Plantilla APA7

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Reacciones Químicas

Pablo L. Moreira G.
Universidad técnica de Manabí
Quimica Elemental
Ing. Joseph Guillen
06/02/2023
i

Índice

Reacciones Químicas 1

Clasificación de reacciones química 1


Reacciones de composición o de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reacciones de descomposición o de disociación térmica . . . . . . . . . . . . . . . 1
Reacción de sustitución o de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Reacciones de doble descomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Reacciones de oxidación – reducción (REDOX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Reacciones de neutralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reacciones reversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Reacciones irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Reacciones de combustión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Reacciones endotérmicas y exotérmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ecuaciones químicas 8

Referencias 10
ii

Índice de fíguras
iii

Índice de tablas
1

Reacciones Químicas
Clasificación de reacciones química

Los químicos clasifican las reacciones de varias maneras: (a) por el tipo de producto,
(b) por los tipos de reactivos, (c) por el resultado de la reacción, y (d) por el mecanismo de
reacción. A menudo, una reacción dada se puede colocar en dos o incluso tres categorías.

Reacciones de composición o de síntesis

Una reacción de composición, también conocida como reacción de síntesis, es una


reacción química en la que dos o más sustancias se combinan para formar un compuesto
nuevo. En una reacción de composición, el número total de átomos en el compuesto
resultante es igual a la suma de los átomos en las sustancias reactivas.
Por ejemplo, la reacción de composición entre el hidrógeno y el oxígeno para formar
agua es la siguiente:
2H2 (g) + O2 (g) -> 2H2O (l)
En esta reacción, dos moléculas de hidrógeno se combinan con una molécula de
oxígeno para formar dos moléculas de agua.
Las reacciones de composición son exotérmicas, lo que significa que liberan energía
en forma de calor. Esto se debe a que la energía total de los compuestos resultantes es
menor que la suma de las energías de las sustancias reactivas.
Las reacciones de composición se utilizan en una amplia variedad de procesos
industriales, incluyendo la fabricación de fertilizantes, explosivos, plásticos y otros
productos químicos.

Reacciones de descomposición o de disociación térmica

Las reacciones de descomposición son un tipo de reacción química en la que un


compuesto se descompone en dos o más productos más simples. En una reacción de
descomposición, el número total de átomos en los productos es igual al número total de
átomos en el compuesto original.
2

Por ejemplo, la reacción de descomposición de clorato de sodio es la siguiente:


2NaClO3 (s) -> 2NaCl (s) + 3O2 (g)
En esta reacción, un compuesto de clorato de sodio se descompone en cloruro de
sodio y oxígeno.
Las reacciones de descomposición pueden ser endotérmicas o exotérmicas. Las
reacciones endotérmicas requieren energía para llevarse a cabo, mientras que las reacciones
exotérmicas liberan energía en forma de calor.
Las reacciones de descomposición se utilizan en una amplia variedad de procesos,
incluyendo la producción de energía en celdas de combustible, la obtención de metales a
partir de compuestos de metales y la descomposición de compuestos tóxicos. También se
utilizan en la industria alimentaria para la elaboración de productos alimentarios y en la
medicina para la producción de medicamentos y tratamientos.

Reacción de sustitución o de desplazamiento

Estos términos son particularmente útiles para describir reacciones orgánicas. En


una reacción de sustitución, un átomo o grupo de átomos en una molécula es reemplazado
por otro átomo o grupo de átomos. Por ejemplo, el metano (CH4) reacciona con el cloro
(Cl2) para producir clorometano (CH3Cl), un compuesto utilizado como anestésico tópico.
En esta reacción, un átomo de cloro es sustituido por un átomo de hidrógeno.
Las reacciones de sustitución son ampliamente utilizadas en química industrial. Por
ejemplo, sustituir dos de los átomos de cloro en el cloroformo (CHCl3) con átomos de flúor
produce clorodifluorometano (CHClF2). Este producto sufre una reacción adicional cuando
se calienta fuertemente.

2CHClF2 ( g) → F2 C = CF2 ( g) + 2HCl(g)

Esta última reacción es un ejemplo de una reacción de eliminación, un átomo de


hidrógeno y un átomo de cloro que se eliminan del material de partida como ácido
clorhídrico (HCl). El otro producto es el tetrafluoroetileno, un precursor del polímero
3

conocido comercialmente como teflón.


Las reacciones de adición son lo opuesto a las reacciones de eliminación. Como su
nombre lo indica, una molécula se agrega a otra. Un ejemplo es la preparación industrial
común de etanol (CH3CH2OH). Históricamente, este compuesto se hacía por fermentación.
Sin embargo, desde principios de la década de 1970, también se ha hecho comercialmente
mediante la adición de agua al etileno.

C2 H4 + H2O → CH3 CH2 OH

Reacciones de doble descomposición

Las reacciones de doble descomposición son aquellas en las que dos compuestos
iniciales se combinan para formar dos nuevos compuestos. Estas reacciones también se
conocen como reacciones de intercambio o reacciones de precipitación, ya que a menudo
involucran la formación de un precipitado sólido.
En una reacción de doble descomposición, los reactivos se combinan en una relación
definida y, a menudo, la reacción puede ser representada mediante una ecuación química
balanceada.
Un ejemplo de reacción de doble descomposición es la siguiente:
Reacción entre el sulfato de cobre y el cloruro de sodio para formar sulfato de sodio
y cloruro de cobre: CuSO4 (aq) + NaCl (aq) -> Na2SO4 (aq) + CuCl2 (aq)
En este ejemplo, dos soluciones acuosas de compuestos iniciales se combinan para
formar dos nuevos compuestos en solución acuosa.
Otro ejemplo es la reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de cobalto para
formar cloruro de plata y nitrato de cobalto:
AgNO3 (aq) + CoCl2 (aq) -> AgCl (s) + Co(NO3)2 (aq)
En este caso, la reacción resulta en la formación de un precipitado sólido de cloruro
de plata y una solución acuosa de nitrato de cobalto.
Las reacciones de doble descomposición son comunes en muchos campos, incluyendo
4

la química analítica, la metalurgia y la producción de productos químicos. Además, estas


reacciones son útiles para separar y purificar compuestos, así como para identificar
compuestos en una muestra.

Reacciones de oxidación – reducción (REDOX)

Las reacciones de oxidación-reducción (redox) implican la transferencia de uno o


más electrones de un agente reductor a un agente oxidante. Esto tiene el efecto de reducir
la carga eléctrica real o aparente en un átomo en la sustancia que se está reduciendo y de
aumentar la carga eléctrica real o aparente en un átomo en la sustancia que se está
oxidando. Las reacciones redox simples incluyen las reacciones de un elemento con oxígeno.
Por ejemplo, el magnesio se quema en oxígeno para formar óxido de magnesio (MgO). El
producto es un compuesto iónico, compuesto por iones Mg2+ yO2− . La reacción ocurre
cuando cada átomo de magnesio cede dos electrones y se oxida y cada átomo de oxígeno
acepta dos electrones y se reduce.
Otra reacción redox común es un paso en la oxidación del hierro en el aire húmedo.

2Fe(s) + 2H2O(l) + O2( g) → 2Fe(OH)2 ( s)

Aquí el metal de hierro se oxida a dihidróxido de hierro (Fe(OH)2 ); El oxígeno


elemental (O2 ) es el agente oxidante.
Las reacciones redox son la fuente de energía de las baterías. La corriente eléctrica
generada por una batería surge porque los electrones se transfieren de un agente reductor a
un agente oxidante a través de los circuitos externos. En una celda seca común y en
baterías alcalinas, dos electrones por átomo de zinc se transfieren al agente oxidante,
convirtiendo así el metal de zinc en el ion Zn2+ . En las baterías de celda seca, que a
menudo se usan en linternas, los electrones cedidos por el zinc son absorbidos por los iones
 
de amonio NH+
4 presentes en la batería como cloruro de amonio (NH4 Cl). En las baterías
alcalinas, que se utilizan en calculadoras y relojes, los electrones se transfieren a un óxido
metálico como el óxido de plata (AgO), que se reduce a metal de plata en el proceso.
5

Reacciones de neutralización

Las reacciones de neutralización son un tipo de reacción química en la que un ácido


y una base se combinan para formar un compuesto neutro, llamado sales y agua. La
reacción de neutralización es una reacción exotérmica que libera calor y se puede describir
como una reacción de descomposición y una reacción de composición simultáneas.
Un ejemplo de reacción de neutralización es la reacción entre ácido clorhídrico (HCl)
y hidróxido de sodio (NaOH):
HCl (aq) + NaOH (aq) -> NaCl (aq) + H2O (l)
En esta reacción, un ácido fuerte (HCl) y una base fuerte (NaOH) se combinan para
formar cloruro de sodio (NaCl), una sal, y agua.
Las reacciones de neutralización se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones,
incluyendo la producción de sales, la eliminación de ácidos y sales tóxicas, el tratamiento
de aguas residuales y la neutralización de ácidos y bases para lograr un pH neutro en
soluciones. Además, las reacciones de neutralización también se utilizan en la industria
alimentaria para regular el pH de los alimentos y en la medicina para tratar enfermedades
ácido-base.

Reacciones reversibles

Las reacciones reversibles son un tipo de reacción química en la que los productos y
los reactivos pueden intercambiarse continuamente para formar un equilibrio químico. Es
decir, la reacción puede ocurrir en ambos sentidos, desde los reactivos hasta los productos o
viceversa, dependiendo de las concentraciones de las especies en solución.
En una reacción reversibles, las velocidades de las reacciones directa e inversa son
iguales en un momento dado, lo que significa que la cantidad de reactivos y productos no
cambia con el tiempo. Este equilibrio se puede describir mediante la ley de acción de masas
de Lavoisier, que establece que en un sistema aislado, la cantidad total de materia y
energía permanece constante.
Un ejemplo de reacción reversible es la reacción entre el ácido sulfúrico (H2SO4) y
6

bisulfato de sodio (NaHSO4):


H2SO4 (aq) + NaHSO4 (aq) <-> Na2SO4 (aq) + H2O (l)
En esta reacción, ácido sulfúrico y bisulfato de sodio se combinan para formar
sulfato de sodio y agua, pero también pueden descomponerse en ácido sulfúrico y bisulfato
de sodio.
Las reacciones reversibles son importantes en una amplia variedad de procesos,
incluyendo la producción de energía en celdas de combustible, la regulación del equilibrio
ácido-base en el cuerpo humano y la síntesis de compuestos químicos en la industria.
Además, el estudio de las reacciones reversibles es fundamental para la comprensión de la
termodinámica, que se ocupa del estudio de la transferencia de energía en los procesos
químicos y físicos.

Reacciones irreversibles

Las reacciones irreversibles son aquellas que solo ocurren en una dirección y no
pueden ser invertidas. Es decir, una vez que se han producido los productos, no se pueden
reconvertir en los reactivos originales.
En una reacción irreversible, la velocidad de la reacción directa es mayor que la
velocidad de la reacción inversa, lo que significa que la cantidad de reactivos disminuye y la
cantidad de productos aumenta con el tiempo. Esto se debe a que la reacción libera energía
en forma de calor, luz u otros tipos de radiación, lo que hace que la reacción sea irreversible.
Un ejemplo de reacción irreversible es la combustión del metano (CH4):
CH4 (g) + 2O2 (g) -> CO2 (g) + 2H2O (l)
En esta reacción, el metano se quema en presencia de oxígeno para formar dióxido
de carbono y agua. Una vez que se han formado los productos, no se pueden reconvertir en
metano y oxígeno.
Las reacciones irreversibles son importantes en una amplia variedad de procesos,
incluyendo la producción de energía en centrales eléctricas, la generación de calor en hornos
y la oxidación de materiales. Además, el estudio de las reacciones irreversibles es
7

fundamental para la comprensión de la termodinámica y la dinámica de sistemas químicos.

Reacciones de combustión

La reacción de combustión es un tipo de reacción química exotérmica en la que un


combustible reacciona con un oxidante para producir calor y luz. La reacción de
combustión suele liberar grandes cantidades de energía y generalmente es irreversible.
En una reacción de combustión, el combustible y el oxidante se combinan para
formar compuestos más complejos y liberar energía en forma de calor y luz. La reacción
puede ser representada por una ecuación química en la que se indican los reactivos y los
productos.
Algunos ejemplos de reacciones de combustión incluyen:
Combustión del metano (CH4): CH4 (g) + 2O2 (g) -> CO2 (g) + 2H2O (l) +
energía
Combustión del etanol (C2H5OH): C2H5OH (l) + 3O2 (g) -> 2CO2 (g) + 3H2O (l)
+ energía
Combustión del benceno (C6H6): C6H6 (l) + 15O2 (g) -> 6CO2 (g) + 6H2O (l) +
energía
Las reacciones de combustión son ampliamente utilizadas en la producción de
energía en centrales eléctricas, la generación de calor en hogares y en la industria, y son
una parte fundamental de la tecnología moderna. Además, el estudio de las reacciones de
combustión es importante para comprender el impacto ambiental de la producción de
energía y la liberación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Reacciones endotérmicas y exotérmicas

Las reacciones endothermicas son aquellas que absorben energía en forma de calor.
Durante una reacción endothermica, la temperatura de la sustancia disminuye, ya que la
energía se transfiere desde el entorno a los reactivos.
Las reacciones exotérmicas son aquellas que liberan energía en forma de calor.
Durante una reacción exotérmica, la temperatura de la sustancia aumenta, ya que la
8

energía se transfiere desde los reactivos al entorno.


Algunos ejemplos de reacciones endothermicas incluyen:
La fusión del hielo: H2O (s) -> H2O (l) + energía absorbida
La reacción química entre el amoníaco y el ácido clorhídrico: NH3 (g) + HCl (aq)
-> NH4Cl (aq) + energía absorbida
Algunos ejemplos de reacciones exotérmicas incluyen:
La combustión del metano (CH4): CH4 (g) + 2O2 (g) -> CO2 (g) + 2H2O (l) +
energía liberada
La reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno para formar agua: 2H2 (g) + O2
(g) -> 2H2O (l) + energía liberada
El estudio de las reacciones endothermicas y exotérmicas es importante en una
amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la producción de energía en centrales
eléctricas, la calefacción y la refrigeración, y la fabricación de productos químicos. Además,
es fundamental para comprender la termodinámica y la dinámica de sistemas químicos.

Ecuaciones químicas
9

Cervantes Saavedra, Raffel, y Wilson (1999)


10

Referencias
Cervantes Saavedra, M. d., Raffel, B., y Wilson, D. d. A. (1999). Don Quijote: a new
translation, backgrounds and contexts, criticism (1st ed ed.). New York: W.W.
Norton.

También podría gustarte