Está en la página 1de 10

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

6632/2022

MOSCHEN, HUGO JUAN c/ ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS 

(AFIP) / DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA (DGI) s/MEDIDA CAUTELAR

Resistencia, 24 de abril de 2023.­ GAK

VISTOS:

Estos autos caratulados: “MOSCHEN, HUGO JUAN c/ ADMINISTRACION 

FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP)/ DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA 

(DGI) S/MEDIDA CAUTELAR”, Expte. N° FRE 6632/2022/CA1, provenientes del Juzgado 

Federal de la ciudad de Reconquista;  

Y CONSIDERANDO:

I.­  Arriban   los  autos   a  conocimiento  y  decisión  de  esta  Alzada  en  virtud  del 

recurso de apelación deducido por el Sr. Hugo Juan Moschen contra la resolución dictada el 

31/08/2022 que rechaza la medida cautelar que solicitara.

Para   resolver   de   tal   manera,   el   Juez   de   la   anterior   instancia   estimó   que   los 

elementos de ponderación acompañados a la causa no son suficientes para tener por configurada 

la verosimilitud del derecho, toda vez que estamos ante un acto emanado de la Administración 

Pública sobre el cual rige el principio de legalidad.

Entendió   que   en   este   estadio   provisorio   y   de   la   prueba   aportada   no   obra 

acreditado   el   carácter   lesivo,   groseramente   ilegal   y   arbitrario,   que,   en   relación   al   acto 

administrativo discutido aduce la actora.

Consideró que de los elementos probatorios obrantes en autos, no surge que se 

haya   vulnerado   el   derecho   de   defensa   de   la   actora,   toda   vez   que   de   los   mismos   se   puede 

vislumbrar que el accionante tuvo al alcance todos los mecanismos administrativos y recursos 

legales para ejercer la tutela de sus derechos.

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
Afirmó   que   en   un   análisis   preliminar   no   advierte   que   se   haya   cercenado   o 

violentado el derecho de réplica de la actora, habiendo podido ésta acceder al mecanismo y 

procedimiento de defensa establecido en la Resolución General de Afip N° 3985/2017 (art. 7 y 

8) y Decreto 1397/79.

En relación al requisito del “peligro en la demora”, estimó que tampoco la actora 

acreditó   perjuicios   de   irreparable   reparación   ulterior   o   el   daño   inminente   que   proclama, 

limitándose   sólo   a   efectuar   un   análisis   de   carácter   conjetural   del   mismo,   sin   acreditar 

fehacientemente de qué modo la demora puede causarle perjuicio irreparable en una instancia 

ulterior.

Agregó   que   teniendo   en   consideración   los   efectos   innovativos   de   la   cautelar 

pretendida, la que tiene por objeto ordenar a la AFIP mantener al actor en la Categoría A SIPER 

Estado 1 SISA hasta se resuelva la impugnación del acto administrativo impetrado en los autos 

principales (Resolución 21/2022) que mantuvo la calificación del Sistema de Perfil de Riesgo 

(SIPER) Categoría C, su admisión importaría una alteración  del estado de hecho o derecho 

existente   al   tiempo   de   su   dictado   y   podría   configurar   un   anticipo   de   jurisdicción   favorable 

respecto del fallo final, todo lo cual justifica mayor prudencia en la apreciación de los recaudos 

que hacen a su admisibilidad.

Por   último,   declaró   la   inconstitucionalidad   del   art.   195   del   CPCCN, 

transcribiendo jurisprudencia que hizo propia. 

El día 05/09/2022 aclaró la resolución anterior, difiriendo la imposición de costas 

y regulación de honorarios para cuando concluya el principal. 

II.­  En   fecha   08/09/2022   el   actor   interpuso   recurso   de   apelación,   el   que   fue 

concedido   en   fecha   14/09/2022   en   relación   y   con   efecto   devolutivo.   Los   agravios   fueron 

expresados el 20/09/2022 y, sintetizados, son los siguientes:

Cuestiona   que   el   sentenciante   no   considere   que   el   cambio   de   categoría   del 

contribuyente ­de la “Categoría A” a la “Categoría C” del SIPER­ no sea verosímil, impactando 

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

dicha   modificación   en   la   Categorización   del   Sistema   de   Información   Simplificado   Agrícola 

(SISA), quitándole los beneficios otorgados por permanecer en la mencionada “Categoría A” y 

Estado 1.

Sostiene que dicho acto administrativo ­que reputa lesivo, groseramente ilegal y 

arbitrario­ fue dictado sin respetar el principio de legalidad tributaria, proporcionalidad, derecho 

de   propiedad   y   derecho   de   defensa,   vulnerando   derechos   constitucionales,   modificando   su 

categoría a la “C” en el SIPER y Estado 2 en el SISA.

Expone que su parte no tuvo oportunidad de defenderse, sino a posteriori de la 

aplicación   de   la   sanción   del   cambio   de   categoría,   por   presumirse   y   aseverarse   que   el 

contribuyente es de “mediano riesgo” por haber dejado caducar un plan de facilidades de pago, 

sin considerar que el mismo fue cancelado en su totalidad, ni tampoco la situación general y 

actual en toda su trayectoria fiscal.

Afirma   que  el  cambio  de  categoría,  desplazándolo  de  la  “Categoría  A”  en el 

SIPER,   trae   como   consecuencia   una   modificación   en   su   categorización   de   SISA,   lo   que 

provocará   a   su   parte   un   daño   económico­financiero   de   difícil   reparación   ulterior,   pues   al 

cambiar de Estado “A” al “C”, se modifica  el Estado de SISA de 1 a 2, ello le trae como 

consecuencia que debe tributar I.V.A. con una alícuota del 7% ­mayor a la que tributa estando 

en la Categoría 1 que es del (5%)­ y resulta pasible de retención del impuesto a las Ganancias en 

un 2% por cada operación de compraventa de granos cuando en la actualidad no sufre retención, 

sólo se liquida este impuesto en forma anual.

Aduce que ello le generará saldos de libre disponibilidad de difícil recupero, y lo 

coloca   en   un   estado   de   absoluta   indefensión,   perjudicando   el   desarrollo   normal   de   sus 

operaciones comerciales, lo que a su vez le impactaría comercialmente para cumplir en término 

con sus demás obligaciones.

Reitera   conceptos,   cita   jurisprudencia   que   estima   avala   su   posición   y   efectúa 

petitorio de estilo.

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
La demandada contestó el traslado conferido el día 05/10/2022 en términos a los 

que   remitimos   en   honor   a   la   brevedad.   Elevadas   las   actuaciones   a   esta   Cámara,   en   fecha 

01/11/2022 se llamó Autos para resolver.

III.­  Expuestos   de   la   manera   que   antecede   los   argumentos   esgrimidos   por   la 

actora para fundar su apelación, corresponde abocarnos a su tratamiento, adelantando desde ya, 

que corresponde rechazar el recurso interpuesto.

Cabe   señalar   inicialmente   que   la   Resolución   General   AFIP   N°   3985/2017 

(12/01/2017) aprobó el nuevo sistema informático denominado “Sistema de Perfil de Riesgo” 

(SIPER), derivado de una reingeniería de procesos a fin de optimizar los resultados a efectos de 

categorizar a los contribuyentes y/o responsables, de acuerdo con el grado de cumplimiento de 

sus obligaciones fiscales formales y/o materiales con mayor precisión y celeridad.

Dicho sistema realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de 

las obligaciones formales y materiales de los ciudadanos, identificando el comportamiento fiscal 

y   asignando   una   categoría,   concediendo   o   limitando   los   beneficios   vinculados   con   la 

recaudación, devolución y/o transferencias de impuestos y recursos de la seguridad social, según 

el caso de que se trate. 

Por otra parte, favorece la transparencia ya que refleja de manera precisa y rápida 

el   comportamiento   fiscal   de   los   ciudadanos,   con   el   fin   de   establecer   procedimientos 

diferenciales según cada perfil. 

La evaluación se realiza mensualmente y considera tanto la situación actual del 

ciudadano como el cumplimiento de sus obligaciones en los períodos anteriores, lo que permite 

constituir  un perfil de comportamiento  fiscal. Para ello se tienen en cuenta,  entre otras, las 

siguientes  situaciones: sanciones  aduaneras, falta de presentación de declaraciones  juradas o 

presentaciones   de   IVA   sin   movimiento,   inconvenientes   en   el   estado   de   domicilio   fiscal   o 

reiterados cambios de domicilio, bajas o exclusiones de oficio por la administración tributaria, 

fiscalización con ajustes sobre los impuestos declarados, inclusión en la base de contribuyentes 

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

no   confiables,   incumplimiento   de   pago,   procesos   judiciales   o   causas   penales,   Concurso 

preventivo,   Quiebra   declarada,   en   trámite   o   con   continuidad,   cuotas   impagas   en   planes   de 

facilidades vigentes o caducidades, etc. (https://www.afip.gob.ar/siper)

De acuerdo con el comportamiento observado se asignará alguna de la siguientes 

cinco categorías:

Categoría A: Riesgo muy bajo

Categoría B: Riesgo bajo

Categoría C: Riesgo medio y nuevas altas

Categoría D: Riesgo alto

Categoría E: Riesgo muy alto

En   caso   de   que   la   categoría   asignada   no   condiga   con   la   realidad,   se   puede 

presentar una solicitud de reconsideración por período mensual calendario. Dentro de los siete 

días   corridos   de   presentada   la   solicitud,   se   realizará   un   nuevo   proceso   con   la   información 

actualizada, el sistema emitirá la categoría resultante.

De persistir la disconformidad, se puede iniciar un trámite para el análisis de la 

dependencia, debiendo aportar la documentación que fundamente el reclamo dentro de los 10 

días corridos de admitida la disconformidad.

Por su parte, la Resolución General AFIP N° 4310/2018 (17/09/2018) dispuso el 

alcance del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), el que tiene como objetivo la 

unificación   de   registros   y   regímenes   informativos   (SENASA   –   INASE   –   AFIP),   la 

simplificación de los trámites y carga de datos (incluye migración de información preexistente 

en los diversos Organismos), la sistematización, calificación objetiva y el mantenimiento de la 

capacidad de control fiscal. Es un sistema nuevo que reemplaza a los registros y regímenes 

informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en 

proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas.

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
La   conducta   fiscal   del   contribuyente,   evaluada   a   través   de   la   ponderación   de 

parámetros  objetivos  establecidos  por la AFIP y aquéllos  fijados  por los demás  organismos 

intervinientes según sus competencias, determina la asignación de alguno de los estados que 

definen el nivel de riesgo. El estado asignado permite administrar beneficios fiscales conforme a 

la calificación obtenida.

El   sistema   asigna   un   estado   en   función   de   la   conducta   fiscal   y   los 

incumplimientos   impactan   negativamente   en   él,   provocando   la   aplicación   de   alícuotas   de 

retención incrementadas:

ESTADO 1: Bajo riesgo. 

ESTADO 2: Mediano riesgo. 

ESTADO 3: Alto riesgo. 

Cuando el responsable cumpla con los requisitos y condiciones establecidos y 

subsane   las   inconsistencias   detectadas   por   el   sistema   desde   su   última   calificación   una   vez 

vencido el plazo establecido, se producirá una mejora de su “ESTADO”, si así correspondiere.

De acuerdo a lo alegado por el recurrente, ante la comunicación de la categoría 

asignada por el SIPER (“C”) con motivo de registrar “Planes de Facilidades de Pagos Caducos 

(pendientes   de  pago y/o  cumplidos)”,   interpuso  el  recurso  administrativo  pertinente   (art.  14 

Decreto N° 1397/79), el que fuera rechazado mediante Resolución N° 21/2022. 

Requirió   la   medida   precautoria   en   tanto   aduce   que   el   acto   administrativo   no 

determina el plazo por el que se lo mantendrá en dicho estado, solicitando se lo mantenga en la 

Categoría “A” del SIPER y Estado 1 SISA hasta tanto se resuelva la acción principal.

Indica  que  si  bien   es   cierto  que  el   plan  de   facilidades  al   que  había  adherido 

caducó   el   día   18/10/2021,   la   obligación   tributaria   incluida   en   el   mismo   fue   posteriormente 

cancelada en su totalidad en fecha 03/11/2021 y los intereses respectivos el 05/11/2021, por lo 

que no puede considerárselo como un “contribuyente de riesgo” desde que no tiene ninguna 

obligación tributaria impagada. 

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

En definitiva, la cautelar que peticiona tiene por objeto su re­calificación en la 

“Categoría A” del SIPER y en el “Estado 1” del SISA, hasta tanto se pronuncie la sentencia de 

fondo respecto a la legitimidad de la resolución administrativa impugnada.

Ahora bien, a la hora de decidir no puede obviarse que en la actualidad la actora 

se   encuentra   en   la   “Categoría   C”   del   SIPER   y   el   peligro   denunciado   en   su   memorial   se 

circunscribe a la modificación del Estado 2 del SISA (Mediano Riesgo).

En efecto, según surge del Anexo aprobado por la Resolución General (AFIP) 

4310/2018,   el   “Estado   2”   responde   a   “incorrecta   conducta   fiscal”   por   “calificación   SIPER  

distinta de “A`”. 

Ello así, no se advierte que el peligro temido por el recurrente que motivó la 

medida cautelar se encuentre actualmente originado en su falta de categorización en “Categoría 

A” del SIPER exclusivamente, circunstancia que impide: (i) tener por verificada una vinculación 

estrecha entre la demanda originariamente promovida y los términos de la cautelar pretendida 

ante esta Alzada; y (ii) considerar configurado el peligro en la demora entendido como aquél 

destinado a evitar que el pronunciamiento judicial que reconozca el derecho del peticionario, 

llegue demasiado tarde.

Sin perjuicio de ello, resulta claro que la tutela perseguida por el Sr. Moschen 

revestiría un alcance innovativo, toda vez que, además de la suspensión de los efectos de las 

comunicaciones de la AFIP, requiere la re­calificación en la “Categoría A” del SIPER y en el 

“Estado 1” del SISA, hasta tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio principal. 

De modo que su admisión implicaría una alteración del estado de hecho o de 

derecho existente al tiempo de su dictado y, por configurar un anticipo de jurisdicción favorable 

respecto del fallo final de la causa, comportaría una decisión excepcional que justifica mayor 

prudencia en la apreciación de los recaudos que hacen a su admisión (conf. Fallos: 316:1833; 

320:1633; 323:3075 y sus citas; 325:2367; 329:28 y 4161; 341:1717; entre otras).

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
En este punto, es dable  recordar que para el dictado de una medida  como la 

pretendida resulta necesario determinar la efectiva configuración del  peligro en la demora que 

justifique un adelanto de jurisdicción. Ello es así, porque la ausencia de este recaudo obsta a la 

procedencia de toda medida cautelar, dada la necesaria configuración de todos los requisitos 

para el otorgamiento de aquélla (Fallos: 326:2261). 

Si bien los presupuestos procesales de las medidas  cautelares  se hallan de tal 

modo relacionados que, a mayor verosimilitud en el derecho puede atemperarse el rigor acerca 

del peligro en la demora y viceversa, lo cierto es que ambos recaudos deben hallarse presentes 

(Cámara Contencioso Administrativo Federal, Sala IV, in re “Brugo, Pablo c/ EN – PJN – Exma 

Cámara   Nacional   en   lo   Penal   Económico   y   otro   s/   medida   cautelar   (autónoma)”,   sent.   del 

23/12/14 ­ Cita: MJ­JU­M­134391­AR | MJJ134391 | MJJ134391).

Sobre dicha base no se advierte la configuración del peligro en la demora que 

justifique el dictado de la medida precautoria (arts. 230 del CPCCN, 13 inc. 1º, ap. a, y 14, inc. 

1º, ap. c, de la ley 26.854), toda vez que las consideraciones efectuadas por el actor con relación 

al mencionado requisito resultan insuficientes a tales fines.

Ello así, pues el recurrente alega que como consecuencia de su exclusión de la 

“Categoría A” del SIPER y su inclusión en el “Estado 2” del SISA, deberá tributar I.V.A. con 

una alícuota del 7% ­mayor a la que tributa estando en la Categoría 1 que es del (5%)­ y resulta 

pasible de retención del impuesto a las Ganancias en un 2% por cada operación de compraventa 

de granos ­en la actualidad no sufre retención, sólo se liquida éste impuesto en forma anual­, 

pero lo cierto es que no acredita, puntualmente, cómo tales circunstancias derivarían en un daño 

irreparable que permita dar favorable acogida a su planteo.

En efecto, refiere a las implicancias en el “desarrollo normal de sus operaciones 

comerciales”,   pero   omite   respaldar   tal   afirmación   con   elementos   convictivos   que   permitan 

ilustrar: (i) de qué modo se pondría en riesgo el giro normal de sus actividades; y/o (ii) que el 

rechazo de la medida solicitada le provoque un perjuicio económico irreparable que coloque en 

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA

serio   peligro   su   continuidad.   Por   el   contrario,   no   especifica   la   incidencia   patrimonial   de   la 

alegada,   de   modo   tal   que   permita   desvirtuar   la   presunción   de   legitimidad   del   acto 

administrativo.

No resulta ocioso resaltar que lo expuesto no implica en modo alguno adelantar 

un  pronunciamiento   respecto   del   fondo   de   la   cuestión  y   resulta   suficiente   para   rechazar   la 

apelación, dada la necesaria configuración de todos los requisitos  para la procedencia de la 

medida con el alcance solicitado (CSJN, Fallos 326:2261).

De tal manera se advierte ajustado a derecho el fallo recurrido, por cuanto no 

surgen   prima   facie   acreditadas   las   circunstancias   en   base   a   las   cuales   alega   el   derecho 

pretendido.

Las consideraciones efectuadas y las constancias arrimadas a la causa nos eximen 

de un mayor análisis en este limitado contexto de evaluación. En   tales   condiciones,   se 

desestima el recurso de apelación incoado en todos sus términos.

IV.­  Finalmente,   atendiendo   a   que   la   suerte   de   estos   incidentes   se   encuentra 

íntimamente ligada a la acción de fondo, al resolverse ésta recién se sabrá con certeza si la 

cautelar se solicitó o no con derecho. Por ello se difiere la imposición de costas y regulación de 

honorarios de esta Alzada para cuando concluya el principal (esta Cámara Fallos T XXVI Fº 

11.903; T. XXVIII Fº 13.513, T. XLVIII Fº 22.654, entre otros).

Por los fundamentos expuestos, SE RESUELVE: 

I.­ RECHAZAR el recurso de apelación deducido por el Sr. Hugo Juan Moschen 

en fecha 08/09/2022 y, en consecuencia, CONFIRMAR la resolución de fecha 31/08/2022 en 

cuanto fuera materia del mismo.

II.­   DIFERIR   la   imposición   de   costas   y   la   regulación   de   honorarios   para   la 

oportunidad señalada en los Considerandos que anteceden.

III.­ COMUNICAR al Centro de Información Judicial, dependiente de la Corte 

Suprema de Justicia de la Nación (conforme Acordada 5/2019 de ese Tribunal).

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607
IV.­ REGÍSTRESE, notifíquese y devuélvase.

NOTA:   De   haberse   dictado   el   Acuerdo   precedente   por   las   Sras.   Juezas   de 

Cámara, suscripto en forma electrónica (arts. 2 y 3 Ac. 12/2020 CSJN). 

SECRETARIA CIVIL Nº 1, 24 de abril de 2023.­ 

Fecha de firma: 24/04/2023


Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZA SUBROGANTE
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: GUSTAVO DAVID ELIAS CHARPIN, SECRETARIO

#36723632#366150116#20230424124314607

También podría gustarte