de los servicio de transporte y comunicación disponibles dentro de un
país; esto incluye aviación, trenes, carros, servicio de carreteras, y sistemas de
comunicación tales como líneas telefónicas, radio, televisión e Internet. Es muy
importante el transporte para poder mover los productos dentro de un país, por su
lado la comunicación es imprescindible para crear un sistema de mercados saludable
que a su vez mejore la economía. (Por mercado entendemos todo lugar donde alguien
se reúne con otra persona para vender o comprar algo).

7. Nivel educativo
Esta es la disponibilidad y calidad de un sistema educativo que provee a los habitantes
de una nación la oportunidad de prepararse para desempeñar puestos de trabajo que
paguen bien. Un buen sistema educativo ayuda a desarrollar la capacidad de la fuerza
laboral puede propiciar el emprendimiento o creación de nuevas empresas que a su
vez mejorará el sistema económico.
Factor educativo

1. Concepto

Cuando de educación se trata, son muchas las posturas que se plantean al respecto. Las
opiniones van desde quienes restringen la educación al ámbito estrictamente escolar hasta
quienes ven la educación como un proceso eminentemente humano que, al ser tal, atraviesa
toda la existencia del hombre. Pues bien, entiéndase aquí educación en su sentido más común,
es decir, como un proceso de interacción, entre el docente y el alumno; proceso en el que a
través del diálogo y el mutuo reconocimiento de la humanidad de cada uno, es posible
construir conocimiento (Esto no quiere decir que se pierda el sentido profundo de la educación
en tanto experiencia humana fundamental).La educación tradicional siempre ha considerado
al estudiante como un recipiente vacío, el cual debe ser llenado de contenidos para que
adquiera sentido y pueda prestar algún servicio. De esta concepción proviene precisamente la
palabra alumno, original del latín y que traduce falto de luz, la luz que es la metáfora con la
que se identifica el conocimiento. La educación tradicional concibe al formando como alguien
incapaz de valerse intelectualmente por sí mismo, y por ello dependiente de un tutor que
"posee" la autoridad en el conocimiento para guiarle. Esta concepción tradicionalista de la
educación genera un impacto en la sociedad, mayor de lo que alcanzamos a imaginar; en tanto
que esta forma de educar ha sido y seguirá siendo el caldo de cultivo para personas pasivas,
que siempre critican lo que no les gusta pero no se dan a la tarea de proponer algo novedoso.
Una educación tradicional no genera otra cosa diferente a personas con una
excelente memoria pero generalmente poco reflexivas sobre las situaciones que le acontecen
en el diario vivir. Vemos entonces que la educación, aun cuando se le intente restringir su
campo de acción e impacto a lo estrictamente académico, necesariamente traspasa al ámbito
de lo social, y trae consigo toda una serie de consideraciones prácticas.

2. Desarrollo humano

Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la
finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua:
"La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para
conseguir algún otro.
Bibliografía

Ilo.org. 2020.  Igualdad y discriminación (Igualdad y discriminación). [website] Disponible en:


<https://www.ilo.org/global/topics/equality-and-discrimination/lang--es/index.htm> [Acceso
el 25 Mayo de 2022].

OpenMind. 2021.  Pobreza, desigualdad y desarrollo: discusión desde el enfoque de la


capacidad | OpenMind. [website] Disponible en:
<https://www.bbvaopenmind.com/articulos/pobreza-desigualdad-y-desarrollo-discusion-
desde-el-enfoque-de-la-capacidad/#:~:text=El%20desarrollo%20humano%20implica
%20ampliar,diferentes%20habilidades%20y%20diferentes%20libertades> [Acceso el 22 Mayo
de 2022].

Cepal.org. 2020.  La desigualdad es ineficiente, ya que constituye un obstáculo al crecimiento,


el desarrollo y la sostenibilidad | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. [website] Disponible en: <https://www.cepal.org/es/comunicados/la-
desigualdad-es-ineficiente-ya-que-constituye-un-obstaculo-al-crecimiento-desarrollo> [Acceso
el 26Mayo de 2022].

Humano, D., 2022.  Concepto | PNUD. Desarrollohumano.org.gt. [website] Disponible en:


<http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/> [Acceso el 25 Mayo de 2022].

El nuevo despertar / the new awakening. 2022.  El nuevo despertar / the new awakening.
[website] Disponible en: <http://elnuevodespertar.wordpress.com> [Acceso el 25 Mayo de
2022].

Perez, F., 2022.  Factores de influencia en el desarrollo. Academia.edu. [website] Disponible en:
<https://www.academia.edu/27849737/factores_de_influencia_en_el_desarrollo> [Acceso el
25 Mayo de 2022].

Humano, F., 2022.  Factores de desarrollo humano. EDU24. [website] Disponible en:
<https://edu-24.gt/factores-de-desarrollo-humano/.> [Acceso el 25 Mayo de 2022].

Maguiña, C. and Galán-Rodas, E., 2022.  Situación de la salud en el Perú: la agenda pendiente.
Rpmesp.ins.gob.pe. [website] Disponible en:
<https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/544/2660#:~:text=El%20sistema%20de
%20salud%20es,asistencia%20sanitaria%20estatal%20(3)> [Acceso el 25 Mayo de 2022].

Mef.gob.pe. 2022. [website] Disponible en: <https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-


descarga/PL05259_20200518.pdf> [Acceso el 24 Mayo de 2022].

Monografias.com. 2022.  Educación y desarrollo humano (página 5). [website] Disponible en:
<https://www.monografias.com/trabajos109/educacion-y-desarrollo-humano/educacion-y-
desarrollo-humano5#visinsocia> [Acceso el 27 Mayo de 2022].

También podría gustarte