Está en la página 1de 36

FREDY ALONSO GUERRERO MENDEZ

Programa Comercio
Internacional

Jimena Díaz Ruiz


María Paula Espitia Pinzón
Felipe Rodríguez Leguía
TABLA DE CONTENIDOS
1. LA COLOMBIA COMERCIAL
2. FACTORES DE PRODUCCION
3. VIDEO DE LA EVOLUCION PRESENTE Y FUTURO
4. SECTORES ECONOMICOS
5. VIDEO DE COLOMBIA 2025
6. MEGATENDENCIAS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD
7. MODELO CANVAS
8. RELACIONES INTERNACIONALES
9. VIABILIDAD DE MERCADO
10. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL
11. VIABILIDAD LEGAL
12. LEY 1014
13. VIABILIDAD ECONOMICA
14. VIABILIDAD POLITICA

Pág. 1
LA COLOMBIA COMERCIAL
De acuerdo con (CEPAL, 2020;
2019) En los años 80 se asumió las
posiciones marcadas por una economía
keynesiana donde se predominaba una
perspectiva perfeccionista. Keynes
proponía que el estado diera ayudas
económicas para su crecimiento y salir
de un estado lánguido. En muestra
historia, específicamente en 1972 con
el presidente Misael pastrana borrero,
quiso abrir el mercado internacional.
En esta fecha Colombia se estaba
dirigiendo a un sector más abierto sin
muchas restricciones para importar y exportar.

El gobierno tomó cartas en el asunto y propuso ayudar a las empresas que exportan e
importan en el país, sin embargo, uno de los problemas de esta idea, es el consumismo
debido al hecho de incentivar las empresas a la venta de sus productos, donde hay unas
zonas afectadas que son la explotación laboral y el endeudamiento de los privados. Además
Colombia está rezagada porque estamos exportando los mismos productos de hace 40 años.
Según la revista dinero en el año (2019)

Pág. 2
FACTORES DE PRODUCCION

CAPITAL:

Si hablamos de capital nos referimos a una reserva grande de dinero y su principal autor
fue (Schultz) que habla de la importancia del
capital y lo demás sectores de producción su
teoría está basada en la economía del capital
humano él decía que el capital humano se
inicia reconociendo que para la explicación
de ciertos fenómenos macro-económicos
(como por ejemplo, el crecimiento del
ingreso nacional) es necesario incluir,
además de los factores capital y trabajo, un
tercer factor, que considera el conjunto de
habilidades y capacidades de los
trabajadores. Su segundo autor fue (Becker)
que habló de la división del capitalismo su
contribución fue distinguir entre el capital
humano específico y el general. El capital humano específico surge cuando los trabajadores
adquieren conocimientos directamente vinculados a sus empresas, tales como el uso de su
propio software. A las compañías les complace pagar por este tipo de formación porque no
es transferible. El capital humano general: por ejemplo, enseñar a los empleados a ser
programadores de software, con lo que bien podrían irse a cualquier otra empresa que esté
de acuerdo a las necesidades de cada empleado.

TRABAJO:
L sector de trabajo se refiere a toda la actividad humana tanto física como intelectual todo
lo referido a las actividades económicas para reproducir bienes o servicios que aporte cada
trabajador. Su principal autor fue (Marx).
La finalidad de Marx no era descubrir las “leyes
eternas” de la economía negó la existencia de
semejantes leyes la historia del desarrollo de la
sociedad humana es la historia de la sucesión de
diversos sistemas económicos, cada uno de los cuales
actúa de acuerdo con sus propias leyes. Con lo anterior
se llegó a la conclusión de que Mark tenía un
pensamiento de que los principales factores eran la
tierra y el trabajo ya que con esto se da a entender que los factores de tierra y trabajo van
enlazados ya que estos son los principales para mantener una sociedad y una economía.

Pág. 3
TIERRA:
El sector de tierra como su nombre lo indica es el terreno capital esto no quiere decir que
solo sea tierra también son minas, flora, fauna, agua, aire en este factor no hay un autor en
concreto pero el señor (GUILLERMO TABOADA) dijo que Los factores de producción
son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir
bienes y servicios. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y
servicios era necesario utilizar tres factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.

Pág. 4
VIDEO DE LA EVOLUCION PRESENTE Y FUTURO
Este video trata o se basa en todos los avances que tuvo el
hombre desde su origen hasta cierto punto de la antigüedad
inclusive hasta el día de hoy, nos enseña como el hombre
se volvió sedentario en cómo fue su agricultura y cómo fue
su principal ingreso y se extendió a nivel mundial, el
primer método de comercialización, como se creó la
escritura y los primeros métodos de la contabilidad, como
su autoridad paso a ser a mando de un rey, la
jerarquización que tuvieron, como las enfermedades
empezaron a evolucionar, la domesticación de animales,
como empezó la creación de armas, la creación de los ejércitos, de ciudades, como empezó
la colonización en general este video nos enseña como el hombre ha evolucionado desde la
prehistoria hasta llegar al mundo actual y con eso nos podemos dar bases de cómo podría
llegar a ser en un futuro cercano y lejano. (Malaterre, 2007)

Si hablamos sobre nuestro presente en base de este video, seguimos


teniendo muchas ideas y sobre todo
practicando muchas cosas que
antiguamente, la agricultura, la pesca, la
caza, el liderazgo se siguen viendo
actualmente de forma más evolucionada a
raíz de todas las cosas que han pasado en
nuestro mundo, la agricultura sigue siendo
igual de importante que era en esa época,
actualmente según estudios de la FAO
revelaron que 2.570 millones de personas
aún depende de la agricultura, la pesca y la
caza para subsistir, también nos indica que
la agricultura impulsa la economía en países
en desarrollo y en países industrializados,
solamente en exportaciones ascendieron a 290.000 millones de
dólares en el 2001 y actualmente esa cifra quizás pudo aumentar,
también empezó la comercialización de la ganadería ya varía en
función de las regiones, países, etc.

Pág. 5
SECTORES ECONOMICOS

Sector primario es el sector de la


economía que comprende de las
GANADERIA actividades productivas de la extracción y
La ganadería es una de las actividades
obtención de materias primas como la
más importantes del este sector puede
agricultura, la ganadería, la apicultura, la
llegar a rondar el 35% del sector siendo
pesca, la explotación forestal, la minería, la
fundamental para la alimentación de la
silvicultura y la acuicultura.
población.
Quiere decir que esto se relacionan con la
AGRICULTURA obtención de las materias primas destinadas
Es una actividad fundamental para la al consumo a partir de todos los recursos
vida de todas las poblaciones del mundo naturales, en este sector, pero estos
al día de hoy existen países recursos primarios no están elaborados,
subdesarrollados que tienen su base en la sino que estos tienen que pasar por unos
economía centrada en la agricultura procesos de transformación para ser
convertidos en bienes o en mercancía, es
EXPLOTACION una característica propia de los países
menos desarrollados y está constituido por
FORESTAL algunas actividades económicas más
Es la actividad que se basa en la madera
antiguas conocidas por el ser humado, su
sobre todo que tiene dos funciones
mayor actividad es la agricultura que es la
fundamentales
recolección de maíz, caña de azúcar café
entre otros, la ganadería es el que se
LA MINERIA encarga de la crianza de animales como los
La minería siempre ha estado muy cerdos, las vacas y gallinas, la mina se
presente y de ahí salen las materias encarga de la recolección de piedras
primas para la fabricación de las joyas y valiosas como el diamante entre otras
otros elementos cosas. Este sector es uno de los más
importantes porque se pueden conseguir
PESCA productos que se consumen diario. (Real,
Al igual que la ganadería y la agricultura 2018)
la pesca es uno de los pilares
fundamentales de la civilización, al día
de hoy se encuentra muy vigilado y
tienen unos periodos donde no se pueden
practicar esta actividad

Pág. 6
El sector secundario también puede ser
conocido como el sector industrial a un
segmento de la economía, es el que se ocupa
de transformar toda la materia prima en
productos que podamos consumir o en bienes
de equipo, es el segundo paso de la cadena
productiva luego de la extracción de la
materia prima, actualmente este sector es uno
de los más importantes en el desarrollo de la
economía, y este sector genera una ganancia
mayor que el sector primario (Real, 2018)

Sus 4 principales subsectores serian

La artesanía que fue muy importante en Europa hasta la


revolución industrial ella se encarga de hacer los objetos de
consumo en talleres o en espacios domésticos, y no busca
tanto el satisfacer mercados sino en brindar subsistencia al
artesano
La industria tiene la capacidad de
manipular materiales a gran escala y
convertirlos en productos ya
elaborados pudiendo satisfacer un
mercado amplio con un ritmo velos
y constante y este sector es
fundamental para el sostén del
capitalismo
La construcción es un sector
industrial que avanza al ritmo de la
población y la expansión urbana
La energía es una actividad
indispensable para sostener la producción de un país, en
todos sus sectores posibles. Todo tipo de industria requiere
de energía para operar, por lo que este subsector se ha
convertido en uno de los fundamentales del mundo
contemporáneo.
(Peñuela, 2017)

Pág. 7
El sector terciario ttambién se le conoce como el sector de servicios, este sector no se
dedica a la extracción de materia prima, ni a su transformación, este sector se dedica
especialmente a satisfacer las necesidades operativas y comerciales, a los consumidores
finales como a empresas e industrias

Este se encarga de brindar un


soporte especializado en la conducción
de sus operadores a el sector primario y
al secundario, y más que todo en
asuntos que no involucran directamente
una actividad económica específica,
puede ser a varias, por naturaleza este
sector es muy diverso y especifico, pero
tiene tres principales acciones (Aguirre.,
2018)

Soporte: es la resolución de problemas en un área específica, o en obtener los


recursos humanos, tecnológicos o en la supervisión de la estructura
Distribución: Transporta las mercancías elaboradas, materias primas o de personas
para cualquier índole
Comercialización: Es el paso final a las cadenas productivas, por que consiste en
llevar el producto final a sus consumidores y poderlo hacer disponible al mercado
para su consumo

El sector cuaternario se encarga


sobre las actividades económicas
que son intelectuales o en la
economía basada en el
conocimiento, aquí se incluyen
trabajos que conciben, crean,
interpretan, organizan dirigen y
transmiten una ayuda y soporte del
conocimiento científico y técnico,
este sector se fundamenta en la
creación a partir de ideas
científicas, estas actividades es a
partir de la tecnología o del ingenio humano para el valor de la sociedad y ya desde el punto
de vista económico el sector cuaternario es acción adicional del sector terciario, las
actividades de este sector también componen al sector terciario (Aguirre., 2018)

Pág. 8
Las actividades del sector cuaternario, son
los investigadores académicos, analistas
financieros, escritor, pintor se pueden
clasificar en este sector, aunque actividades
como médicos o profesores son muy
difíciles de categorizar en uno u otro sector
ya que es discutible que tan enfocadas están
en el desarrollo intelectual

Pág. 9
VIDEO DE COLOMBIA 2025
Resumen del video
El video en si se basa en cómo se vería Colombia en el transcurso de los años hasta el
año 2025, que se muestra en si como que sería una potencia a nivel latino América, habla
básicamente sobre que Colombia saldo su deuda externa, se encamino por la diversidad, la
industria de la creatividad y de las energías alternativas, empiezan a hablar desde el inicio
de la década y en cada año dicen un aporte importante que creen que sucederá y son aportes
verdaderamente importantes, habla sobre
el buen liderazgo, y los talentos jóvenes
de animación del Sena, dice también que
seriamos la centralización de video
juegos como Xbox o Play Station y que
las cadenas multinacionales darían la
apuesta en nuestro mercado por nuestra
amplia animación
(2025, s.f.)

Pensamiento sobre el video y visualización a futuro


Mi punto de vista sobre el video es que si Colombia hubiera tenido un buen liderazgo desde
inicios en la época, si hubiéramos podido cumplir algunas de las cosas que aparecen en ese
video ya que Colombia tiene gran potencial, pero la corrupción no deja que este país
avance, tenemos una gran diversidad que nos identifica a nivel mundial y no sabemos
aprovecharla de la manera buena, tenemos gente que tienen un nivel intelectual para las
artes visuales pero por cuestiones económicas o pocas inversiones educativas no las pueden
explotar, ya que el Sena es una identidad de estudio grandísima en Colombia debería de
haber más aportes económicos o mejor dicho mejor manejo de esos aportes y evolucionarlo
para que llegue a ser una buena identidad educativa ya sea en cualquier área

Ya mi vista personal para el futuro relativamente


cercano del año 2025, aunque estamos retrasados en
muchas cosas podemos cumplir muchas de esas
metas, específicamente en el desarrollo tecnológico y
en la gran diversidad que tenemos, con un buen
gobierno a nivel nacional y en cada ciudad del país
podríamos surgir más, si no hubiera tanta corrupción
podríamos evolucionar este país, y en un largo plazo
si podríamos realizar todo lo del miedo o quizás gran
parte de esos objetivos

Pág. 10
MEGATENDECIAS SOCIALES
Mega tendencia es una dirección que toman simultáneamente varios aspectos de la sociedad
(tecnología, sistemas de producción, nuevos productos, preferencias de consumo,
comportamientos, etc.), cuyo impacto es perceptible a un segmento importante de la
sociedad por un largo tiempo. De hecho, muchas mega tendencias se convierten en parte de
la cotidianidad. (Mendoza, 2009)

La importancia de la identificación y análisis de las mega tendencias radica no sólo en


la previsión de los acontecimientos que pueden transformar la vida social y los
mercados, sino en el potencial de utilizarlos, de modificarlos, o en su caso atenuarlos y
de actuar en consecuencia.

El análisis de mega tendencias ofrece información que permite detectar


oportunidades de negocio de acuerdo al:
 Potencial de desarrollo de clúster regionales existentes o futuros
 Utilización de la red existente o potencial de conocimiento
 Búsqueda de productos nuevos de alto valor agregado con gran
potencial

Este esquema representa el ciclo que se puede hacer en base de las megas tendencias
actuales.

Pág. 11
CONSUMIDOR ECOLOGICO

El consumidor ecológico es una persona consciente de sus compras, ya que es sensible a las
repercusiones que tiene el desarrollo sostenible y el medio ambiente; en la región en la que
vive y en el planeta, valora la calidad de su salud, y el bienestar general de su comunidad,
sabe que esto puede traer costos económicos adicionales, pero está dispuesto a afrontarlos

Los consumidores ecológicos


asumen siete acciones que
contribuyen a conservar el
medio ambiente y lograr un
mundo más equitativo, estas
siete acciones son:
Reflexionar, Rechazar,
Reducir, Reutilizar, Reciclar,
Redistribuir y Reclamar
(Consumidor Ecologico,
2018)

El planeta está inclinándose hacia una crisis ecológica


debido al sistema de producción, de consumo y de
generación de residuos contaminantes, cosa que ha
impulsado el crecimiento de esta mega tendencia. Por eso,
es importante que las empresas adopten posiciones
filosóficas relacionadas con el medio ambiente y desarrollen
estrategias para satisfacer a los consumidores con productos
ecológicos y aprovechen la oportunidad para desarrollar
nuevos negocios. Lo antes mencionado, ha provocado que
las empresas tengan como estrategia el marketing ecológico,
que éste, ha llevado al consumidor a perseguir
estimulaciones y la facilitación de ideas o comportamientos
sociales con beneficio a las necesidades de la sociedad y de
los consumidores con relación al planeta.

Esta tendencia está creciendo gracias a la intensificación de regulaciones políticas para la


conservación del medio ambiente, la explotación de la mercadotecnia en el concepto
medioambientalista, la administración ecológica de recursos como forma de ahorro en
diversos insumos

Pág. 12
EDUCACIÓN PERSONALIZADA, VITALICIA Y UNIVERSAL

A medida que pasa el tiempo la educación ha


evolucionado en el ámbito productivo acorde a
las etapas productivas del ser humano que
cambian continuamente, esto con el fin de poder
cumplir retos sociales e individuales, las (TIC)
han estado influyendo mucho generando
cambios y avances abriendo las posibilidades
formativas y modalidades de enseñanza,
provoca cambios en el modo de enseñanza y
hace posible la virtualización dela educación.

Los ámbitos fundamentales en los que se hará más cada vez más evidente esta tendencia
serán por una parte, los relativos al desarrollo de internet como gran red de alcance global y
por otra parte a la proliferación de las comunicaciones móviles como instrumento
generalizado de comunicación entre las
personas.

Se dice educación vitalicia porque el ser


humano siempre está aprendiendo de una
estructura que va desde la infancia, hasta
la jubilación. Los tres puntos más
importantes dentro de esta estructura son:
el aprendizaje formal, que se da en escuelas, universidades o instituciones, el aprendizaje
no formal que se da generalmente en capacitaciones y el aprendizaje informal, que es lo
aprendido en la familia o en la comunidad.

Pág. 13
EL MUNDO: UN GRAN CENTRO
COMERCIAL

La innovación atractiva y las nuevas ideas que


surgen en las empresas, son aspectos
fundamentales para el éxito de los productos.
También, es fundamental tener canales de
distribución eficientes en tiempos de entrega y
presentar la información del producto lo más
detallado posible, así como, contar con buenos
elementos de seguridad de pago, ya que, es de
gran relevancia que la identidad, la información y
los recursos de los compradores se mantengan
dentro de los canales de confidencialidad y
discreción.

A través del avance tecnológico y del mercado


con el tiempo aumenta la posibilidad de
comprar y vender productos con mayor
facilidad y con más eficacia, intentando cubrir
y llegar al mercado internacional, los factores
más fundamentales son las telecomunicaciones
llevándolo a un consumidor globalizado
demandando productos globalizados pero
personalizados, la accesibilidad a sistemas de
transferencia y crédito hacen que el
consumidor tenga más accesibilidad al
comercio

Pág. 14
GESTIÓN DE BIENES Y GOBERNANZA GLOBAL

La gestión de bienes y gobernanza global, se


manifiesta y tiene características en dimensiones
políticas y económicas, se relaciona con áreas
industriales, financieras, políticas, sociales y
culturales, a nivel nacional e internacional.
Dentro de la dimensión política, algunas
características se manifiestan en los valores que
estructuran y organizan a la sociedad de cada
país, como el tipo de gobierno, de leyes, de
organizaciones sociales, etc.

La gobernanza global son acciones


colectivas que sirven para establecer
instituciones y normas
internacionales, para hacer frente a
las causas y consecuencias
supranacionales, transnacionales o
nacionales; es una coordinación de
intereses de distintos agentes, a
través de formas no jerárquicas, ya
sea local o global. La gobernanza
mundial sirve para elaborar reglas en
escala mundial para la aceleración de
las interdependencias entre las
sociedades humanas y la biosfera. En el ámbito político, se enfoca en buscar alternativas
para la organización del estado, por eso, ahí toman especial relevancia las regulaciones en
los mercados (políticas de privatización, des/regulaciones, entre otras). Estos elementos se
manifiestan en la firma de los tratados internacionales de libre comercio, acuerdos
internacionales de normas y certificaciones

Pág. 15
MERCADOTECNIA PERSONALIZADA

Debido a que en la actualidad se han llevado acabo ciertos avances tecnológicos los
consumidores ya tienen la capacidad de tener una vista de mercados globales. La
mercadotecnia personalizada es la relación entre los consumidores y la empresa ya que el
uso de ciertos avances
tecnológicos ha permitido
que los consumidores
exijan la elaboración un
producto de acuerdo a sus
necesidades.

Las tecnologías de información y comunicación, el Internet y nuevas formas de pago vía


electrónica, han provocado mayor demanda de productos y servicios por medios
electrónicos, esto ha ocasionado que los consumidores puedan acceder con mayor facilidad
a mercados globales y puedan comprar
productos diseñados acorde a sus
necesidades. La mercadotecnia
personalizada, se define como la
interacción directa entre consumidores y
empresas facilitadas por las tecnologías
de la información y comunicación, que
tiene como finalidad generar intercambios
que satisfagan las necesidades y deseos
del consumidor

Algunos de los detonadores o impulsores de esta mega tendencia son:


•El crecimiento del uso intensivo de las tecnologías de la información
y comunicación
•El surgimiento de procesos empresariales inteligentes
•La creación de nuevas formas de pago
La evolución de los servicios de logística

Pág. 16
NUEVA ESTRUCTURA Y DEMOGRAFIA
SOCIAL
El cambio en la estructura familiar y demográfica, esto como consecuencia de cambios en
las tasas de natalidad, mortalidad, envejecimiento de la población

En esta época de globalización el cambio en


la estructura demográfica de los países
(pirámides y poblacionales) y en el
comportamiento de las familias (roles
familiares, miembros que habitan en varios
países, matrimonios de diferentes culturas,
etc.)

Hoy en día la estructura demográfica y familiar a cambiado debido a que hay fenómenos
como la globalización y mucha migración, la búsqueda de una mejor calidad de vida y la
creación de más tecnología informativa y de comunicación, programas y oportunidades del
gobierno, el cambio en la educación de las mujeres y las nuevas formas que hay de trabajo,
hace detonar cambios en las pirámides poblacionales, debido a que los factores anteriores
llegan a provocar un cambio en la conducta de la sociedad

Pág. 17
SALUD TECNOLÓGICA
Esta mega tendencia gira alrededor del uso de las tecnologías de la información y
comunicación, tanto en transacciones,
como en la realización de actividades de la
vida diaria que brindan algún beneficio a
los usuarios. Está en su etapa de
crecimiento y tiene mucho espacio por
avanzar y mejorar. Se pueden mencionar
el Internet y el uso masivo de los teléfonos
celulares como mayores promotores de la
virtualidad cotidiana.

Está teniendo importantes


innovaciones tecnológicas en el
mundo y está abriendo nuevas
oportunidades para que las personas
se comuniquen con mayor facilidad
y tengan formas distintas de
socializar. De cierta u otra forma, el
uso de las tecnologías de
información y comunicación, ya es
una parte indispensable en nuestra
vida diaria, y es lo que plantea la
virtualidad cotidiana con la
globalización y los nuevos avances
tecnológicos, estos han sustentado
las nuevas tendencias en las formas
de producir, comercializar,
socializar, trabajar, estudiar y de vivir. A raíz de la evolución en los teléfonos celulares, el
alcance del Internet y las nuevas alternativas de hacer negocios electrónicos (e-business), se
puede ver el interés que está adquiriendo la virtualidad cotidiana en muchos contextos
sociales, culturales, políticos, religiosos, de negocios, entre muchos otros.

Pág. 18
VIRTUALIDAD COTIDIANA

Esta mega tendencia gira alrededor del uso de las tecnologías de la información y
comunicación, tanto en transacciones, como en la realización de actividades de la vida
diaria que brindan algún beneficio a los
usuarios. Está en su etapa de crecimiento y
tiene mucho espacio por avanzar y
mejorar. Se pueden mencionar el Internet y
el uso masivo de los teléfonos celulares
como mayores promotores de la virtualidad
cotidiana.

Como principales impulsores de esta mega tendencia tendríamos las exigencias


tecnológicas de las nuevas generaciones, el incremento del comercio internacional con
apoyo tecnológico, las necesidades de hacer transacciones por medios electrónicos, las
nuevas políticas de
inversión en desarrollo
tecnológico, entre otros.
Esta mega tendencia tiene
algunos elementos que la
han sustentado a crecer,
como la globalización, la
estandarización de patrones
de vida, los bajos costos
para transportar mercancías,
la manera de hacer
transacciones y los ritmos y capacidades de transferir información. La globalización es un
elemento clave en la virtualidad cotidiana gracias a la apertura y desregulación de los países
con economías cerradas; esta apertura ha permitido el desarrollo de nuevos mercados para
los productos y servicios, ofreciendo un mayor valor agregado a las personas y permitiendo
el flujo de materias primas y mano de obra de países con menor desarrollo (presencia de
organizaciones globales.

Pág. 19
RELACIONES INTERNACIONALES
TRATADOS: los tratados internacionales
sirven para establecer reglas concretas para
la asociación en áreas específicas, pueden
decretar acuerdos entre estados y regiones,
estos acuerdos sirven para establecer
criterios por los cuales los turistas de un país
quedan exentos de visas para viajar a otro
país o establecer la entrada de productos
libre de impuestos de un país a otro. Por otra
parte pueden servir también para señalar
posibles formas de cooperación futura,
pueden crear comités de reunión para
profundizar el dialogo de conocimiento
mutuo entre países, incluso para proponer
acciones concretas o proyectos de nuevos
acuerdos.
ALIANZAS: las alianzas son las estrategias
y consecuencias del proceso del desarrollo
de las fuerzas productivas, que obligan a la concentración para aumentar la eficacia a la
hora de utilizar los recursos y alcázar los mayores resultados, las alianzas han sido usadas
por años como una forma de estrategia efectiva para obtener metas específicas a largo
plazo.
ACUERDOS: cuando se unen las opiniones o puntos de vista de sujetos de orden jurídico
e internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones internacionales
se crean acuerdos internacionales con la finalidad de producir efectos legales, establecer
compromisos de honor y acuerdos convencionales.
CONVENIOS: los convenios son las expresiones formales de decisión entre los estados
mediante las cuales se crean obligaciones jurídicas, construyen tratados internacionales
obligatorios para sus miembros una vez ratificados tiene carácter vinculante, es decir que
pueden exigirse jurídica mente. (Rosas, 2018)

DESARROLLO ECONOMICO
El desarrollo económico de un país no es
particularmente el crecimiento de su
producción pero si es importante al momento
de ejecutarlo., el desarrollo económico tiene
que ver que la población pueda acceder a los
servicios de calidad en educación ,salud y
vivienda , y por supuesto cubriendo todas las necesidades básicas del país , como la

Pág. 20
alimentación y el vestuario, por ello cuando se habla del desarrollo económico el bienestar
es el primer factor en resaltar ya que desarrollo económico es evaluado de acuerdo al
bienestar d su población.

DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo social se refiere al crecimiento
del capital humano y el capital social de una
sociedad.
El desarrollo social se centra en la necesidad
de poner en primer lugar a las personas en
los procesos de desarrollo, Básicamente el
Desarrollo Social deberá ser entendido
como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará
que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un
marco de paz, libertad, justicia, democracia igualitaria, tienen amplias y recurrentes
posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus
potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a
realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.
(Reyes, 2001)

Pág. 21
MODELO CANVAS
El modelo Canvas es la herramienta para analizar y crear modelos de negocio de forma
simplificada. El modelo Canvas se utiliza para pasar de idea a proyecto y plasmar nuestra
idea en un modelo empresarial. (Carazo)

Canales:
Una vez definidos nuestros
clientes y la propuesta de
valor que les ofrecemos,
tenemos que llegar a ellos.

Recursos clave:
Conocer con qué recursos
contamos y con los que
debemos contar para llevar a
cabo la actividad de nuestro
negocio, es clave a la hora de
establecer el plan de negocios.

Actividades clave:
Para llevar a cabo la
propuesta de valor que
queremos ofrecer a nuestros
clientes, son necesarias ciertas
actividades para preparar el producto antes de que llegue al mercado.

Estructura de costes:
Debemos definir cuáles son nuestras prioridades y los gastos fundamentales en el negocio
de aquellos que no lo son. Aquí vemos un ejemplo completado de un modelo canvas para la
conocida marca Coca-Cola. Con estas pautas, ya puedes ser capaz de comenzar a plasmar
tu idea en un proyecto empresarial.

Pág. 22
VIABILIDAD DEL MERCADO
La viabilidad de mercado es un proceso para recabar la información acerca del mercado y
así poder comprender la base de los consumidores, cada emprendedor debe destinar un
periodo significativo para conocer la base de clientes para sus productos y/o servicios, la
meta principal de la viabilidad de mercado es poder recabar información sobre los clientes
de la empresa, para sí segmentar el mercado y así poder elegir algún segmento objetivo
para sus productos y/o sus productos.

En la viabilidad de mercado existen dos etapas que son la primaria y la secundaria

Etapa primaria: esta investigación se


encarga del proceso de recabar y poder
analizar la información proveniente
directamente de los posibles clientes

Etapa secundaria: Esta investigación se


encarga de recabar y analizar la información
que ya se haya recabado con otros fines

En el campo del mercado o del mercadeo


constantemente sus componentes están
cambiando es decir sus clientes,
competidores y sus precios están en una
variación constante

Estudios de la viabilidad de mercado

Producto: esta área determina si el


producto será bien recibido o no por el
público objetivo, para ello es necesario
conocer la opinión del público, bien sea a
través de una encuesta o realizando un
focus group.
Mercado: esta área se encarga de analizar la competencia, los clientes, proveedores y el
entorno donde se encuentra la empresa en el mercado para así poder crear una estrategia
que sea funcional.

Pág. 23
Administración: esta área se encarga de poder determinar si la empresa cuenta con
recursos y habilidades suficientes para operar de manera adecuada
Economía: esta área se encarga de realizar
un estudio financiero adecuado que ayude a
determinar claramente la cantidad de
inversión requerida para comenzar un
proyecto de negocio, producto y/o servicios.

La viabilidad de mercado tiene varias


ventajas como la determinación de los
riesgos y los beneficios, poder establecer las
estrategias de introducción, el conocimiento
de los mercados, poder administrar las redes
y las cadenas de suministros, y poder
analizar el trabajo requerido, dos de estas
ventajas se pueden realizar de manera
interna como externa, entonces como esto trae sus ventajas también tiene unos objetivos
claros que son (viabilidad del Mercado ) Determinar la posibilidad de existencia de un
proyecto de negocio, producto o servicio en el mercado

Formular el modelo de negocio para cada etapa del proyecto.

Determinar el nivel de demanda.

Conocer las necesidades del público


objetivo.

Conocer la opinión del público objetivo


sobre la idea del nuevo producto.

Determinar las herramientas y tecnología


utilizada para la ejecución del proyecto

Pág. 24
VIABILIDAD ORGANIZACIONAL
Esta viabilidad es conocida más que todo como un estudio, es la viabilidad a la que menos
le ponen atención, aunque muchos proyecto fallan por la falta de capacidad administrativa
para realizarlo, el objetivo principal de este estudio es definir si existen las condiciones
mínimas necesarias para poder garantizar la viabilidad de implementación, en el sentido
estructural o funcional, lo que tiene
importancia en este aspecto se hace que
se revise el estudio de la viabilidad
financiera con un doble objetivo que
son: estimar la rentabilidad de la
inversión y verificar si existen algunas
incongruencias que permitan apreciar
la falta de gestión, lo que se plantearía
es que durante esta etapa de definición
de la conveniencia de un negocio se
detectan inconsistencias,
probablemente el inversionista podría
actuar con la misma liviandad una vez
que el proyecto esté en marcha aquí se
incluye los criterios analíticos que
permiten administrar los recursos con que cuenta una empresa y enfrentar de la mejor
forma el análisis de los aspectos organizacionales, aspectos legales, administrativos,
fiscales y ecológicos, así como sus consecuencias económicas en los resultados de la
evaluación (luna, 2014)

¿Cómo escribir un estudio de viabilidad organizacional?

En todo estudio de viabilidad organizacional debe incluir lo siguiente: la descripción de la


estructura de la empresa, la descripción de la estructura organizativa, los principios y
prácticas internos y externos del negocio y las habilidades profesionales y hoja de vida

Descripción de la estructura organizativa: aquí es donde se tiene que encontrar una


narrativa de los requisitos legales para poder así establecer el negocio, qué siente que esta
es la estructura correcta para su negocio. Discuta los pros y los contras de las diferentes
estructuras de negocios, una organización exenta de impuestos, siempre deberá incorporar,
presentar una exención de impuestos ante el IRS y establecer una junta de directores y
funcionarios de La corporación.

Estructura organizacional: aquí se discute la estructura organizacional de la empresa, y la


mejor manera de presentar esta estructura es por medio de un organigrama donde se va a
mostrar la jerarquía o la cadena de comando del negocio, se podrá enumerar las posiciones
claves y las posiciones subordinadas bajo jefes de departamentos, los supervisores y
gerentes

Pág. 25
Principios y prácticas del negocio: ya que toda empresa deberá tener un código de ética y
tener sus principios publicados donde se haga ver las funciones que rigen la forma en que la
empresa realiza sus actividades

Habilidades profesionales y CV: las fortalezas de todos los negocios provienen de los
talentos, las habilidades y las experiencias de quienes se encargan de dirigir la empresa,
esta sección brindara una breve descripción general de todos los fundadores, empleados y
socios involucrados en el negocio y que aportan todas sus capacidades mencionadas
anteriormente

Planeación estratégica: esta planeación es la que se encarga del proceso de gestión que le
permite a las organizaciones el definir y establecer los objetivos que se quieren lograr
dentro de la empresa, y también se planean las actividades para poder lograr de manera
efectiva los objetivos, teniendo siempre como premisa una mejor toma para las decisiones y
la intención de aportar un rumbo a la empresa, es supremamente fundamental que este
proceso inicie con un análisis objetivo y realista del escenario actual de la empresa, para
que esta planeación sea fácil y segura se deberá aplicar:

El involucrar a todo tu equipo de trabajo por medio de


lluvias de ideas, procurar no limitarse a modelos y/o
plantillas establecidas, utilizar un lenguaje sencillo y que
sea claro en el establecimiento de los objetivos que se
tendrán, atreverse a innovar, alinear tu capital humano con
la estrategia y asegurarse que el personal tenga muy claro
la misión y la visión de la compañía (luna, 2014)

Planeación táctica: esta es una extensión de la planeación estratégica, que son creados
para los niveles de una organización, esta establece las medidas específicas que son
necesarias para implementar la planeación estratégica, normalmente son de corto plazo y
hacen la descripción de lo que se debe hacer, el orden, los pasos que se deben tomar, el
personal y las herramientas necesarias, este plan táctico puede incluir la entrada de muchos
departamentos, después de terminarlo se debe revisar regularmente para así verificar que la
compañía si este siguiendo los pasos que se indicaron

Planeación operativa: Se centra en los productos y en los servicios de la empresa y


desarrolla planes para así maximizar la cuota de mercados y desarrollar las proyecciones
financieras, también se centra en el equipo, el personal, el inventario y los procesos de la
empresa, el plan operativo utiliza indicadores, financieros de la organización para así
analizar la rentabilidad, este plan puede incluir el análisis a la contribución de proporción
para así determinar que procesos son necesarios implementar para así tener mayor ganancia

Pág. 26
VIABILIDAD LEGAL

La viabilidad legal muestra precisamente el respaldo de la ley para llevar a


cabo el proyecto propuesto y que sea determinada de un modo correcto, pero,
por el contrario, algo es inviable desde el punto de vista legal cuando no está
justificado por las leyes del derecho.

Un proyecto viable legalmente es el que es factible y pueda realizarse a partir


de las circunstancias que envuelven la naturaleza de estos hechos correctos,
en esta viabilidad no existe ninguna razón de pecho que haga imposibilitar el
cumplimiento de los objetivos que se tienen.

Hay numerosas normativas que se deben tener en cuenta a la hora de iniciar


una nueva actividad, y no sólo la que atañe a la actividad concreta, sino
también la referente al ámbito laboral con los trabajadores contratados, al
ámbito mercantil en la constitución
legal de la empresa y en la relación
entre los socios, al ámbito fiscal
pues hay que estar al corriente de
las obligaciones tributarias, y al
ámbito contable cumpliendo todas
las obligaciones de este tipo

El objetivo principal de la viabilidad


legal es poder determinar las
implicaciones técnicas y las
implicaciones económicas que se deriven de la normativa legal que regula la
instalación y operación de todos los proyectos, en el ámbito de los costos
legales se puede encontrar que los más recurrentes siempre tiene que ver con
los gastos de la constitución y la carga impositiva a la cual se va a someter la
empresa

Pág. 27
LEY 1014 DE 2006

La ley 1014 se trata de una ley a nivel nacional


que trata de fomentar la cultura del
emprendimiento.
Y pretende promover el espíritu emprendimiento
entre los estudiantes y hacer de ellos personas
capacitadas para innovar y generar bienes y
servicios dirigidos a formar competencias
empresariales.

¿Que quisieron hacer con esta ley?


Lo que quiso hacer Álvaro Uribe
con esta ley del emprendimiento es
alentar a los estudiantes ya sean de un
colegio, el Sena o la universidad a que
empiecen a crear sus propias empresas
y uno de sus objetivos aparte de
promover el espíritu emprendedor
trabajar en equipo sobre los principios y
valores que establece la constitución y
establecidos en la ley

Sus objetivos serian promover el


espíritu emprendedor, disponer de un
conjunto de principios que tengan bases
políticas de estado y el marco jurídico
institucional, crear un marco
institucional para fomentar y alentar el espíritu del emprendimiento, crear o fomentar
mecanismos para el fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de
instrumentos de fomento productivo, crear un vínculo entre sistema productivo y sistema
nacional proponer el desarrollo de la creación de empresas

Pág. 28
VIABILIDAD ECONOMICA
El estudio de la viabilidad económica es la evaluación monetaria de un proyecto o negocio,
en esta viabilidad se calcula la rentabilidad que va a tener el proyecto en curso, para todo
esto se van a utilizar diversos indicadores,
los que mas se utilizan son el valor actual
neto, la tasa interna de retorno, siempre en
este campo se deben estudiar
económicamente todas las opciones posibles
en contratadas en estudios anteriores,
siempre es necesario analizar cada una de las
alternativas existentes que se puedan
combinar las diversas opciones técnicas que
hayan, es decir financieras, de gestión, y de
mercado encontradas en cada uno de los
estudios de viabilidad anteriores, a veces la
opción técnica que fue desechada en el estudio de viabilidad en algunas ocasiones puede
resultar de manera conveniente, porque al hacer un análisis integrado de opción de gestión,
de mercado, legales y financieras pueden resultar (EdenRED)

En esto se ordenan los ítems de las inversiones, de ingreso de operación, los costos de
operación, los impuestos, la depreciación entre otros, con cada uno de estos ítems
ordenados se pueden construir los flujos netos de ingresos futuros, que llegan a ser el
insumo básico utilizado en la evaluación económica del proyecto.

La viabilidad económica tiene diferentes apartados, por un lado, es el análisis de mercado,


por el otro es el plan de marketing, el plan de organización y de recursos humanos, el plan
de producción, y el plan financiero

Pág. 29
Lo que tiene que incluir un plan de viabilidad económica

La puesta en escena de tu producto de mercado: en esto va las necesidades del mercado, de


tu producto, y su comercialización

El estudio de mercado: aquí entra el quienes serán tus competidores, como se esta
comportando el consumidor y cuál sería la situación del mercado donde se va a mover el
proyecto

La estrategia de mercado: es ver como es tu producto o tu servicio y cual va a ser la


estrategia de venta que vas a
implementar

La experiencia previa: esto ya es


un valor añadido porque es un
argumento con peso a la hora de
poner el proyecto en marcha

El análisis financiero: este es el


punto clave para saber la viabilidad
económica de tu proyecto, aquí entra
el cuanto hace falta para ponerlo en
marcha, que inversiones se
necesitan, y que tipo de beneficios se
esperan

El punto de equilibrio: en este


punto se trata de calcular en que tiempo se va a empezar a generar los beneficios mas que
todo monetarios, así mismo tu plan de viabilidad será más sólido y más fiable

Con todo esto podremos concluir que la parte de la viabilidad económica es sumamente
importante a la hora de emprender nuestro proyecto o nuestra empresa ya que necesitamos
saber cuanto vamos a invertir y cuanto vamos a ganar a la hora de que nuestro proyecto ya
este puesto en marcha, así como invertimos también tenemos que tener ganancia

Pág. 30
VIABILIDAD POLITICA

La viabilidad política no solamente hace referencia a la voluntad del decisor respecto de la


iniciativa propuesta, la construcción de una decisión de intervención atraviesa siempre los
espacios político institucional y técnico, ya que no solamente existe una decisión
absolutamente independizada de uno u otro componente, pero en cambio sí existe una gran
diversidad de situaciones de relación técnica político/institucionales derivadas del modo en
que se selecciona una intervención o de los criterios de priorización de una cartera de
proyectos.

Las viabilidades en el punto de vista político-institucional aluden en los cambios que son de
impacto esperados, son analizados desde la
estrategia del responsable del área en
cuestión del programa o de la política
pública, en estos casos uno deberá
considerarse que las características de la
intercesión propuestas van a generar
impactos de diversas naturalezas, y todos
estos son fuentes de beneficios y costos, en
cuanto la educación del poder acumulado
por el decisor en los diversos planos.
Otro de los aspectos que permite meritar la
viabilidad política donde puede estar dado
por la oportunidad de la decisión analizada,
teniendo en cuenta que los impactos son siempre de diverso signo e intensidad y muchas
veces específicos y contradictorios, en términos sociales y territoriales, la oportunidad
refiere a la selección del momento propicio para preparar y ejecutar la intervención
claramente existen decisiones cuyos impactos negativos en cuanto términos de la
dimensión política, donde se verifican en el corto plazo y los positivos se materializan en el
mediano y largo plazo, con lo que cobra importancia el horizonte de gestión política del
decisor. (Sobrero, 2009)

La viabilidad política busca lograr un


liderazgo eficiente donde la voluntad
política es el requisito fundamental para
desarrollar una buena perspectiva del
proyecto siempre son del gobierno

Pág. 31
ESTUDIO FINANCIERO DE UN PROYECTO

Un estudio financiero contiene la información


esencial de los fondos con los que cuenta una
empresa; un buen manejo financiero puede
beneficiar el desarrollo de un negocio.
Ningún proyecto puede abrirse sin un mínimo de
capital inicial, por lo que el estudio debe
demostrar que puede realizarse con recursos
disponibles.

Los elementos que se deben considerar en un


estudio financiero son

• Recursos financieros para la inversión. Saber


que se cuenta con los recursos suficientes para
hacer inversiones y gastos es necesario para saber
si favorece al futuro proyecto.
• Costos: Especificar precios de los productos o
servicios que ofrecerá el proyecto.
• Gastos de administración. La administración
del negocio, es decir el personal, papelería y
artículos en general que se utilizarán.
• Gastos de financiamiento. Son gastos que pueden presentarse durante la apertura de la
empresa y solo se deben aceptar si se cuenta con un respaldo.
• Impuestos. Contemplar los pagos que se harán por concepto de impuestos.
• Presupuesto de caja. Se elabora para conocer el movimiento del dinero y la cantidad con
la que se cuenta.
• Balance general proyectado. Tiene como objetivo mostrar anualmente cual es el costo de
la empresa; también se puede hablar del balance inicial, en donde los primeros datos son
muy recientes para que se pueda saber el estado real de la empresa.
• Riesgos. Prever lo que sucedería en caso de un contratiempo o en caso de aumentos en
cuentas.
• Flujo neto de efectivo. Se refiere a la cantidad exacta que recibirá la empresa los años de
vida que tenga, se tendrá que restar el flujo de ingreso menos el flujo de egreso y así en el
último año recuperar y pagar deudas.
Finalmente se presentará un estudio de conclusiones mostrando el beneficio real y lo que
se obtendrá con los gastos que implique.
Con este tipo de estudios se trata de reducir errores y se pretende observar el
comportamiento de la empresa e identificar su viabilidad.
Pág. 32
Las viabilidades: Dependen de un plural de caracteres específicos ya que algo viable solo
de pende de una condición, en cambio las factibilidades dependen de realizar estudios de
ciertas condiciones, la factibilidad de un proyecto se basa en si la sumatoria de viabilidades
es positiva ya que solo de esto dependerá si se puede llevar acabo o no.

VIABILIDADES
MERCADOS: en los
mercados encontramos a
todos los consumidores o
compradores actuales y
potenciales de una empresa.
LEGAL: en la parte legal
hablamos de todos los
requisitos legales que el
gobierno establece para la
apertura de todos los negocios
o empresas.
ORGANIZACIONAL: esta tiene la función de crear una estructura jerárquica Y
distribuya las responsabilidades de la empresa por medio de cada miembro así como su
autoridad de vigilar.
TECNICA: la técnica es la manera de cómo podemos poner en marcha nuestra empresa,
son todos los recursos o elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus
objetivos.
POLITICA: La política de una organización es una declaración de principios generales
que la empresa u organización se comprometen a cumplir.
ECONOMIA: La economía de la empresa es la rama de la ciencia económica que tiene por
objeto estudiar los hechos económicos que acontecen en la empresa y que trata de explicar
de una forma científica la actividad de la empresa.
FINANCIERA: La financiación, o financiamiento, es el acto de proporcionar de dinero y
de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de
dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad.
(Diferencia entre un proyecto viable y factible, 2019)

Pág. 33
Bibliografía
(2019). DINERO.
2025, C. (s.f.). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ok82F-rc-us
Aguirre., E. S. (12 de marzo de 2018). Un profesor. Obtenido de
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/sector-terciario-definicion-y-
ejemplos-2613.html
Becker, G. (s.f.). la nacion. Obtenido de la nacion : https://www.lanacion.com.py/harvard-
business-review/2017/08/06/gary-becker-y-el-capital-humano/
Carazo, J. (s.f.). Modelo Canvas . Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/modelo-canvas.html
CEPAL. (25 de febrero de 2020). Evolución del comercio exterior colombiano. Obtenido
de Revista logistica: https://revistadelogistica.com/logistica/evolucion-del-
comercio-exterior-colombiano/
Consumidor Ecologico. (02 de Septiembre de 2018). Obtenido de
https://www.ecological.bio/es/consumidor-ecologico-espanol/
Corvo, H. S. (s.f.). Lifeder . Obtenido de https://www.lifeder.com/mercado-
negocios/#Proveedores
Diferencia entre un proyecto viable y factible. (13 de Octubre de 2019). Obtenido de
https://www.gerencie.com/diferencia-entre-un-proyecto-viable-y-factible.html
EdenRED. (s.f.). Viabilidad económica de un proyecto. Obtenido de
https://blog.edenred.es/viabilidad-economica-de-un-proyecto-como-determinarla/
GUILLERMO TABOADA. (s.f.). mundiario. Obtenido de
https://www.mundiario.com/articulo/economia/tierra-trabajo-capital-y-
tecnologia/20151110123551049059.html
luna, j. m. (2014). Universidad nacional de cordoba . Obtenido de
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2346/Luna%2C%20Juan%20Manuel.
%20An%C3%A1lisis%20de%20viabilidad%20de%20un%20proyecto%20empresar
ial.%20Franquicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Malaterre, J. (2007). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=D-cv1N7QCEY
Marx, K. (s.f.). ecured. Obtenido de ecured: https://www.ecured.cu/Karl_Marx
Mendoza, C. D. (2009). Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la
identificacionde oportunidades estrategicas de negocios. Monterrey, Mexico.
Peñuela, J. (11 de Marzo de 2017). Sector Secundario. Obtenido de
https://es.slideshare.net/Baco75/sector-secundario-73044611
Real, F. R. (30 de enero de 2018). Un profesor. Obtenido de
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/sector-secundario-definicion-y-
ejemplos-2506.html
Reyes, G. (2001). PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO
Y SOCIAL. Nomada.
Rosas, E. (Abril de 2018). Obtenido de https://eacnur.org/blog/que-son-y-en-que-consisten-
las-relaciones-internacionales-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Schultz, T. W. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Schultz

Pág. 34
Sobrero, F. S. (Abril de 2009). Análisis de Viabilidad. Obtenido de
http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/Sobrero,%20Francisco%20-
%20ESTUDIOS%20DE%20VIABILIDAD%20LA%20CENICIENTA%20DE%20
LOS%20PROYECTOS%20DE%20INVERSION.pdf
viabilidad del Mercado . (s.f.). Obtenido de https://www.e-encuesta.com/estudio-de-
viabilidad-del-mercado/

Pág. 35

También podría gustarte