Está en la página 1de 137

O o

T t
W O
W B’aqtun, O K’atun, O Tun
T Winaq, o Q’ij, t Toj, Chi Iximulew
Guatemala, 31 de octubre de 2012
Le mayab’ tz’ib’ k’o pa le uxaq kanoq kuk’ut uq’ijil le umajib’al xuquje’ jawi xtz’aj wi we jun wuj;
pa uk’isb’al we jun wuj kuk’ut ri q’ij are chi’ xk’is we chak. Le rajilab’al q’ij e b’i’tal pa K’iche’
xuquje’ pa kaxlan. (K'iche')
La escritura maya de la página anterior indica la fecha de inicio y lugar de la impresión de este
libro; la página del colofón la terminación, las fechas están indicadas en K'iche' y Castellano.
¿Yab’il xane K’oqil?
¿Enfermedades o Consecuencias?

Seis psicopatolgías identificadas y tratadas por los terapeutas


Maya’ib’ K’iche’ib’

D I C O
É
M

S
D

S
O
E

S
C A L Z
CHOLSAMAJ
Primera edición, diciembre 2012

© 2012, Asociación Médicos Descalzos


14003 Chinique, El Quiché, Guatemala
Web: https://sites.google.com/site/medeschinique/
E-mail: medicos.descalzos.chinique@gmail.com
© CHOLSAMAJ
5a. Calle 2-58, Zona 1, Iximulew - Guatemala, C.A.
Teléfonos: (502) 2232 5959 • 2232 5402
E-mail: fundacioncholsamaj@yahoo.com
www.cholsamaj.org

ISBN: 978-9929-612-04-4

Coordinación de la investigación y Cristina Chávez Alvarado


sistematización Felipe Pol Morales
Elvira Morales Pantó
Edición literaria Cristina Chávez y Pablo Barone
Ilustración Pablo Barone
Coordinación editorial, Corrección de estilo y Ulmil Joel Mejía
tratamiento del K’iche’
Corrección ortográfica del español Saqilk’u’x Ajpwaq
Diseño de portada Berta Lucila Roquel
Diagramación B’alam Oscar Mejia

Está publicación está protegida por derecho de autor: es posible adquirirla únicamente a través de los
canales informáticos de los titulares de los derechos de autor, y se permite reproducirla solamente en el
formato digital original PDF y únicamente para uso personal y no comercial.

Para uso público, comercial o lucrativo queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro digital,
en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico, por fotocopia, registro u
otros métodos.

Se prohíbe hacer público y circular este libro subiéndolo (upload) en páginas web (blogs, social networks,
peer networks, etc.) de personas particulares, asociaciones, organizaciones, empresas privadas y públicas.
Se prohíbe también su uso en actividades formativas, de capacitación, sensibilización u académicas
ejecutadas por asociaciones, organizaciones, empresas privadas y públicas, sin el permiso previo y por
escrito de los titulares de los derechos de autor.

En cualquier caso queda totalmente prohibida la manipulación y alteración, total o parcial de este libro
digital, la realización de obras derivadas o nuevas obras que incluyen parte de sus contenidos.
Participantes en la investigación

Las personas que participaron en los seminarios de análisis de las seis enfermedades,
son, en su mayoría, Ajq’ijab’. Pero también, en algunas sesiones, asistieron pacientes a
dar su testimonio, o bien aprendices de las y los terapeutas: gracias al esfuerzo de todos,
esta investigación ha sido posible.
Nombre Procedencia
Abraham Tiguilá San Pedro Jocopilas/La Estanzuela
Ana Cac Ramos  Chinique/Manzanillo
Antonio Pablo Gutiérrez Chinique/La Puerta
Ángel Arnulfo Benito Chinique/Tizatal
Agustín Tzoc Mendoza Chinique/Aguatibia
Basilia Pérez Chinique/Ximbaxuc
Calixta Chanchavac Chinique/Centro
Candelaria Pérez La Puerta/Chinique
Carmela Gámez Chinique/Choaxán
Cerapio Clementino Chinique/Agua Tibia
Cesar Elías Ixchop Santa Cruz/Choacamán IV
Cristóbal Barrera Us San Pedro Jocopilas/Santabal
Cruz García Rodríguez Zacualpa/Centro
Diego Ajanel Pol Joyabaj/Tzalam
Diego Chingo Zacualpa/Centro
Domingo Chitic Sicaj Joyabaj/Estanzuela
Domingo Hernández Ixcoy Chimaltenango
Elvira Morales Pantó Chinique/Potrero Viejo
Emeterio Castro Chinique/Buena Vista
Encarnación Pol Guarcas Joyabaj/Nim Chaj
Encarnación Pú Velásquez Joyabaj/Tres Cruces
Eugenia Pu Real Sacapulas/Rancho de Teja
Eustaquia Nix Nimajá Chinique/Manzanillo
Felipe Tamup Aguilar Chinique /Madrón
Filiberta Rojas Chinique/Tizatal
Florencio Pol Morales Chinique/Manzanillo
Florencia Tzoc Zacarías Chinique/Paquinac
Francisca Chun Chinique/Madrón
Guadalupe Tzarax Mendoza Chinique/Paquinac
Isabel Tzoc Chanchavac Chinique/Agua Tibia (Alcalde indígena)
Jacinto Mendoza Chinique/Chiul
José Chan Mejía Chinique/Loma Alta
José Pantó Tecun Chiché/Finca San Francisco
Josefina Castro San Pedro Jocopilas/La Estanzuela
Juan Jorge Macario Joyabaj/Chujerjá
Juan Castro B’atz Santa Rosa/Pajij
Juan Sacbin Sacapulas/Rancho de Teja
Juana Lastor  Chiché/Centro
Julián Morales Ramos Chinique/Manzanillo
Julio Nix Chan Chinique/Choaxán
Lázaro Riquiac Castro Joyabaj/Tres Cruces
Leonor García Zacualpa/Centro
Lauriano López Lol Santa Rosa Chujuyub/Paquinac
Lionza Sacarías Chinique/Madrón
Macaria Martín Canil Chiché/Rincón de los Leones
Manuel Castro Joyabaj/Tres Cruces
Manuel Pinula Chipel Uspantán/Zona 3
Manuel Pol Cac Chinique/Manzanillo
Manuela Aguilar Chinique/Choaxá
Manuela Guarcas Joyabaj/Chujerjá
María Pú Tojín Totonicapán/Santa Lucía la Reforma/Sacasiguán
María Ramos Gutiérrez Joyabaj/Tres Cruces
María Tiguilá Ajbac San Pedro Jocopilas/La Estanzuela
Martín Ajanel Chinique/La cruz
Martina García Chinique/Potrero Viejo
Maximiliano Guarcas Chinique/Choaxán
Miguela Quino Joyabaj/Panchaj
Nicolás Ortiz Gómez Joyabaj/Tres Cruces
Pablo Jax Lol San Pedro Jocopilas/San Pablo
Pedro Chach Vicente Chinique/Barrio Antiguo Cementerio
Pedro Coxaj Reyes Santa Rosa Chujuyub/Paquinac
Pedro Pérez López San Pedro Jocopilas/Chuitzalic
Pedro Tiguilá Hernández San Pedro Jocopilas/Pacamán
Pedro Tum Us Chicamán/Llano Grande
Rosendo Sacarías  Santa Rosa Chujuyub/Paquinac
Santa Bárbara Us Chinique/Aguatibia
Sebastián Canil Tecún Joyabaj/Boqueron/Panchaj
Sebastián Ramos Morales Chiché/Rincón de los Leones
Sebastiana Macario Xon Chiché/Finca San Francisco
Sebastiana Macario Joyabaj/Panchaj
Sebastiana Nimajá Chinique/Choaxán
Sebastiana Pol Suy Chichicastenango
Socorro Tiño Chinique/Centro
Estanislao Baten Cunen/Chiul
Tomás Castro Pablo Joyabaj/Tres Cruces
Tomás Equila Morales Zacualpa/San Antonio Sinaché
Tomás Quino Zacualpa/San Antonio Sinaché
Tomas González Toj  Zacualpa/San Antonio Sinaché
Tomás Xan Morales Chinique/Choaxán
Tomasa Suy Chichicastenango
Tzunum Balam Totonicapán
Valerio Tomín Velázquez Zacualpa/Tunajá (Alcalde Indígena)
Vicente Toj Rodríguez Zacualpa/Centro
ÍNDICE
Dedicatoria- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I 18
Agradecimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - O 19
Prefacio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q q 21
Prólogo de las y los Ajq’ijab’ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q t 25
Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q o 29
Nota aclaratoria sobre el enfoque de género
en la edición literaria- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q Q 31

Nab’e Tanaj – Capítulo 1


Q’ij Alaxik- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q E 33
Diagnóstico- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q Y 36
El Calendario Sagrado Maya Cholq’ij y su uso
en el diagnóstico del Q’ij Alaxik - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q U 37
Los días del Calendario Sagrado Maya son determinantes
para conocer al paciente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - q O 39
Cómo el Ajq’ij encuentra el Origen, los Auxiliares y el Destino- - - - - - - - - q O 39
El Ch’umil: La estrella de cada persona- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w q 41
Causas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w e 43
Signos y síntomas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w r 44
Manifestaciones físicas o somáticas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w r 44
Manifestaciones sensoperceptivas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w r 44
Manifestaciones del comportamiento y emocionales - - - - - - - - - - - - - - w r 44
Trastornos del sueño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w r 44
Tratamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w t 45
La Vara de las y los Ajq’ijab’ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w t 45
Medidas preventivas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w y 46
Otros obstáculos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w u 47
Apéndice al Capítulo 1 – Algunas profundizaciones sobre
el Calendario Sagrado Maya y su uso- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w u 47
Puntualizaciones sobre el Método Matemático para
la Identificación de los Nawalib’- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w u 47
El símbolo del Ch’umil: Cruz o Quincunce- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w o 49
Posibles métodos de conteo de los días utilizando la mano- - - - - - - - - - - w Q 51
Dificultad para definir el significado de los 20 Nawalib’,
como energías o “Vocaciones” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w E 53
El aprendizaje del Ajq’ij - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w R 54
Otros usos del Calendario Sagrado Maya - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w T 55

Ukab’ Tanaj – Capítulo 2


Xib’irikil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w U 57
Cómo los Xib’irikil afectan a las personas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - w I 58
Principales causas del Xib’irikil- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e P 60
Xib’irikil rumal Xib’inel (sustos por espantos) - - - - - - - - - - - - - - - - - - e P 60
Xib’irikil por diferentes tipos de violencia- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e w 62
Manifestaciones y síntomas del Xib’irikil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e r 64
Consecuencias y/o secuelas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e t 65
Evolución del Xib’irikil- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e t 65
Diagnóstico, primeros auxilios y medidas preventivas - - - - - - - - - - - - - - - e y 66
Tratamiento y recursos terapéuticos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e o 69
Tratamiento para atender los aspectos espirituales - - - - - - - - - - - - - - - e o 69
Tratamiento para atender los aspectos emocionales- - - - - - - - - - - - - - - e E 73
Medidas de reconciliación útiles para la curación - - - - - - - - - - - - - - - - - - e U 77
Apéndice del Capítulo 2 – Qué es el Uk’u’x Anima’- - - - - - - - - - - - - - - - - - e U 77

Rox Tanaj – Capítulo 3


Pakq’ab’ Chuch Tat - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r q 81
Las diferentes autoridades o Chuch Tat- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r w 82
Chuch Tat Tew Kaq’iq’ - Autoridades de la dimensión espiritual- - - - - - - - r w 82
Chuch Tat Komo’ - Autoridades del ámbito político-territorial - - - - - - - - r e 83
Chuch Tat pa Ja K’olib’al - Autoridades en el ámbito familiar - - - - - - - - - r r 84
Chuch Tat Ajchak pa Tat – Autoridades en el ámbito comunitario - - - - - - r r 84
Las normas y valores tradicionales o Q’atb’al Tzij- - - - - - - - - - - - - - - - - r t 85
Q’atb’al Tzij en el ámbito espiritual- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r t 85
Q’atb’al Tzij en el ámbito territorial- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r y 86
Q’atb’al Tzij en el ámbito familiar- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r y 86
Q’atb’al Tzij en el ámbito comunitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r o 89
Diagnóstico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r p 90
Las manifestaciones en la salud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r Q 91
Manifestaciones afectivas o emocionales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r Q 91
Manifestaciones sensoperceptivas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r W 92
Manifestaciones físicas o somáticas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r W 92
Trastornos del sueño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r W 92
Tratamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r W 92
Tratamiento ritual-ceremonial de los aspectos espirituales.
La terapia individual- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r W 92
Tratamiento ritual-ceremonial de los aspectos espirituales.
Terapia Familiar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r E 93
Recomendaciones para el seguimiento del tratamiento
de los aspectos espirituales- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r T 95
Tratamiento de las manifestaciones físicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r T 95

Ukab’ Tanaj – Capítulo 4


Muqu’n- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - r O 99
Los difrerentes tipos de Muqu’n - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t P 100
Muqulik il Mak- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t q 101
Muqulik Tzij - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t w 102
Muq’ulik No’jb’al - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t e 103
Itzel Muqu’n - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t e 103
Manifestaciones del Muqu’n - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t r 104
Diagnóstico- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t y 106
Tratamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t u 107
Grados o evolución de la enfermedad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t i 108
Ro’ Tanaj – Capítulo 5
Moxrik - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t o 109
Los diferentes tipos de Moxrik - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t W 112
Moxrik pa Tikelal, personal- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t W 112
Moxrik pa K’ulnem, conyugal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t W 112
Moxrik kuk’ Alixik, familiar- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t W 112
Moxrik pa Komo’, comunal, social, político - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t E 113
Manifestaciones del Moxrik- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t E 113
Las manifestaciones del Moxrik en sus grados de evolución - - - - - - - - - t R 114
Consecuencias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t Y 116
Prevención - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t U 117
Diagnóstico y tratamiento- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t I 118

Ruwaq Tanaj – Capítulo 6


Molem Yab’il - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y q 121
Factores de riesgo y causas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y w 122
Factores de riesgo: la pobreza extrema y/o ignorancia extrema- - - - - - - - y w 122
Causas en las deficiencias alimenticias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y e 123
Causas en el exceso de actividad física- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y r 124
Causas (¿o manifestaciones?) psicológicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y r 124
Manifestaciones del Molem Yab’il - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y u 127
Manifestaciones físicas, consecuencias de las
deficiencias alimenticias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y u 127
Manifestaciones físicas, consecuencias del exceso
de actividad física- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y i 128
Diagnóstico y tratamiento- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y o 129
Prevención y tratamiento de las consecuencias de la mala
y deficiente alimentación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y o 129
Prevención y tratamiento de las consecuencias del
exceso de esfuerzo físico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - y W 132
Otros recursos para el tratamiento de algunos síntomas - - - - - - - - - - - - y W 132
“La investigación de los sistemas tradicionales de salud,
y muy particularmente de los indígenas
y del chamanismo, implica la aproximación
a un cuerpo de conocimientos, calores y prácticas
ajenos al mundo occidental y al método científico clásico.
Por eso no se habla de investigación y a cambio
se propone un auténtico y respetuoso diálogo intercultural…

Que significa saber escuchar, permitiendo


que la investigación tenga como eje la experiencia y el aprendizaje
según los modelos tradicionales.

Lo que puede tardar mucho tiempo.”

Germán Zuluaga, 2004


Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a las abuelas y abuelos
que fallecieron durante el proceso de investigación,
sabios Ajkum (curanderos especialistas)
que han contribuido al esfuerzo
para que la medicina ancestral maya
se fortalezca en su práctica y se siga transmitiendo
a las nuevas generaciones.

Ana Us
Matilde Us Taquej
Juan Quinilla Us
Basilio Castro
Diego Xon Salazar
Dominga Morales Ramos
Manuel Chach
Juana Lastor
Rosendo Sacarías

I 18 Asociación Médicos Descalzos


Agradecimientos

Un agradecimiento especial a:

Julio Nix Chan, Tomás Xan Morales, Antonio Pablo Gutiérrez, Florencio Pol Morales,
Santa Bárbara Us Ixchop y Julián Morales Ramos, por su valiosa colaboración en los
talleres de investigación con las y los Ajq’ijab’.

Aimeé González Juárez por su inestimable apoyo en la administración y la gestión contable


de todo el proceso.

Micha Prince por la bella película “Majb’al Qa B’e, Empezando a Caminar” que contribuyó
a la difusión de las prácticas de las y los Ajq’ijab’.

Anne Bourgey y David Barbeau quienes plantaron la semilla del programa de salud
mental en Médicos Descalzos (Chinique).

Sergio Villaseñor por su colaboración en la sistematización de la información recabada y


por su apoyo para la difusión de esta investigación en ámbitos académicos.

Sonja Perkic-Krempl, por su apoyo para dar continuidad y concluir la investigación con
las y los Ajq’ijab’.

Las Agencias que han apoyado el proceso de investigación: programa FCIL de la Embajada
de Canadá (proyecto “Salud Mental Quiché/1999-2000”); PASOC/PNUD (proyecto
“Aporte local de las Autoridades Tradicionales de cinco municipios del Quiché al proceso de
reconciliación nacional”/2001-2003 y “Guardianes del tiempo y la paz, fases I y II”/2004-
2006); DIGAP/PNUD (proyecto “Fortalecimiento de las prácticas tradicionales mayas
en salud mental”); la ONG Austriaca Solidarität mit LATEINAMERIKA (Proyecto
“Nojbal Utz Wachil. Sabiduría en salud” Fase I/2008-2009 y Fase III/2012-2013).

Asociación Médicos Descalzos 19 O


Prefacio

“La psiquiatría siempre es una antropología.” Y.P.

Y
ves Pélicier, ilustre profesor con quien tuve la fortuna de iniciarme en el estudio
de la psiquiatría cultural, señalaba que para hacer una buena etnopsiquiatría era
preciso interesarse respetuosamente por las culturas estudiadas sin pretender
encasillarlas en los conceptos médicos occidentales y, agregaba que valía la pena
rescatar las clasificaciones indígenas de sus enfermedades. Cristina Chávez y Felipe Pol
hacen realidad estos conceptos. Con la varita mágica de su compromiso de vida con la
población estudiada han rescatado información sumamente valiosa. El método utilizado
es insuperable. Le han dado la voz a los protagonistas y ahora la difunden como si fuera
con altoparlante. Los protagonistas hablan en voz alta.
Hace unos años, allá por el 2003, fui invitado por los autores, a Chinique, para evaluar
su trabajo y hacerles algunas sugerencias. Hoy veo que no sólo las tomaron en cuenta
sino que incluso superaron las propuestas iniciales.
El método que permitió este acopio de información, fue fomentar y lograr el consenso
de los terapeutas –Ajkun- sobre 6 enfermedades, sobre las enfermedades vedadas a
los médicos occidentales y para las cuales, los Ajq’ijab’, muchas veces, son la última
esperanza. Me queda la duda sobre si es prudente denominar psicopatologías a estas 6
entidades mórbidas.
El trabajo de los Ajq’ijab’ resulta envidiable para los psicoterapeutas pues permite a
los pacientes ser guiados cuidadosamente en un proceso de introspección profunda, en el
camino al subconciente que han de explorar con detenimiento, para encontrar las causas
de sus infortunios, para descubrir los detonantes velados de sus angustias existenciales.
Estos terapeutas consideran que su técnica es universal pues puede aplicarse a
pacientes de diferente etnicidad. ¡Incluso proponen técnicas de terapia de pareja y de
familia!

Asociación Médicos Descalzos 21 q q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Vale la pena destacar que los rituales terapéuticos aquí descritos tienen un alto valor
catártico. Estos rituales propician el escudriñamientos del subconciente, abren puertas
que estaban selladas y apagan el fuego del remordimiento de conciencia (desactivan
las minas… desarchivan errores); así mismo combaten las conductas antisociales o
sociopáticas.
Este libro trata de las emociones, de su manejo y desequilibrio como raíz de las
enfermedades. Para estos grupos indígenas, la envidia, el odio y el rencor, son emociones
patogénicas.
Me impresiona que, cuando tratamos de entender el Moxrik, nos encontramos ante
un poderoso mecanismo de defensa cultural que busca preservar las tradiciones y evitar
las conductas de misogenia (de odio o de fobia al origen o a los orígenes).
Encuentro un paralelismo interesante con respecto al trabajo de campo que la
misma Cristina Chávez realizó entre los pobladores nahuas del alto balsas en el estado
de Guerrero, México, entre 1995 y 1997. Las personas elegidas por la divinidad para ser
médicos tradicionales, si se negaban a aceptar su vocación, enfermaban constantemente
y sólo resolvían su padecimiento cuando asumían dignamente su función social de
procurar la salud de su comunidad. Aquí se señala: “los padecimientos terminaron,
simplemente al descubrir y aceptar su don.”
Esta obra también da cuenta de cómo los terapeutas tradicionales comprendieron el
beneficio de ayudarse mutuamente, a manera de gremio profesional y de cómo lograron
situar su trabajo de Ajq’ijab’ muy por encima de las creencias religiosas.
No puedo sustraerme a la tentación de recordar el juramento hipocrático cuando leo
el listado que podría llamar, de deberes y derechos, tanto de los terapeutas como de los
pacientes.
Este es un brillante trabajo de síntesis de la comprensión colectiva de seis enfermedades.
Durante este proceso se han convocado a más de 100 terapeutas tradicionales, a lo largo
de 12 años y aún siguen adelante buscando entender la sabiduría ancestral.

¿Cuáles son las enfermedades seleccionadas?


1.Q’ij Alaxik, 2. Xib’irikil, 3. Pakq’ab’ ChuchTat, 4. Muqu’n, 5. Moxrik y 6. MolemYab’il.

Lo que resulta sorprendente es que, a diferencia de la psiquiatría moderna que aún


busca establecer con precisión la etiología de las enfermedades mentales, entre estas
comunidades está clara la causa de los males, aunque de acuerdo a sus creencias, pero
las enfermedades están determinadas por causas específicas. Entre ellas destacan los
desequilibrios de los componentes esenciales del ser humano; la negligencia en cuanto al
ejercicio de los dones propios; la trasgresión de las normas, valores y leyes tradicionales

q w 22 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

que sus ancestros dejaron en el imaginario colectivo; remordimientos subconcientes;


el dejar de lado el bien común anteponiendo los intereses egoístas y las repercusiones
psicosociales de la miseria.
Durante mi primera visita a Chinique tenía la idea de encontrar manifestaciones de
chamanismo entre sus terapeutas pero no pude percibirlas. Al leer este trabajo descubro
que sí hay elementos para sostener la idea inicial. Al revisar las diversas especialidades
del sistema médico tradicional se menciona al “Ajmes: terapeuta que tiene la capacidad
de consultar a los antepasados muertos a través del trance para realizar diagnósticos y
pronósticos de las enfermedades”. Función que encaja a la perfección con la definición del
chamán.
Es notorio que hay manifestaciones de alteraciones sensoperceptuales en varias
de las entidades patológicas aquí descritas, pareciera que las alucinaciones, sobre
todo, las auditivas y visuales, tuvieran un valor psicopatológico aminorado entre estas
comunidades.
Recuerde, estimado lector, que la clave para la salud mental es el perdón y la
reconciliación, que es preciso lograr serenidad de conciencia y que si trabajamos nuestros
denarios -desarrollamos nuestra vocación plenamente- tendremos dignidad.
Mis más sinceras felicitaciones a todos los que contribuyeron a la cristalización de
esta obra que seguramente será una referencia en su campo.

Sergio Javier Villaseñor Bayardo


Presidente del GLADET (Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales) y
Presidente electo de la WACP 2012-2015 (World Association of Cultural Psychiatry)

Guadalajara, Jalisco. 5 de diciembre de 2012.

Asociación Médicos Descalzos 23 q e


q r
Prólogo de las y los Ajq’ijab’ 1

A
veces creemos que nuestro cuerpo y nuestro Nawal 2 son cuerpos vacíos. Que
si no nos duele nada, todo está bien. Sin embargo, nuestras vidas están llenas de
cosas negativas que no consideramos enfermedad, como la envidia, el odio o el
rencor. Pensamos que solamente son enfermedades de la cabeza.
El tipo de problemas que investigamos y que presentamos en este libro, no tienen un
origen únicamente físico. Más bien tienen causas muy diferentes, son las raíces de las
enfermedades y muchas veces a la gente le cuesta entenderlo.
Para nosotros, este libro es muy importante, porque en él está reunido parte de
nuestro conocimiento sobre las cosas de la vida que afectan nuestra salud. No queremos
decir que, lo que aquí se escribió, es todo nuevo para nosotros. Podríamos decir que
estos conocimientos estaban ya entre nosotros, pero dispersos, simplemente no estaban
resumidos de esta forma. Por lo tanto, presentarlos así organizados, es muy valioso. Es
un gran paso que hemos dado para evitar tantas confusiones que se han difundido sobre
nuestro trabajo y para que se entienda cómo ayudamos a las personas a superar sus
padecimientos.
No queremos decir tampoco, que en este libro hemos logrado escribir todos los
conocimientos que tenemos, pero por lo menos hemos logrado apuntar en lo que
estamos de acuerdo. Estos son acuerdos muy importantes entre, por lo menos, los
terapeutas tradicionales que hacemos parte de la Asociación Médicos Descalzos. Aquí
hemos logrado unir nuestras ideas, nuestros conocimientos.
Desde el año dos mil, en diferentes encuentros, reuniones, seminarios, talleres,
ceremonias, entre otros, intercambiamos experiencias sobre cómo curar y sobre cómo
entendemos las causas de estas enfermedades, fuimos investigando y estudiando juntos.
Un fruto muy importante de ese estudio fue haber identificado y comprendido, para
empezar, estos seis padecimientos o enfermedades. Así pudimos ir desenredando poco a
poco lo que sabíamos de ellas: entendiendo por qué se dan, cuáles son sus consecuencias,
qué formas de diagnóstico son útiles, cómo se hacen los tratamientos o quiénes son los
más afectados; y también las diferentes especialidades de cada uno de nosotros.

1 Se traduce comúnmente como guías espirituales o sacerdotes mayas; sin embargo, se sugiere considerar
la traducción literal del idioma k’iche’ que refiere; “la o el que conoce el manejo de los días”, refiriéndose al
cononcimiento del calendario sagrado maya, Cholq’ij.
2 Constituye parte de la dualidad: Nawal – Jaleb’, donde Nawal es la energía del día de nacimiento de la persona
según el Cholq’ij. El plural de Nawal es Nawalib’, energías.

Asociación Médicos Descalzos 25 q t


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Fue muy importante en este camino, descubrir todas las cosas que no sabíamos o no
habíamos entendido sobre estas enfermedades y cómo el conocimiento de uno, puede ser
de gran ayuda para los otros Ajkunelab’.3 Es importante decir también, que en los años
que lleva esta investigación, las nuevas experiencias que conocimos, inmediatamente
nos servían para aplicarlas a nuestros pacientes. Comprobamos en cuáles dan buenos
resultados y en cuáles casos no. En este proceso vimos que se han fortalecido nuestras
capacidades como Ajkun.
Y a través de estos intercambios también le encontramos más importancia a nuestro
trabajo: entendimos por ejemplo, que los problemas que atendemos, son los que los
doctores no han logrado curar. Que a veces cuando una persona viene con nosotros a
buscar alivio, es porque ya ha probado de todo y no le han funcionado. Somos muchas
veces su última esperanza.
Al compartir todas esas historias, al analizar en grupo los casos que atendemos,
conocimos nuevas formas de encontrar las causas de la enfermedad. Sobre todo, cuando
lo que les ha ocurrido a las personas, lo tienen muy guardado en su interior. Ahí es cuando
fue muy útil conocer esas nuevas palabras, esas palabras para ayudarles a desprenderse
y a entender qué es lo que les causa sufrimiento.
Otro punto importante fue entender que estas enfermedades no solamente afectan
al indígena, vimos cómo afectan sin límites o fronteras a las personas de cualquier etnia
o religión. Antes pensábamos lo contrario, no entendíamos por qué nos buscan tanto
los ladinos como los evangélicos. Ahora entendemos que lo que hacemos es ayudar a
entender, desde nuestra propia forma, problemas que son humanos, casi universales. Al
analizar esto entendimos que nuestra manera de curar puede ser una alternativa para
cualquier persona, independientemente de si es o no indígena, o de su religión.
Pero como resultado de todas estas reuniones, hay además de este libro, muchas otras
cosas que vemos importante mencionar aquí, porque a partir de este trabajo iniciaron y
tomaron fuerza. Logramos organizarnos para intercambiar ideas con Ajq’ijab’ de muchos
otros municipios de El Quiché y Totonicapán, principalmente, pero también para iniciar
una relación de análisis y referencia de casos, juntando ideas sobre cómo resolverlos.
Aprendimos a decir a un paciente que no sabemos cómo ayudarlo, pero que sí sabemos
que hay otro Ajq’ij que puede hacerlo. También superamos el celo que no nos permitía
dar y compartir nuestros conocimientos. Ahora ya no nos da vergüenza pedir ayuda para
resolver un caso difícil, o referirlo a otros terapeutas que sí pueden. Hay que reconocer
que para llegar a estos resultados, fue de mucha importancia contar con el espacio para

3 Plural del término Ajkun, se traduce como médicos, el término Ajkun se antepone al nombre de las especilidades
en la medicina ancestral maya. Ejemplo: Ajkun kech Ak’alab’, Ajkun Iyomab’, Ajkun rech Uwi’ Winaq, etcetera.

q y 26 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

reunirnos en la Casa Pro-desarrollo.4 En él nos sentimos en confianza, contamos con ese


lugar con corazón y espíritu, a dónde pudimos acudir con nuestras preguntas, en dónde
sentimos la tranquilidad necesaria para poderlo hacer. Eso facilitó que muchos Ajq’ijab’
se animaran a exponer sus ideas. Muchos no nos dimos cuenta cómo fue que perdimos
el miedo de hablar en público sobre el trabajo que hacemos. Fue muy motivador ver
cómo los asistentes a las reuniones estaban siempre muy atentos y participativos, los
que podían apuntaron muchas ideas en sus cuadernos. Podemos recordar cómo hasta
mientras almorzábamos, parecía que no se terminaba la reunión, se seguían haciendo
comentarios interesantes, intercambiando conocimientos, analizando casos, como si la
reunión no tuviera pausa. Hasta en las noches y de madrugada seguíamos platicando de
los temas de la reunión. Eso nos hace ver lo importante que ha sido el tiempo y el espacio
con los que contamos. Al pensar en todos estos resultados, sentimos que aprovechamos
bien el apoyo que se consiguió con los proyectos. Con éstos se facilitó el transporte y el
hospedaje de Ajq’ijab’ de municipios bien lejanos y de otros departamentos.
La organización de terapeutas, que hoy tenemos, es también producto de la necesidad
de fortalecernos ante el rechazo de la Iglesia o de las iglesias, sobre el trabajo que hacemos:
viéndolo así, es la parte positiva de ese rechazo. Eso nos dio una sacudida y nos hizo
analizar de verdad quiénes somos como Ajq’ijab’, por dónde tenemos que seguir juntos.
Al analizar profundamente quiénes somos, nos dimos cuenta que a nuestro trabajo como
Ajq’ijab’ no puede llamársele religión, es incompatible con eso. Tampoco cabe o debe
incorporarse a religión alguna, entendimos que no tiene sentido ir con una u otra Iglesia,
pero tampoco dejar nuestro trabajo fue la solución. Lamentamos ver que todavía hay
grupos de Ajq’ijab’ que consideran que su trabajo es un tipo de religión, y talvez por
eso empiezan a prohibir el uso de muchos materiales ceremoniales tradicionales como
la kuxa5 y el puro, entre otros. Pero nosotros creemos que lo que hacemos, es más un
trabajo para la salud.
4 Fue la sede de Médicos Descalzos desde 1989. En 2008 hubo un conflicto con la Diócesis de El Quiché sobre las
escrituras del terreno en el que estaba ubicada. Fue mediado por la Procuraduría de los Derechos Humanos y
por la Secretearía de Asuntos Agrarios. Como es usual en Guatemala, se concluyó a favor de la Iglesia: Médicos
Descalzos obtuvo el permiso de quedarse otros 10 años más en tan sólo la mitad del inmueble, y la otra parte,
en la que estaban ubicados un salón de reuniones, un laboratorio de procesamiento de plantas medicinales, un
jardín botánico, y cuartos de hospedaje, pasó inmediatamente a la Iglesia que la convirtió en un centro donde
se desarrollan actividades de catequesis los sábados, el resto de la semana queda vacío: con este “robo legal”,
se perdió la funcionalidad del centro y las perspectivas para seguir invirtiendo en ello. Desde el 2008, Médicos
Descalzos empezó la búsqueda de fondos para reconstruir su sede, actualmente cuenta con un nuevo terreno
en el que se pudieron construir un salón de reuniones para Ajq’ijab’ y Ajiyom, una casa de atención materna
con medicina tradicional, un jardín botánico educativo y un laboratorio para el procesamiento de plantas
medicinales.
5 Licor tradicional hecho a base de maíz, actualmente de afrecho o de trigo. El origen de este destilado proviene
de Uk’u’x Ja’, que significa; corazón, espíritu o escencia del agua. Es principalmente para uso ceremonial y
terapéutico, aunque en la actualidad se conoce más como bebida embriagante. Al parecer, la palabra Kuxa es la
castellanización del término Uk’u’x Ja’.

Asociación Médicos Descalzos 27 q u


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Estos conocimientos milenarios que nos han transmitido de generación en


generación, de forma oral y en la práctica diaria, no se han perdido. Sin embargo, vimos
que han sufrido manipulación, degeneración, desgaste, malas interpretaciones. Más aún
durante el conflicto armado, cuando se dieron cuenta de la autoridad y respeto que las
y los Ajq’ijab’ tenían en sus comunidades: fue la época en la que los terapeutas fueron
absorbidos por las religiones. Muchos terapeutas utilizaron esos espacios en las iglesias
para preservar su vida y conservar su conocimiento, pero ahí no lo podían aplicar como
se debe, porque no estaba permitido. Y ahora, después de Los Acuerdos de Paz, volvieron
a hacer su trabajo como antes. Sabemos que en esa fase se perdió una parte de los
conocimientos, se folklorizaron o se sincretizaron con las prácticas católicas, a veces
hasta diluirse en ellas. Por eso fue tan importante ahora reunir lo que conservamos y
darnos cuenta de lo que olvidamos.
Después de este trabajo, nos anima ayudarnos para enfrentar las nuevas dificultades
juntos, pues conocimos los problemas que enfrentan las y los Ajq’ijab’ en otras
comunidades. Fue un alivio saber que no estamos solos aquí con estos problemas, que
no fuimos los únicos en cometer tantos errores. Antes tuvimos que aprender sólo así, de
nuestros errores y enfermedades, fue un alivio saber que no éramos los únicos.
Finalmente, es importante decir que este documento no es para que una persona
aprenda a trabajar como Ajq’ij, es más para comunicar o anunciar que existe esta otra
alternativa de atención a esos problemas. Con este libro no terminamos la investigación,
es tan sólo un resultado en papel de todo el trabajo que hay que hacer, pero hay muchos
otros resultados importantes que ya mencionamos. No sólo se buscó escribir un libro,
si no que fue muy importante el intercambio de experiencias y cómo mejoraron las
capacidades de todos nosotros. Ese fue el verdadero logro de los años que llevamos en
este trabajo. Todo eso es importante decir para presentar este libro.

Isabel Tzoc Chanchavac (Don Chabelo),


Felipe Tamup Aguilar, Elvira Morales Pantó, Felipe Pol Morales.

Chinique, 9 de agosto de 2008

q i 28 Asociación Médicos Descalzos


Introducción
En el año 1999, la Asociación Médicos Descalzos crea el Programa de Salud Mental,
con el objetivo principal de fortalecer los conocimientos y prácticas tradicionales para
la atención de problemas de salud mental en la población indígena y campesina. Dicha
población había sobrevivido a brutales prácticas de genocidio, masacres, persecución,
desplazamiento forzado, violación sexual, tortura y otras formas de violencia
inimaginables, además de las situaciones de pobreza y marginación, hoy en día aún
vigentes. Comprender y hacer visible el aporte que brindan los terapeutas tradicionales
mayas, conocidos como Ajq’ijab’, a lo que solemos llamar salud mental. Fue la primera
intención al sumergirnos en esta particular forma de entender al ser humano y de
organizar el conocimiento sobre la salud y la enfermedad.
Al inicio de este camino, fuimos testigos de cómo en este siglo XXI, en las áreas rurales
e indígenas del altiplano de Guatemala, las prácticas sanitarias existentes para atender los
problemas de salud mental son las que realizan las y los Ajq’ijab’, con evidente vigencia
y una demanda en constante ascenso, tanto por la población indígena como por la no
indígena. Sin embargo, al mismo tiempo, hemos experimentando directamente cómo
estas prácticas sieguen siendo motivo de discriminación e irrespeto para quien las utiliza.
Siguen teniendo estigmas de épocas inquisidoras, y por eso, aunque en menor medida
que en el pasado, siguen practicándose de forma oculta. En ese sentido, esperamos que
con este trabajo, podamos contribuir a la erradicación de la intolerancia, desprecio e
ignorancia que sobre ellas recae.
Creemos que ante las inexistentes alternativas que en este campo de la salud brindan
los sistemas oficiales de salud, estos conocimientos y prácticas han sido y seguirán siendo,
plataforma y sostén de la salud de los pueblos indígenas. Esa persistencia y resistencia
será demostrada una y otra vez por la historia, a la que esta vez queremos hacer nuestro
aporte.
Encontraremos en este libro una breve descripción de seis problemas de salud, que
las y los Ajq’ijab’ encuentran comunes entre la población que demanda sus servicios.
Identificarlos y poderlos distinguir claramente, fue un momento clave en el recorrido
de lo que inicialmente parecía un laberinto. Los siguientes intentos de comprender su
lógica, fueron siempre ejercicios colectivos de análisis e intercambios de experiencias
con grupos de terapeutas, en su mayoría Ajq’ijab’, pero también Iyomab’, Ajchipalb’aq
y Ajkunelab’ (comadronas, compone huesos y curanderos). Por lo tanto, la información
que compartimos aquí, es lo que hasta hoy consideramos una síntesis de la comprensión
colectiva de estas seis enfermedades. Un proceso que ha involucrado a más de 100
terapeutas tradicionales, a lo largo de 12 años, y que sigue vigente y dinámico en la
búsqueda permanente de nuevos aprendizajes y reencuentros con la sabiduría ancestral.

Asociación Médicos Descalzos 29 q o


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Estas seis patologías tienen tres características muy importantes y particulares.


La primera es que cada una de ellas tiene nombre propio en el idioma k’iche’, el cual
describe su origen o raíz: esto nos obliga a dar un salto a otro paradigma. El sistema
médico maya clasifica y trata a sus “enfermedades”, primordialmente, de acuerdo a su
causa y no al conjunto de signos, síntomas y manifestaciones que presentan. De ahí, a
manera de provocación, el título en castellano del libro ¿Enfermedades o Consecuencias?
En segundo lugar, estos trastornos fueron reconocidos por las y los Ajq’ijab’ como los
más comunes en esta época, y reflejo de la misma. En tercer lugar, cada una de estas seis
enfermedades es una conjugación de signos y síntomas tanto físicos, como psicológicos
y emocionales que no pueden entenderse analizándolos a nivel de individuo, extraído
y aislado de su dimensión cultural de “comunidad”. Y por lo tanto, tampoco pueden
resolverse en el plano individual, sin tomar en cuenta la dimensión colectiva que hace
parte de las personas.
Los nombres de las seis enfermedades, en idioma K’iche’, son: 1. Q’ij Alaxik, 2. Xib’irikil,
3. Pakq’ab’ Chuch Tat, 4. Muqu’n, 5. Moxrik y 6. Molem Yab’il. Las dos primeras, Q’ij
Alaxik y Xib’irikil, se originan en el desequilibrio de componentes esenciales del ser
humano. Xib’irikil es la pérdida del Jaleb’ (espíritu), como consecuencia de la vivencia
de un evento violento o traumático. Q’ij Alaxik es el “don” o vocación con el que cada
persona nace, pero que al ser ignorado o descuidado trae desequilibrios en la vida y la
salud. Muqu’n, Pakq’ab’ Chuch Tat y Moxrik: son enfermedades que se originan en la
trasgresión de las normas, valores y leyes tradicionales que los antepasados dejaron en
la memoria colectiva, especialmente, las que permiten la convivencia armónica entre las
personas, las familias y las comunidades. Afectan, precisamente, esta dimensión colectiva;
son “errores” que, inicialmente, traen dificultades en la convivencia con los demás, pero
que finalmente, se manifiestan en nuestra salud. En el Pakq’ab’ Chuch Tat, se afecta la
salud de las personas cuando trasgreden principios éticos en el ejercicio de cualquier
nivel de autoridad, o pasan por encima de las normas y valores tradicionales que regulan
el aprovechamiento del bien común, ya sean conocimientos, recursos naturales, obras
sociales, bienes materiales o patrimonios familiares. Esas trasgresiones se convierten en
el Muqu’n cuando han sido olvidadas o “enterradas” en la memoria, y en el Moxrik si
se convierten en conductas constantes, cuando la persona asimila un modelo cultural
ajeno, basado en el individualismo, la ambición e infinitas necesidades. Molem Yab’il
son las consecuencias psicosomáticas de la insatisfacción de necesidades básicas, de la
pobreza extrema en la que hoy en día vive la población, pobreza tanto en la alimentación,
como en la carencia de tierra y vivienda, salud y educación.

Cristina Chávez, Chinique, octubre 2008

q p 30 Asociación Médicos Descalzos


Nota aclaratoria sobre el enfoque de género
en la edición literaria

F
inalmente, introduciendo a la lectura del libro, con el ánimo de prevenir equivocas
interpretaciones sentimos la necesidad de hacer explícita una decisión de estilo
literario que se adoptó para la redacción de este texto. El lector y, quizás con más
probabilidad, la lectora, notarán que el término Ajq’ij, agente de salud protagonista y
objeto de esta investigación, suele presentarse con el artículo determinado masculino,
tanto al singular (“el” Ajq’ij ) como el plural (“los” Ajq’ijab’).
El uso preferencial del artículo masculino, sin agregar continuamente el artículo
femenino, sugerimos entenderlo como una opción meramente de estilo literario, para
designar a la persona que desempeña esta especialidad terapéutica. Es decir, describe en
sentido neutro, la figura por su cargo (como el médico, el doctor, entre otros), sin querer
atribuir ninguna connotación de género a esta categoría.
En la Cosmovisión Maya lo que determina la vocación para ser Ajq’ij, tanto en su
prerrogativa de cuidado de la salud así como en el papel de autoridad comunitaria, tal
como veremos en el Capítulo 1 Q’ij Alaxik, depende de la configuración de energías que
caracterizan el día de Nacimiento en el Calendario Sagrado Cholq’ij, sin ninguna relación
con el género de las personas.
En la experiencia de la Asociación Médicos Descalzos (Chinique), de aproximadamente
180 Ajq’ijab’ que se han identificado, al menos el 35% del total son mujeres, muchas de
ellas asumen también el cargo de lyom (especialista tradicional en obstetricia, asesora en
salud sexual y reproductiva), una superposición de especialidades que es muy valorada
entre las y los terapeutas, polivalencia que difícilmente se encuentra en los hombres.
El hecho que predomine el componente masculino en la categoría Ajq’ij, o que los
Ajq’ijab’ hombres encuentren menos obstáculos que las mujeres para ejercer este cargo
en la dimensión pública y de manera desinhibida, nos parece más verosímil asociarlo
a factores culturales exógenos, como la “importación” de la ideología patriarcal y
la mentalidad machista, inculcados a través de la evangelización católica, que a
elaboraciones culturales ancestrales, propias de la Cosmovisión Maya.
Es interesante recordar, que en el debate sostenido con el Equipo de Editorial
Cholsamaj, debimos por nuestro lado asumir la decisión de introducir prevalentemente
el artículo masculino a la palabra Ajq’ij, con al ánimo de no fragmentar la sintaxis del
texto, mientras el Equipo Editorial sostenía la necesidad de utilizar ambos, el masculino
y el femenino, a lo largo de todo el texto. Al abrirse el debate, el Coordinador Editorial
Ulmil Mejía, concluye que “efectivamente esa complicación gramatical genera un equívoco

Asociación Médicos Descalzos 31 q Q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

cultural y político, pues al utilizar únicamente el artículo masculino inevitablemente se


oculta lo femenino, asimismo, es en sí una limitación propia del idioma Castellano, ajena
a las lenguas mayas. No se declinan por género los sustantivos, más allá de ser una norma
gramatical, esta característica remonta a la concepción de dualidad y complementariedad
(femenino-masculino) de todo lo que existe y que puede ser pensando, concepto radicado
y fundamental de la cosmovisión del Pueblo Maya’ib’. Habrá un tiempo en el que, para
nosotros, se podrá y tendrá sentido utilizar únicamente las lenguas Maya’ib’ para expresar
toda producción literaria; por el momento nos quedamos con el Castellano y tratamos de
superar las limitaciones a las que nos obliga; pero conscientes de que en ciertos momentos
forzamos las reglas gramaticales para adherirnos a los significados originales …”

q W 32 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Nab’e Tanaj
Capítulo / 1 1
Q’ij Alaxik

E
n la cosmovisión maya, todos los individuos tenemos diferentes capacidades,
determinadas por la energía que trae el día en el que nacemos: a estas cualidades
se les conoce como Q’ij Alaxik.6 En castellano, se traduce comúnmente con las
palabras “don” o “vocación”. El Cholq’ij o Calendario Sagrado Maya, ha servido por mucho
tiempo para la cuenta de los días, de los ciclos planetarios7, agrícolas, rituales, entre otros.
Pero también ha sido una herramienta para la organización del conocimiento sobre cómo
influye la energía de cada día en las características del ser humano y particularmente en
sus capacidades o “vocación”.
El oficio de Ajq’ij viene de esta capacidad de utilizar el calendario maya como
herramienta para clasificar, conocer y tratar a las personas.
En la actualidad, el Q’ij Alaxik ha adquirido categoría de enfermedad, debido a que
progresivamente se ha perdido el manejo y conocimiento de este calendario como
herramienta de orientación vocacional. Su uso ha quedado relegado a las y los ancianos,

6 Literalmente significa día de nacimiento en el Cholq’ij.


7 Al menos de Marte y Venus.

Asociación Médicos Descalzos 33 q E


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

a quienes, también se les tiene cada vez menos respeto. Por eso, cada vez menos personas
saben y entienden la importancia de su Q’ij Alaxik.
Las y los Ajq’ijab’ que participaron en esta reflexión, consideran que el desconocimiento
o ignorancia del Q’ij Alaxik es la causa de un importante grupo de padecimientos. Entre
estos están los fracasos en la vida, conflictos conyugales, intolerancia ante las diferencias
de los demás, falta de comunicación y entendimiento a nivel familiar.
Al Q’ij Alaxik se le conoce también popularmente como Nawal, se considera una
parte importante de la persona. Es un don sagrado que ha sido “prestado” a cada persona
y que al desarrollarlo le traerá satisfacciones intelectuales, salud, trabajo, entre otros. Le
permitirá brindar un servicio social a la comunidad, y preservar los conocimientos de los
antepasados. Todo lo contrario traerá si se le deja de lado, se le desconoce o no se le da
importancia.
En esta categoría hemos clasificado los padecimientos que aquejan a las personas
cuando desconocen su Q’ij Alaxik, o “no se conocen a sí mismos”, cuando no están
desarrollando o ejerciendo su vocación. Estas capacidades o vocaciones que poseemos
o tenemos facilidad en desarrollar, son predisposiciones del carácter y necesidades
existenciales (altruismo, desarrollo espiritual, intelectual, artístico, ejercicio del liderazgo,
entre otros). Pueden ser también talentos en oficios y profesiones (maestro, cocinero,
agricultor, tejedor, comerciante, constructor, entre otros). Pero también estas vocaciones
incluyen a todas las especialidades terapéuticas del sistema médico tradicional, tales
como:
qqAjkun kech Ak’alab’: Son terapeutas (os) especialistas en atender enfermedades
de la niñez.
qqAjkun Iyomab’: conocidas como comadronas, en su mayoría mujeres, que se
encargan de la salud de la mujer, el embarazo-parto-postparto, la salud de los
recién nacidos y la obstetricia.
qqAjyikonel: son personas que tienen la capacidad de atender un parto en caso de
que en ese momento no esté la Iyom.
qqAjq’ij: es la o él terapeuta que conoce el manejo del calendario maya y lo utiliza
para orientar a las personas en la vida y en el tratamiento de las enfermedades.
qqAjkun rech Uwi’ Winaq: es un tipo de terapeuta especialista en el tratamiento de
“ojeado”.
qqAjkunab’ rech Xib’irikil: terapeutas especialistas en curar susto.

qqAjchipal B’aq: especialista en el tratamiento de problemas en los huesos.

q R 34 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqAj Jikonel: masajista.

qqAjya’l No’jb’al rech Kumb’al Q’ayes: consejeros en uso de plantas medicinales.

qqAjq’ayes: especialistas en botánica, conocen sobre los ciclos, clasificación,


hábitat, etcétera, de las plantas en general.
qqK’amal b’e y Ajchenimtal: consejeros matrimoniales (conyugal).
qqAjmes: terapeuta que tiene la capacidad de consultar a los antepasados muertos
a través del trance para realizar diagnósticos y pronósticos de las enfermedades.
qqAjchay: son terapeutas conocidos comúnmente como chayeros, que se
especializan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, a través de la
extracción y la observación de la sangre.
qqAjno’j: son personas sabias, especialistas en dar consejos, son consejeros en
distintos momentos de la vida.
qqAjwoq’il E’: especialistas en los problemas dentales.

A una persona que no ha descubierto o aceptado su vocación, se le considera propensa


o vulnerable a caer en alguna de las otras cinco enfermedades que se describen en este
libro. Por eso, las y los Ajq’ijab’ ubicaron al Q’ij Alaxik en el centro del diagrama, como
una potencial causa de los demás problemas. Así que tener este aspecto de la vida en
armonía es tan importante para la salud mental:

Muqu’n

Xib’irikil Moxrik
Q’ij
Alaxik

Pakq’ab’
Molem
Chuch Tat

Asociación Médicos Descalzos 35 q T


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Muchos testimonios de quienes han padecido las consecuencias de desconocer su Q’ij


Alaxik, sobre todo personas que se encaminaban a tomar conciencia de su vocación como
terapeutas tradicionales, concluyen que sus padecimientos terminaron, simplemente al
descubrir y aceptar su don. Es decir, al entender cuáles son esas capacidades con las que
nacieron y con las que se han identificado inconscientemente, sin aún desarrollarlas.
En este proceso, el papel del Ajq’ij es el de ayudar a la persona a reconocer cuál es
esa vocación o inclinación existencial, utilizando como herramienta el calendario maya.
Luego aconsejarle sobre los pasos a seguir para comenzar a desarrollarla y “hacer y ser lo
que más le gusta y apasiona”.
Cuando, finalmente, una persona acepta a su Q’ij Alaxik, acepta un compromiso
sumamente importante con su “nueva profesión o identidad”. Se considera una especie
de matrimonio espiritual, se adquieren compromisos éticos para ejercerla y brindar un
servicio a la comunidad. Y la comunidad también valora en gran medida cuando una
persona toma esta responsabilidad. De ahí que sea tan especial y elaborado el ritual que
se realiza para este momento.
“No conocer quién es uno mismo o para qué es uno, es como vivir en la oscuridad”. “Si
uno desconoce su Q’ij Alaxik, este se le vuelve en contra, no se puede ir en contra del día de
nacimiento”.

Diagnóstico
Para acertar que las enfermedades de un paciente son causadas por su Q’ij Alaxik, el
Ajq’ij, primero debe buscar y analizar el día del calendario maya en el que nació la persona.
Su fecha de nacimiento será la principal herramienta para comenzar el diagnóstico y
también el tratamiento. A través de este análisis el paciente puede ir comprendiendo las
causas de los fracasos que ha tenido. Comprenderá los mensajes que le llegan a través
de sus sueños, o bien el significado de las circunstancias en las que aparecieron las
enfermedades que padece.
Entre los sueños recurrentes que aparecen indicando que el Q’ij Alaxik es el que se
manifiesta, están por ejemplo, soñar:
qqLugares sagrados y montañas.

qqCandelas, pom o incienso.

qqQue lleva cintas en la cabeza.

q Y 36 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqAncianas y ancianos en un círculo.

qqQue va en una montaña con un bastón.

qqAmantes o parejas que no son su pareja real.

qqQue se casa con alguien más joven.

Las y los Ajq’ijab’ reconocen también algunos signos o acontecimientos que indican
que los problemas manifestados por el paciente pueden originarse en el descuido o la
frustración de su Q’ij Alaxik. O bien que es momento de averiguar sobre este, como
estrategia de prevención. Las señas más características y comunes que se mencionaron
fueron las siguientes:
qqEl fracaso en la crianza de animales domésticos o de corral.

qqLa constante muerte de la crianza de animales domésticos es considerada una


seña muy particular de problemas por Q’ij Alaxik.
qqFrecuentemente, no hay prosperidad en las siembras o cultivos por lo que las
cosechas no abundan.
qqEncontrar cuarzos o piedras antiguas8 es símbolo de encontrar “su suerte”.

qqPresenciar el sonido o movimiento de objetos antiguos que pertenecieron a las


abuelas y abuelos muertos, o antepasados.

El Calendario Sagrado Maya Cholq’ij y su uso en el


diagnóstico del Q’ij Alaxik
El conocimiento del Calendario Sagrado Maya, Cholq’ij en idioma k’iche’, Tzolkin en otros
idiomas mayas, es talvez el legado más persistente y complejo de la cultura y ciencia
desarrollada por el Pueblo Maya’ib’, en cuanto aún hoy en día su uso estructura la vida
individual y colectiva en las comunidades mayas que, a través de las y los Ajq’ijab’ han
preservado esta sabiduría.
El Cholq’ij es un sistema de conteo del tiempo, estructurado en trece veintenas de
días.

8 Se dice que es más común que sean los niños quienes encuentren estos objetos.

Asociación Médicos Descalzos 37 q U


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

La progresión de los días se obtiene del engranaje entre un ciclo de 20 días, Nawalib’,
con otro ciclo de 13 energías. Por lo tanto existen 260 combinaciones progresivas entre
los dos ciclos y cada día está designado por la específica asociación de uno de los 20
Nawalib’, con una de las 13 energías.

B’atz’
  =1
E
         =2
Aj
           =3
I’x
             =4
Tz’ikin
 =5
Ajmaq
    =6
No’j
      =7
Tijax
        =8
Kawoq
          =9
Ajpu
            = 10
Imox
             = 11
Iq’
   = 12
Aq’ab’al
     = 13
K’at
  
Kan
  
Kame
  
Kej
  
Q’anil

Toj
  
Tz’i’
  

El movimiento de la rueda de los 20 Nawalib’, en la que figuran los 20 glifos dispuestos


en círculo, en combinación con la rueda de los 13 números, es la representación gráfica
del método con el que las y los Ajq’ijab’ utilizan el Cholq’ij para indagar las características
esenciales del paciente a partir de su día de nacimiento o Q’ij Alaxik.
A través de este conocimiento, el Ajq’ij puede:
qqDiagnosticar las causas de la enfermedad que residen en la “desorientación
vocacional”.
qqInterpretar los sueños y señas.

qqDeterminar el día apropiado para iniciar el tratamiento y las diferentes sesiones.

q I 38 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqAnalizar los problemas conyugales o entre miembros de algún colectivo,


entendiendo las empatías o rechazos hacia otras personas, a través de un análisis
comparativo de los Q’ij Alaxik de cada miembro, permitiéndoles reconocer y
respetar las cualidades de cada uno.

Los días del Calendario Sagrado Maya son determinantes para conocer al
paciente
El Ajq’ij, a partir del día de nacimiento del paciente, que representa el Nawal o la
“influencia vocacional” más importante, retrocede y avanza “en el tiempo”, identificando
otras 4 combinaciones de días y números que se considera caracterizan cada persona.
Estas simbolizan su concepción, sus dos energías auxiliares y su destino.
Para entender, gráficamente, estos movimientos girando simultáneamente la rueda de
los Nawalib’ y la de los números, a partir del día de nacimiento, se retrocede en el tiempo,
en el sentido de las manecillas del reloj y se avanza en el sentido contrario.
La concepción u origen representa la influencia del día en que la persona ha
sido concebida: su identificación es simbólica, sin embargo, se encuentra cierta
correspondencia con el tiempo natural del embarazo. De hecho, para encontrar el origen
en la rueda calendárica se retrocede (en el sentido de las manecillas del reloj), contando 9
días desde el nacimiento. Esto, simbólicamente, se interpreta como recorrer el tiempo en
retroceso de un ciclo Tzolkin de 260 días más 9, llegando a 269 días antes del nacimiento
de la persona, en coincidencia con la ciencia médica que cuantifica en 38 semanas el
período desde la fecundación hasta el nacimiento.
Los auxiliares se consideran energías que coadyuvan las fortalezas o balancean
debilidades de los otros Nawalib’ que influyen en una persona.
El destino es el día que caracteriza la esperanza, el porvenir o el propósito del desarrollo
de la existencia de la persona. El destino se encuentra en la rueda de los Nawalib’,
avanzando nueve días adelante, al opuesto de la concepción, indicando simbólicamente
el horizonte de la vida a las antípodas de su origen.

Cómo el Ajq’ij encuentra el Origen, los Auxiliares y el Destino


La mayoría de las y los Ajq’ijab’ participantes en la investigación concuerdan, que el
método para identificar los 4 días determinantes en cada persona consiste en dos conteos:
qqPrimero se identifican los días, avanzando (en sentido contrario a las manecillas
del reloj) de 5 en cinco9, encontrando en orden el Auxiliar Derecho, el Destino, la
Concepción y finalmente el Auxiliar Izquierdo.
9 El día final de cada cinquina se vuelve a contar como primero en la siguiente.

Asociación Médicos Descalzos 39 q O


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqLuego se identifican los números de la secuencia de 1 a 13 asociados a cada día,


avanzando de 5 en 5, para encontrar el número del Auxiliar Derecho y del
Destino, y retrocediendo, siempre de 5 en 5, para identificar el del Auxiliar
Izquierdo y el de la Concepción.

Siguiendo este procedimiento, en el ejemplo


reportado en las gráficas, una persona nacida
en un día Jun (1) B’atz’, tendrá como auxiliar
derecho Job’ (5) Tz’ikin, destino B’elejeb’ (9)
Kawok, concepción Waqib’ (6) Aq’ab’al y
auxiliar izquierdo Lajuj (10) Kej.
Este método parece sugerido por la anatomía
de la mano, la herramienta más accesible que
facilita a las y los Ajq’ijab’ en el conteo de los
días. De este modo pueden dictar de memoria
la secuencia de los Nawalib’, 20 días, mientras
cuentan físicamente las cinquinas con los dedos
de la mano, desde el meñique hasta el pulgar, y
siguen al revés, hasta completar la serie de 20.
Todos los Nawalib’ de la secuencia Concepción-
Auxiliar Derecho-Destino-Concepción-Auxiliar Izquierdo se encuentran, regularmente,
en los mismos dedos, respectivamente meñique-pulgar-meñique-pulgar-menique.

w P 40 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

En un segundo momento, siempre contando de 5 en 5 con los dedos, encuentran los


números asociados a los días identificados, procediendo en orden creciente para el
número del Auxiliar Derecho y el Destino, y decreciente para el del Auxiliar Izquierdo y
el de la Concepción.

El Ch’umil: La estrella de cada persona


Siendo 20 el total de días del Cholq’ij y 5 los que caracterizan cada persona, resulta que
existen 4 combinaciones o “familias” de Nawalib’.

Las y los Aq’ijab’ definen a estas


familias de 5 Nawalib’ que caracterizan
todas las personas con la palabra k’iche’,
Ch’umilal, que traducen como “las
estrellas de cada persona” o “estrellas del
destino”.
Según algunos Ajq’ijab’, “el Ch’umil es
como una persona; su nacimiento, Nawal es el
centro, los brazos agarran los Auxiliares para
tener habilidades que lo ayudan en la vida, su
pierna derecha es la que procede adelante para
ir al encuentro de su Destino, la izquierda se
queda atrás pero siempre sigue a la persona ya
que es su origen o Concepción”.
Uniendo la figura humana descrita, que
tiene el día de nacimiento al centro y los otros
Nawalib’ en las articulaciones principales,

Asociación Médicos Descalzos 41 w q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

con el símbolo tradicional de la estrella, del astro o Venus, resulta esta representación
gráfica del Ch’umil.
Adentro de cada Ch’umil es posible identificar los Auxiliares, la Concepción y Destino
por cada uno de los 5 días de días de Nacimiento que componen la combinación,
rotándolos oportunamente. Por ejemplo, siempre adentro de la familia del Nawal B’atz’,
si la persona ha nacido en un día Tz’ikin, tendrá como Auxiliar Izquierdo el B’atz’,
Concepción Kej, Destino Aq’ab’al, y Auxiliar Derecho Kawoq.

w w 42 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Causas
Para las y los Ajq’ijab’, el desconocer a los 20 Nawalib’, es como desconocer las funciones
del ser humano, ignorar el propósito de su propia existencia, perder el respeto por su
identidad. Y en última instancia puede determinar enajenación de la propia cultura y de
la naturaleza de la que uno es parte. El hecho es que, hoy en día, el desconocimiento del
Q’ij Alaxik constituye un problema muy común y se debe a diversas causas entre las
cuales están:
qqLas disposiciones legales que impusieron el uso de nombres propios a la manera
occidental, cancelando la costumbre de asignar como nombre propio el Nawal,
energía del día de nacimiento según el Calendario Sagrado Maya, Cholq’ij.
qqEl sometimiento e incorporación de la población indígena a nuevas religiones,
ocasionó que la misma población maya haya restado importancia y valor al uso
del calendario sagrado maya y a su estrecha vinculación con la espiritualidad.
Al incorporarse a una nueva religión, se abandonaron progresivamente los
conocimientos y prácticas tradicionales. Pues al no hacerlo, generaba rechazo,
exclusión y castigo por parte de las autoridades religiosas y los feligreses.
qqDurante el conflicto armado interno, que en Guatemala superó las tres décadas,
muchos guías comunitarios, que por su Q’ij Alaxik eran responsables de ejercer
las prácticas tradicionales relacionadas con el calendario maya, abdicaron a este
servicio comunitario.
qqEl ejercer estos cargos en la comunidad generaba también el respeto y
consideración de autoridad. Por lo cual, este tipo de función social era identificada
como una amenaza por la estrategia contrainsurgente del ejército: ser guía en
una comunidad significó ser estigmatizado de “líder” y potencial “guerrillero”.
Esto era motivo para ser perseguido, amenazado, torturado, etcétera. Por eso,
para la mayoría de las y los Ajq’ijab’, ocultar esta identidad fue un mecanismo de
sobrevivencia. Los que lograron sobrevivir se permitieron retomar esa función,
solamente, hasta después de varios años después de la terminación del conflicto
armado.
Estas circunstancias constituyeron un fuerte impedimento para que los conocimientos
y prácticas alrededor del calendario maya se siguieran transmitiendo a las nuevas
generaciones. Impidió el ejercicio de una parte importantísima de la cultura que proveía
a las personas una identidad vocacional y a la comunidad diferentes servicios sociales.

Asociación Médicos Descalzos 43 w e


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Signos y síntomas
Las diferentes manifestaciones observadas, que se despliegan como consecuencia de
esta desorientación vocacional, son de muy diversa índole, a seguir clasificamos los
principales síntomas identificados por los Ajq’ijab’.

Manifestaciones físicas o somáticas


Dolores crónicos de huesos, de cabeza, de oídos, de articulaciones, de estómago;
dolor en el cuerpo y falta de fuerzas, apatía, fatiga física; falta de ánimo para cumplir
con las actividades diarias; adormecimiento del cuerpo, sienten la piel dormida, como
anestesiada; calambres, tos convulsiva, escalofrío crónico, e inflamación de los ojos;
problemas gastrointestinales crónicos; eritema o inflamación superficial de la piel,
con manchas rojas sin que la causa haya sido la exposición al sol y alergias cutáneas;
problemas cardíacos como infartos o ataques del corazón, taquicardias, síncopes;
palpitaciones, movimientos interiores frecuentes e involuntarios; pérdidas momentáneas
de la vista o de la voz.

Manifestaciones sensoperceptivas
Alucinaciones Visuales, sienten o ven que les persiguen animales silvestres.
Alucinaciones Auditivas, estando despiertos escuchan voces de los abuelos o padres
muertos, como que están por ahí cerca.

Manifestaciones del comportamiento y emocionales


Hablan solos; demuestran desánimo y falta de valor al realizar sus actividades; lamentan
insatisfacción generalizada; propensos a ser chismosos y envidiosos, sobre todo hacia las
personas que parecen satisfechas con su labor o actividad; abandonan frecuentemente
los estudios o el trabajo; indecisos en la elección de la pareja (hoy día también se observa
en la elección de la religión); depresivos; tienen duelos complicados, más tristeza de lo
normal ante la pérdida de un ser querido.

Trastornos del sueño


Duermen mucho y les cuesta despertar; mientras duermen, sienten que alguien les jala
de las manos o de los pies; tiene muchos sueños con una gran cantidad de símbolos y
mensajes, son claros y fáciles de recordar.

w r 44 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Tratamiento
El tratamiento del conjunto de problemas que ocasiona a partir de esa desorientación,
inicia en el momento de su diagnóstico, básicamente al momento en que se ayuda a la
persona para reconocer que efectivamente no está feliz y satisfecho con lo que hace. Y
que indudablemente existen dones que no ha valorado.
En cuanto al tratamiento de las manifestaciones físicas, se dice que una vez aceptada
la vocación, van desapareciendo poco a poco. Numerosos testimonios de las y los
Ajq’ijab’ coinciden en que sus diversos malestares dieron fin al comenzar a desarrollar
su vocación, aprendiendo a “ayudarse a sí mismos, ayudando a los demás”.
En el momento en el que se decide tomar el compromiso de ejercer el don o vocación,
inicia el tratamiento de forma ritual: se comienza con una ceremonia de agradecimiento,
que se realiza de acuerdo al día de Nacimiento de la persona. Luego sigue en los dos
días Auxiliares y también en los días que simbolizan la Concepción y el Destino. Algunos
Ajq’ijab’ recomendaron también hacer una ofrenda en el día No’j, pues este simboliza
la sabiduría. A la energía de este día se le piden conocimientos y consejos para seguir
adelante en el compromiso adquirido con la vocación.
En todos los casos, los tratamientos se personalizan de acuerdo a cada paciente, pero
hay pasos generales que se recomiendan, por ejemplo, el de “recibir la vara”, el Pison
Q’aq’al.
Mientras que en el pasado se entregaba la vara a quienes descubrían y asumían su
vocación en cualquier oficio, artes o profesiones, actualmente, se hace entrega de esta
solamente a quienes han decidido iniciarse como Ajq’ijab’. De esa manera, la vara se ha
convertido en su símbolo distintivo.

La Vara de las y los Ajq’ijab’


El reconocer y aceptar el Q’ij Alaxik es el inicio de un proceso de aprendizaje que se
simboliza entregando a la persona su “vara” o envoltorio sagrado. Con eso se le “autoriza”
para iniciarse y desenvolverse en la actividad que corresponde a su vocación.
En idioma K’iche’, a este envoltorio se le llama Pison Q’aq’al, el cual contiene
generalmente 260 semillas de Tz’ite’ (semillas rojas similares al fríjol, provenientes del
árbol de pito10) que representan los días del calendario sagrado maya. También contiene
cuarzos, obsidianas, monedas de plata y a veces hasta figurillas de jade. Este envoltorio
se entrega a la persona en una ceremonia muy especial. Es allí cuando “recibe su vara”, “su
trabajo”, “su título” o “su cargo”.

10 Erythrina berteroana

Asociación Médicos Descalzos 45 w t


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Cuando el Ajq’ij recibe su vara, se dice que la persona ha recibido su Uk’ulaj, o pareja,
compañera o compañero, esposa o esposo, en el plano espiritual.
Al proceso de recibir la vara, se le conoce como “encaminamiento”. Este proceso,
generalmente, implica visitar numerosos altares para hacer ofrendas y se realiza con el
acompañamiento del Ajq’ij. Actualmente, cada Ajq’ij determina la cantidad de ceremonias
que se requieren, los lugares en dónde se harán y el día adecuado, de acuerdo siempre al
calendario sagrado maya.
Se comentó que para ser Ajq’ij es más aconsejable recibir la vara después de casarse.
Debido a que hay casos en los que si antes se encuentra la vocación, luego hay dificultades
para encontrar la pareja.
Cuando se recibe la vara antes de casarse, se recomienda que en los arreglos
matrimoniales, se anuncie esta condición de la persona desde el principio, para evitarle
posteriores problemas a la pareja. Porque, generalmente, debido a la función que ha
asumido tendrá constantemente compromisos que cumplir fuera de casa.
Sobre la edad recomendada para recibir la vara, se dice que es antes de los 52 años,
ya después de esta edad será más difícil iniciar el aprendizaje. Se dice que despúes
“los conocimientos están dormidos, como bajo el agua”. En ocasiones, se reconocen
capacidades y la vocación en los niños desde una edad muy temprana: en estos casos
se le entrega una bolsita o morralito rojo, que contiene una semilla de Tz’ite’, un poco de
Pom, unos copalitos, semillas de anís, una rajita de ocote y plumas de colibrí. Esta bolsita
es símbolo de su futura vara. Las niñas y niños la llevan siempre colgada al cuello. Otras
veces la guardan en un lugar seguro para que no se pierda, hasta que llega la edad y
circunstancias para recibir la vocación con toda la formalidad que esto implica.

Medidas preventivas
A manera de prevención, los Ajq’ijab’ recomiendan poner atención al Q’ij Alaxik de los
hijos desde pequeños. Y particularmente a los jóvenes adolescentes, ya que eso facilita
esa etapa complicada de formación del carácter y de su proyecto de vida, así como la
comprensión y comunicación con sus madres y padres. También se recomienda practicar
alguna forma de expresión artística, como la música, la danza, el canto o alguna otra
actividad cultural como el palo volador, los bailes propios del Pueblo Maya’ib’, la
marimba, entre otras. Puesto que son actividades que permiten expresar y conocerse de
manera más instintiva.

w y 46 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Para evitar que un Q’ij Alaxik traiga consecuencias negativas, se recomienda


mantener estas capacidades al servicio de la comunidad, en cualquier ámbito en el que
se desarrolle la persona.

Otros obstáculos
Es importante mencionar que hoy en día, no sólo en las áreas rurales de Guatemala, el
desconocimiento y falta de atención al Q’ij Alaxik es un problema que cobra vigencia,
debido a la falta de oportunidades que tiene la juventud para estudiar una carrera, arte u
oficio, que les permita desarrollar sus capacidades según su Q’ij Alaxik. Pero sobre todo,
que sus dones y capacidades sean reconocidos por la misma comunidad y la sociedad en
general.
Los problemas de orientación vocacional cobran vigencia, porque la pobreza impide
que el individuo desarrolle sus capacidades o se dedique a ejercer su vocación, en su
propia comunidad o en otro lugar. Aunado a eso, aumenta la falta de reconocimiento y
valoración de los oficios que tradicionalmente tienen que ver con el Q’ij Alaxik. Estos
problemas se vuelven comunes y tienen que ver con el modelo de desarrollo que ha
traido la cultura de Occidente, según el cual se valora únicamente la producción de
riqueza material, por eso se considera una perdida de tiempo desarrollar vocaciones en
actividades que no generan ingreso o no mejoran el estatus social.

Apéndice al Capítulo 1 – Algunas profundizaciones sobre el


Calendario Sagrado Maya y su uso

Puntualizaciones sobre el Método Matemático para la Identificación


de los Nawalib’
En cuanto al método matemático para identificar estos 4 días, Nawalib’, a partir de la fecha
de nacimiento; existe cierta heterogeneidad en las varias regiones del Pueblo Maya’ib’. En
específico, por un lado podemos destacar cierto consenso en la identificación de los días
que simbolizan la concepción y el destino, retrocediendo de 9 posiciones para encontrar
el primero y avanzando de 9 para el segundo. Por otro lado, en la identificación de los días
auxiliares encontramos ciertas diferencias, porque para ubicarlos, una pequeña parte
de Ajq’ijab’ realizan 7 movimientos para atrás y 7 hacia adelante del día de Nacimiento.
Mientras que otros utilizan el método que se basa en 5 movimientos. También la
disposición gráfica conceptual del grupo de Nawalib’ identificados en este proceso es

Asociación Médicos Descalzos 47 w u


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

objeto de planteamientos, que remontan a diferentes interpretaciones del ordenamiento


espacial del Pueblo Maya’ib’, entre puntos cardinales y puntos intercardinales en la
eclíptica del Sol. Que según el entender propio del Pueblo Maya’ib’, a este ordenamiento
se le denomina: las cuatro esquinas y los cuatro lados del cosmos.
Esta heterogeneidad se reflejó en una mínima cantidad respecto al total de Ajq’ijab’
que participaron en la investigación. Solamente unos pocos utilizaban el 7 para encontrar
los auxiliares y disponían el conjunto de días en forma de cruz. En este documento,
presentamos el sistema de obtención de los días auxiliares basado en el número 5 y la
disposición gráfica del quincunce por la razón que la mayoría de Ajq’ijab’ participantes
utilizaban este sistema. Esto no implica que nuestro objetivo sea fundar una ortodoxia
interpretativa que suprima las diversidades. Más bien, y en esencia, el método que
hemos venido aplicando para retejer los lienzos descosidos de este conocimiento es la
sistematización de los elementos que encontraban un margen significativo de consenso
y validación por parte de sus legítimos dueños o cuidadores, las y los Ajq’ijab’.
Sin embargo, la división de los 20 Nawalib’ en 4 familias, o cuatro Ch’umilal,
identificadas con el conteo basado en el número 5, no es un criterio organizativo del
tiempo ajeno a las fuentes arqueológicas o etnohistóricas. Las 4 secuencias, o familias de
5 Nawalib’ identificadas por las y los Ajq’ijab’ son precisamente: 1) B’atz’, Tz’ikin, Kawoq,
Aq’ab’al, Kej; 2) E’, Ajmaq, Ajpu’, K’at, Q’anil; 3) Aj, No’j, Imox, Kan, Toj; y 4) I’x, Tijax, Iq’,
Kame, Tz’i’. Representan un patrón calendárico muy relevante, siendo referidas
constantemente en los códices mayas.
Estas mismas 4 cinquinas
de Nawalib’, además de
ser la base utilizada para el
cómputo del tiempo en la
mayoría de los almanaques
de los códices mayas
en Dresde y en Madrid,
también aparecen asociadas
y orientadas según los
cuatro rumbos o puntos
intercardinales del universo
en las páginas 75 y 76 del
Códice Maya en Madrid y
de manera idéntica en la
primera pagina del Códice
Feyérváry-Mayer.

w i 48 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

De cualquier modo, confirmar el significado de la correspondencia entre las 4


combinaciones de 5 Nawalib’, o Ch’umilal, utilizados por Ajq’ijab’ y las secuencias de
glifos en los Códices, queda como una prerrogativa de arqueólogos y etnohistoriadores,
superando los límites de nuestro trabajo etnográfico. Quedamos con la esperanza que
algún día esta congruencia pueda ser exhaustivamente investigada.

El símbolo del Ch’umil: cruz o quincunce

Intentando reconstruir con las y los Ajq’ijab’ el correcto símbolo gráfico del Ch’umil,
inicialmente, se visualizó que la conjunción de los 5 Nawalib’ que la componen, trazaba
claramente una estrella de 5 puntas. Pero, analizando a posteriori, encontramos que este
símbolo no parece ser tan común en los códices Maya y que esa forma no era ni debe ser
asociada al concepto “estrella” como lo era en el Viejo Mundo, mientras la palabra K’iche’;
Ch’umil, significa sin duda estrella o astro.
La representación gráfica pre-colonial para
definir la estrella es el glifo de Venus: Q’anil o
Lamat, que está basado en el símbolo cosmológico
más difundido en Mesoamérica: el quincunce,11 un
cuadrilátero dividido por dos diagonales que
indican 5 puntos fundamentales, las 4 esquinas o
rumbos. Según los cuales, en el Popol Wuj, se
repartió el Universo en 4 cuadrantes; cuatro lados
y cuatro esquinas, puntos intercardinales de los

11 Laurette Séjourné, Pensamiento y religión en el México antiguo, Fondo de Cultura Económica, 1957.

Asociación Médicos Descalzos 49 w o


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

solsticios en la eclíptica del sol, y el centro interpretado como unidad del cosmos entre
espacio y tiempo.12

1. Tres diferentes
formas de
representar a
2. El quincunce también se identifica como
Venus. El primero
símbolo de movimiento (símbolo de Ollin),
es el Nawal Q’anil
obtenido por la superposición del Sol y de
en el Códice Maya
Venus.
en Madrid.

El símbolo del quincunce en asociación a las cinquinas de Nawalib’, se encuentra en


evidencia en las páginas del Códice Maya en Madrid, y en la primera página del Códice
de Borgia. Son representaciones del espacio-tiempo cosmológico en el que las cinquinas
de Nawalib’, según el Ch’umil, están organizadas de acuerdo a los 4 rumbos del universo.
También el quincunce se asocia a los símbolos de autoridad de las y los Ajq’ijab’, los
“bastones cosmológicos” o “bastones de Venus” de los sacerdotes representados en los
Códices Uttal, Vindobonensis, Colombino y Bodlye.13

12 Francesco Panico, “Revista Altepetl. Geografía Histórica Social y Estudios Regionales”, No. 1, Universidad
Veracruzana, 2009.
13 Hermann Lejarazu, Manuel Alvaro, “Símbolos De Poder: Un Análisis Comparativo Entre La Iconografía Del Clásico
Maya y Los Códices Mixtecos”, IEASA, Universidad Autónoma de México, 2008.

w p 50 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Por eso deducimos que el símbolo de Venus, de la estrella, y su significado cosmológico,


era estrechamente ligado al manejo de los días del Cholq’ij por parte de los Ajq’ijab’ Y
al mismo tiempo, ligado con las cinquinas de
Nawalib’ que ellos identifican como Ch’umilal.

Por último, la sugestiva analogía del


quincunce de la Cruz de Quetzalcóatl, con una
posible repartición de la anatomía humana
en 4 cuadrantes. A partir del “centro precioso”
del monstruo cósmico que simbolizaría el
contacto entre cielo y tierra.14 Eso nos recuerda
la representación reportada por las y los
Ajq’ijab’, según la cual, el Ch’umil es como una
figura humana, en la que en el centro reside el
día de Nacimiento y los otros 4 Nawalib’ están
ubicados en las articulaciones principales.

Aunque estas argumentaciones sobrepasan el límite de nuestra competencia


etnográfica, invadiendo indebidamente el campo de la arqueología y etnohistoria, nos
han parecido indicios interesante para explicar cómo los Ajq’ijab’ hacen coincidir en los
cuatro Ch’umilal, las cinquinas de Nawalib’ determinantes para investigar características
íntimas de sus pacientes. Usan representaciones gráficas que remontan a las estrellas,
posiblemente Venus, símbolo cosmológico de mayor transcendencia en Mesoamérica y
cómo en esto inscriben la anotomía del cuerpo humano.

Posibles métodos de conteo de los días utilizando la mano


Aunque la mayoría de las y los Ajq’ijab’ utilizan los 5 dedos de la mano para el conteo
de los Nawalib’ y luego para la identificación de los números de la secuencia de 1 a 13, es
probable que antiguamente se utilizaran otros sistemas de conteos que aprovecharan de
manera más óptima la anatomía de la mano.
Al respecto, entrevistamos el Ajq’ij Audelino Chac Coyoy, de Quetzaltenango,
investigador de la cosmovisión maya. Nos mostró que en los Códices Mayas, el que esta
en Dresde y el que esta en Madrid, se observan sobreabundantes representaciones de
personajes contando los días con el dedo pulgar completamente doblado, tocando los
pliegues de las articulaciones de los dedos. Nos sugirió un sistema de conteo basado en

14 Alfredo López Austin, “Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas”, Universidad
Autónoma de México 1980.

Asociación Médicos Descalzos 51 w Q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

las 12 articulaciones más una unidad constituida por la posición de la mano abierta, por
un total de 13 números.

En base a esa sugerencia, especulamos otros posibles usos de la mano para el conteo
de los Nawalib’, los 20 días y de los 13 números, entre los cuales están:
Un método ágil para contar los números asociados a los Nawalib’, que se basa en
posiciones fijas asignadas a las articulaciones de los dedos: esto facilitaría la cuenta,
partiendo de cualquier número asociado al Nacimiento, la progresión para buscar
los otros Nawalib’ se interrumpiría automáticamente tanto avanzando hasta el 13,
recomenzando en 1, que retrocediendo hasta el 1, empezando de nuevo en 13.

w W 52 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

O, en alternativa, un sistema de conteo que utiliza las 8 articulaciones de 4 dedos (sin


contar las carpometacartianas) y los 12 espacios interpuestos entre ellas, para mantener
los Nawalib’ en el orden progresivo del primero al veinteavo, y contemporáneamente
divididos en “las 4 familias” o Ch’umilal, cada una en un dedo. Esto facilitaría el trabajo
de encontrar los días de Concepción, Auxiliares y Destino, a partir de allí, ya que se
encontrarían siempre todos en el mismo dedo del día de Nacimiento.

Dificultad para definir el significado de los 20 Nawalib’,


como energías o “Vocaciones”

Entre las y los Ajq’ijab’ se estableció no buscar una explicación univoca de la “vocación”
o capacidad que representa cada Nawal. Debido a que, su interpretación es un universo
vastísimo que se modula según el paciente objeto de la consulta, a través de varios factores.
Entre los cuales están: las maneras en que sus Nawalib’ se manifiestan y condicionan su
existencia, el contexto cultural y social en que vive, su edad. Asimismo, están su situación
familiar, el sistema educativo y productivo en el que está integrado, entre otros.
Esta flexibilidad interpretativa es la característica más sorprendente de la agudeza
en “leer” a las personas a través del Cholq’ij que los Ajq’ijab’ desarrollan conforme van
adquiriendo experiencia.
Existe un consenso sobre características generales de cada signo, a partir de una
interpretación más o menos compartida del significado de cada Nawal. A partir de
este conocimiento básico y muy genérico que los Ajq’ijab’ trasmiten a sus alumnos, la
verdadera riqueza de este sistema para clasificar el ser humano, emerge en la práctica de

Asociación Médicos Descalzos 53 w E


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

interpretación de ese conocimiento, adaptándolo a la irreductible variedad de caracteres


y situaciones que presentan los pacientes.
Los significados básicos de los días están disponibles en diversas publicaciones
y de fácil acceso al público hasta a través de internet. Es por eso que nos ha parecido
inoportuno volver a plantear las características genéricas de los Nawalib’, como si fueran
“fichas de identidad” facilitadas por la Cosmovisión Maya, de forma determinista.

El aprendizaje del Ajq’ij

Si una persona, por un proceso de enfermedad en el que se le ha diagnosticado un


problema con su Q’ij Alaxik o simplemente por sentir el llamado de la vocación y recibir
señas, decide recibir su vara, entonces el Ajq’ij analiza su Nawal. Consulta con el Tz’ite’
para corroborar si efectivamente es apto para ser o no Ajq’ij. Si el resultado es positivo,
se le explica a la persona el papel y responsabilidades que se adquieren al ser Ajq’ij.
Si la persona acepta este compromiso, comienza entonces una preparación que puede
ser en dos modalidades, intensiva durante 9 meses, paralelamente a las ceremonias de
encaminamiento, o bien, se acuerda tomar el tiempo necesario para aprender despacio.
En el proceso de formación de un nuevo Ajq’ij se abordarán los siguientes temas:
qqAl comienzo, el aprendizaje se centra en el manejo y el uso del Cholq’ij. También su
importancia como herramienta para conocer al ser humano, el reconocimiento
de las influencias positivas y negativas de los Nawalib’, tanto en la naturaleza
como en las personas.
qqSucesivamente se mostrará al alumno o alumna cómo utilizar el Cholq’ij a través
del Tz’ite’ al hacer una consulta, cómo interpretarlo y relacionarlo con el pasado,
presente y futuro de quien consulta.
qqEn el aprendizaje sobre las distintas ceremonias a practicar, se conocerán los
variados materiales a utilizar de acuerdo a las intenciones de cada ceremonia.
Estas pueden ser ofrendas por agradecimiento, para hacer peticiones de ayuda
para resolver problemas o superar dificultades y enfermedades. El Ajq’ij
compartirá su conocimiento para interpretar las señales que en el fuego puedan
presentarse. Así como compartir los anuncios o augurios que indican las señas
corporales durante una ceremonia y su relación con el día del Cholq’ij en que
se realiza. Asimismo, se le mostrará al alumno o alumna cómo conducir una
ceremonia de catarsis, tanto individual como colectiva. Esta ceremonia tiene
como objetivo provocar una descarga de sentimientos y emociones que han sido
contenidos, al mismo tiempo, un análisis del problema desde su raíz hasta sus
consecuencias.

w R 54 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqEl Ajq’ij también deberá enseñar a su alumno o alumna a realizar las ceremonias
de protección personal, con las cuales contrarrestará las malas energías o
contrariedades que puedan sobrevenirle a causa de su trabajo.
qqDurante su formación, el futuro Ajq’ij, además, aprenderá los principios éticos
del ser Ajq’ij, las normas y valores que le permitirán resolver conflictos sociales
y familiares, procurando resoluciones justas y equitativas.
A pesar de esta imprescindible formación inicial, el proceso de aprendizaje del Ajq’ij
comienza al atender a su primer paciente. A partir de entonces no terminará nunca, ya
que el conocimiento del ser humano a través de las herramientas de la Cosmovisión
Maya, es un conocimiento que no tiene fin.

Otros usos del Calendario Sagrado Maya

Actualmente, puede verificarse que el conocimiento del Cholq’ij se sigue utilizando por
los Ajq’ijab’, como guía que orienta hacia el momento adecuado para emprender diversas
actividades de la vida cotidiana. También para tomar decisiones trascendentes de la vida,
tanto personales como familiares.
En las actividades agrícolas y forestales, se destaca el uso del calendario maya para
determinar los días adecuados para la tala de árboles, la recolección de ciertas plantas,
las ceremonias para la bendición de semillas, para la siembra y cosecha, así como para
analizar la aparición de plagas. Es también útil como guía para la cacería y la crianza de
animales.
Se hace referencia a la utilización del Cholq’ij tanto en la planificación de la concepción
de una hija o un hijo, así como en la orientación de su educación. Se consulta tanto para
la elección de una pareja como de una autoridad o representante de la comunidad.
Asimismo, el Cholq’ij determina los diferentes momentos de un casamiento tradicional,
los días adecuados para resolver o enmendar un error cometido, para realizar juicios
y aplicar la justicia. También para realizar las ceremonias de agradecimiento de los
diferentes oficios o vocaciones, determina los días propicios para iniciar un proyecto o
negocio, o para la construcción e inauguración de una casa u obra pública. Y en el Cholq’ij
quedan establecidos también, los días oportunos para comunicarse con los antepasados
durante las ceremonias.

Asociación Médicos Descalzos 55 w T


w Y
¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Ukab’ Tanaj
Capítulo / 2 2
Xib’irikil

L
a traducción literal de la palabra k’iche’ Xib’irikil es Sustos,15 aunque se
traduce más comúnmente en el singular, como susto o espanto. Xib’irikil es
un padecimiento que se origina por la vivencia de una situación altamente
amenazante, de miedo, catastrófica, violenta o muy sorpresiva.
Las diferentes experiencias traumáticas que ocasionan Xib’irikil podemos clasificarlas
en tres grupos:

Xib’irikil rumal Xib’inel (sustos por espantos)

Los Xib’inel son personajes descritos en mitos y leyendas que habitan espacios y
tiempos de la cultura, el encuentro con estos personajes provoca en principio Xib’irikil,
pero también anuncia o previene problemas o acciones inadecuadas, sancionadas
culturalmente.

15 Desagregando algunas sílabas de la palabra Xib’irikil, podemos decir lo que podría ocultar esta palabra: Xib’
significa miedo y proviene de la palabra Xib’alb’a’, inframundo; lugar de pánico, horror, susto, terror, angustia
o sufrimiento. Rixil indica la pluralidad de causas o acontecimientos. Por lo tanto, Xib’irikil podría significar;
pluralidad de sustos, susto en plural.

Asociación Médicos Descalzos 57 w U


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Xib’irikil por catástrofes naturales


Los desastres naturales que amenazan la vida de las personas y que han ocasionado
muertes, destrucciones, pérdidas de cosechas, viviendas, animales, etcétera, pueden ser
los terremotos, tempestades, erupciones volcánicas, inundaciones, derrumbes, sequías,
huracanes, por mencionar algunos. La vivencia de un desastre de este tipo puede provocar
Xib’irikil en las personas que sobreviven.

Xib’irikil por diferentes tipos de violencia


Los diferentes tipos de violencia que aquí se agrupan, son los causados por el ser humano.
Van desde las acciones que parecieran inofensivas, tales como despertar bruscamente a
un sonámbulo o a una persona que duerme profundamente, a situaciones en las que
la persona es víctima de discriminaciones, acusaciones, chismes, calumnias o envidias,
hasta las formas de violencia conocidas durante el conflicto armado. También están las
formas de violencia actuales, tales como los asaltos, secuestros, extorsiones, violaciones
sexuales, violencia intrafamiliar, accidentes de carro, etcetera. Además de la vivencia
directa de estas experiencias, también el alarmismo y la inseguridad amplificada en los
noticieros de TV y la prensa, o el recibir noticias funestas o amenazantes a través de otras
fuentes de información, puede ocasionar un Xib’irikil.

Cómo los Xib’irikil afectan a las personas


Ante la vivencia de sucesos como los anteriormente mencionados, la cultura maya
interpreta que una entidad, o componente fundamental de la persona, llamado Jaleb’,
puede desprenderse de ésta, quedándose en el lugar en donde ocurrió dicho suceso. Se
dice: “uno queda incompleto, por eso te sientes miedoso”.
Para entender cómo este proceso puede provocar el Xib’irikil y la secuela de
manifestaciones físicas, emocionales y psicológicas que esto comporta, es necesario
profundizar en el entendimiento de qué es el Jaleb’ y qué relevancia tiene para el equilibrio
del ser humano, de su salud mental, emocional, psicológica y física.

El Jaleb’
Actualemente existen sinónimos de Jaleb’, pero son producto del sincretismo con el
idioma español. Los términos Santil16 o Tioxil17 son ahora las palabras más utilizadas,

16 Santil se refiere más o menos a santidad, y tiox a Dios o lo sagrado, podríamos aventurarnos a traducir como la
santidad del ser humano. Es una adaptación de términos del castellano.
17 Traducido como alma o espíritu en otras descripciones de esta enfermedad. Es una adaptación de términos del
castellano.

w I 58 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

sin embargo, las y los Ajq’ijab’ consultados, estuvieron de acuerdo en que la palabra
Jaleb’ es la correcta. De hecho, Jaleb’ es todavía la palabra utilizada por los más ancianos
y, es un término propio del idioma K’iche’.
El Jaleb’ del ser humano, tiene la capacidad de desprenderse de la persona ante
circunstancias que provocan los Xib’irikil, pero también se dice que cuando dormimos
profundamente, o cuando corremos puede quedarse atrás y eso hace que nos cansemos
y nos detengamos a tomar un respiro. Solamente hasta que nos alcanza, recuperamos el
aliento y podemos seguir adelante. Cuando vamos a lugares que son de mucho agrado,
es posible también que el Jaleb’ se quede ahí distraído otro poco, o bien que regrese a ese
lugar en sus paseos mientras dormimos.
También el Jaleb’ tiene la capacidad de transformación, adquiere otra condición al
salir del cuerpo de la persona, se deposita o materializa en los Kajal B’anik: animales
como culebras, gatos, pájaros, perros, coyotes, cerdos y otros que tienen la facultad de
“hospedarlo”.
Adicionalmente, se dijo que el Jaleb’ es parte de una dualidad, está siempre
acompañado de otra entidad conocida como Nawal.
Los Ajq’ijab’ explicaron que el Nawal y el Jaleb’ son una pareja, interdependientes
pero autónomos a su vez, una parte sale y la otra parte se queda cuidando el cuerpo.
Para ilustrar este concepto utilizaron como ejemplo, cuando después de un accidente
la persona entra en estado de coma, su Jaleb’ se ha desprendido y no logró regresar
a reincorporarse a la persona, pero el Nawal se ha quedado y por esa razón la persona
sigue viva. El estado de coma puede durar horas, días o años, si el Jaleb’ logra regresar,
la persona despierta. Pero si definitivamente no vuelve, entonces también el Nawal sale
al encuentro o en la búsqueda de su pareja, y al salir esta otra parte, entonces sí acontece
la muerte.
El sistema médico tradicional maya sitúa físicamente al Jaleb’ en lo que corresponde
al plexo solar, o popularmente “boca del estómago”. En “donde se siente el vértigo”, el
miedo, o las mariposas en el estómago cuando se trata de amor. En k’iche’, a esta parte se
le llama Uk’u’x Anima’: de Uk’u’x que significa centro, fondo, profundidad, y Anima’ que
es el sentimiento. Así que se puede traducir como: “donde sientes”.
Dentro del concepto k’iche’ del ser humano encontramos que hay sentidos o
capacidades con los que se percibe la realidad física: Ilb’al: ver, Siq’b’al: oler, Na’b’al: tocar,
Tab’al: oír, Rib’al: degustar. Y otros con los que se perciben otras realidades direrentes a
la realidad física, como: Na’b’al: presentir, No’jb’al: pensar, Chomab’al: idear-imaginar,
Echäk’b’al: soñar, K’ixb’al: sentir vergüenza.

Asociación Médicos Descalzos 59 w O


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Para la medicina tradicional k’iche’, todos estos sentidos pueden ser afectados ante la
vivencia de los Xib’irikil, ya que son las formas en que el ser humano registra lo que le
acontece. Son sentidos o capacidades que tienen memoria.
Sin embargo, existen dos capacidades o sentidos que, estando ubicadas en el
Uk’u’x Anima’, y que son las que mayormente resienten de los sucesos traumáticos al
desprenderse del Jaleb’: el Rib’al Uk’u’x y el Loq’ab’al Uk’u’x.
Rib’al Uk’u’x: este sentido se refiere a la capacidad que tenemos de sentir diversas
emociones, tanto positivas como negativas, por ejemplo alegría o tristeza. Es también
la emoción que sentimos al satisfacer deseos o necesidades. Por ejemplo: el cubrirse del
frío, o refrescarse cuando hace mucho calor, al comer cuando se tiene hambre, saciar la
sed, entre otros.
Loq’ab’al Uk’u’x: es la capacidad del ser humano de dar y recibir amor, afecto, cariño,
perdón, compasión, pero también odio, rencor, enojo, desprecio, etcétera. Se dice que “es
donde se equilibra lo bueno y lo malo”, “este equilibrio es lo que se llama reconciliación”.

Principales causas del Xib’irikil

Xib’irikil rumal Xib’inel (sustos por espantos)


Los diferentes Xib’inel o espantos que pueden provocar susto a su encuentro son seis:

K’oxol, K’ox o Rajaw K’ache’laj –Duende o dueño del bosque


Este personaje aparece, principalmente, en bosques y caminos. Se dice que es un
hombrecito pequeño vestido a la usanza local. Que asusta a las personas que están causado
daño a la madre naturaleza, que tienen problemas con terrenos, que no han respetado a
los bosques y nacimientos de agua. Se dice también que este personaje trenza la cola de
los caballos o burros, o anuda los lazos de las bestias que están amarradas en los llanos,
de una manera que los dueños no son capaces de desatar. También se dice que es quien
desorienta o pierde a las personas en los bosques.

Ixoq Rajaw Aq’ab’ – Mujer dueña de la noche


Este personaje aparece como una mujer elegante, de acuerdo a los gustos o deseos de
la persona a quien se presenta. Puede aparecer en caminos o en lugares solitarios, pero
también en fiestas o lugares públicos. Se dice que se presenta a los hombres que tienen
intenciones con las mujeres, principalmente de tipo sexual. En este caso, anuncia que

e P 60 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

es necesario corregir un problema con la pareja. También aparece a los muchachos que
vacilan con una novia y con otra, pero que nunca se casan.

Achi Rajaw Aq’ab’ – Hombre dueño de la noche


Este personaje se presenta exclusivamente a las mujeres. Su apariencia es de un hombre
muy elegante, que al igual que la dueña de la noche, aparece de acuerdo a los gustos
o deseos de la mujer. Se dice que se presenta como un hombre con buenos modales,
amable y que ofrece excelentes atenciones a la mujer hasta que la convence de ir con
él. Puede aparecerse a mujeres casadas o solteras. Anuncia que es necesario corregir
problemas ocasionados con el esposo o con la elección de la pareja.

Ixoq Rajaw Ja’– Mujer dueña del agua


De este personaje no se conocen descripciones precisas de su apariencia física. Solamente
se describe como una sombra que emite sonidos de pasos y lamentos, siendo sus lugares
de paso donde hay corrientes de agua, ríos, vegas, pozos, pilas, goteros, nacimientos
de agua, entre otros. Afecta principalmente a los bebés y a las mujeres embarazadas, por
eso no es recomendable que duerman cerca de esos sitios. Su anuncio es que se deben
corregir problemas o discusiones en la familia relativos a los hijos.

Rajaw Q’ab’arik – Dueño de la embriaguez


Aparece con aspecto de perro, principalmente a los “bolos” o borrachos. Se ofrecen
acompañarlos de regreso a su casa, aparentemente en calidad de guardián. Más su
anuncio es alertar sobre el mal uso del “trago” y sobre las consecuencias que ocasiona el
refugiarse en el alcoholismo.

Raxkan, Rajaw Yab’il je’ Kunib’al –Serpiente verde, dueña de la enfermedad y de la


medicina
Es un personaje que tiene aspecto de serpiente de color verde, pero que cuando se
mueve, su color cambia a tornasol, como el colibrí, sus escamas son muy grandes y
brillantes. Si aparece una sola vez, anuncia la proximidad de una enfermedad. Pero si su
aparición es frecuente, indica que se está descuidando su Q’ij Alaxik o vocación de la
persona.

Asociación Médicos Descalzos 61 e q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Xib’irikil por diferentes tipos de violencia


Por las innumerables situaciones de violencia física, política, psicológica a las que fueron
expuestas las personas durante el enfrentamiento armado y a las actuales condiciones
de inseguridad y pobreza que vive la mayoría de la población de este país, se tiene
como resultado que el Xib’irikil sea uno de los padecimientos que más aquejan a la
población.
Esta prevalencia se justifica también por el hecho de que esta enfermedad aqueja al
ser humano en general, sin importar sexo o edad. Aún los bebés, que supuestamente no
son tan conscientes de los acontecimientos que ocurren a su alrededor, son afectados
por este padecimiento. Además, lo pueden adquirir de sus padres en el momento de la
concepción, o si la madre sufre de Xib’irikil durante el embarazo.
Algunos de los acontecimientos traumáticos mencionados en las descripciones de
causas de Xib’irikil, se verificaron en la “época de la violencia” y siguen siendo la causa de
la predominancia del Xib’irikil. Sin embargo, otras nuevas formas de violencia cobran
importancia en estos tiempos. Para describir las situaciones mencionadas las hemos
agrupado de la siguiente manera:

Formas de violencia conocidas durante el conflicto armado


qqHaber presenciado directamente el asesinato de personas, familiares, amigos,
vecinos o personas degolladas ante el pueblo.
qqHaber sido obligados a presenciar el asesinato y/o tortura de personas conocidas,
familiares o amigos.
qqHaber sufrido violación sexual.
qqHaber sido obligados a presenciar la violación de mujeres, niños, conocidos,
familiares o amigos.
qqHaber sido obligados a ejecutar acciones violentas como asesinar a personas
conocidas, familiares o amigos.
qqHaber sido obligados a identificar y enterrar a sus familiares asesinados. Haber
presenciado bombardeos y combates.
qqHaber presenciado o sobrevivido a torturas y masacres.
qqSer acusados de asesinatos por haber sido ex PAC (Patrullas de Autodefensa
Civil).
qqHaberse aprovechado de la estrategia persecutoria del ejército para acusar
personas con las que se tienen problemas tales como chismes, calumnias,

e w 62 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

problemas conyugales, familiares, patrimoniales, señalándolos como miembros


de la guerrilla.
qqSer señalados como líderes.

qqHaber sufrido robo, saqueo y destrucción de las casas y milpas.

Formas de violencia vividas en la actualidad


Injusticia
qqEnfrentar juicios sabiendo que los jueces no aplican la justicia a favor de los
afectados, sino que favorecen a los que tienen dinero, aunque sean ellos los
culpables.
qqCuando no se aplica la justicia a los agresores, por no tener pruebas contra ellos.

qqCuando los abogados defienden a los agresores

qqDiscriminación y maltrato en la escuela.

qqMiedo a ser sometido a procesos judiciales cuando se es inocente, y ser acusado y


juzgado sin causa ni culpa.
Accidentes
qqAccidentes automovilísticos, en motos, caballos o bicicletas.

qqCaídas.

Duelos
qqPor la muerte de un familiar por accidente, asesinato o muerte inesperada.

qqLas madres después de la muerte de un hijo.

Violencia e Inseguridad
qqAsaltos, secuestros, extorsiones, amenazas, violaciones.

qqPresenciar o sobrevivir a linchamientos.

Violencia Intrafamiliar
qqLa madre y los hijos por el comportamiento del papá cuando está borracho.

qqLos hijos con padres o madres violentos.

qqViolación sexual por parte de un familiar.

Otros
qqPor presenciar exhumaciones.

qqPor sentirse amenazados de perder los conocimientos ancestrales.

Asociación Médicos Descalzos 63 e e


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqAl dejar de tomar alcohol (síndrome abstinencia alcohólica).

qqPor bromas pesadas.

qqRecibir malas noticias de sorpresa.

qqDiscriminación.

Las anteriores son algunas formas de violencia que pueden provocar Xib’irikil. Mas
esta lista, seguramente, crecería al examinar con más detenimiento cada situación.

Manifestaciones y síntomas del Xib’irikil


Para la identificación del Xib’irikil, es importante prestar atención a la evolución
de las manifestaciones sensoperceptivas, físicas y somáticas características de este
padecimiento: los Ajq’ijab’ refieren que al principio las personas sienten como si
les hubiesen tirado un balde de agua fría en la espalda, después empiezan a sentir
escalofríos y palpitaciones en la boca del estómago, centro del estomago o Uk’u’x Anima’,
frecuentemente asociados a desmayos. En seguida pueden aparecer náuseas y vómitos,
falta de apetito, fuertes dolores abdominales, cólicos biliares o intestinales, irritación
gástrica y gastritis, espasmos fuertes. Estas son las molestias más frecuentemente
mencionadas, que como vemos en su mayoría están ubicadas en, cerca o alrededor del
Uk’u’x Anima’, aunque frecuentemente también se dan fuertes y constantes dolores de
cabeza, temblor de cabeza y parálisis facial.
Se mencionó también que cuando una persona ha sufrido varios episodios
consecutivos de Xib’irikil esto le puede provocar u originar epilepsia, “porque estos sustos
le afectan los nervios del cerebro o Räb’och’il Tzantzaq’or”.
Es frecuente que después de un susto, aparezcan trastornos del sueño como
pesadillas frecuentes, “sueños horrorosos de persecución” y que éstas ocasionen a su vez
insomnio, “pesadillas que quitan el sueño”.
En cuanto a los síntomas cognitivos, las personas se encuentran desorientadas y
distraídas, como que no saben qué hacer, pueden sufrir amnesia leve.
A nivel psicológico tienen una percepción alterada de la realidad externa, sintiéndose
constantemente amenazadas y en peligro. El miedo, frecuentemente se somatiza
sintiendo vértigo o “temblor de la cabeza”, hasta desembocar en ataques de pánico o
llegando a manifestar delirio de persecución. Por ello, como síntomas conductuales,
tienden a comportamientos evitativos, tienen desconfianza excesiva hacia los demás,
son particularmente sensibles a los ruidos fuertes, que por lo general les desencadenan
terror, huyen frente cualquier situación problemática o que perciben amenazante.

e r 64 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Siempre en el ámbito sicológico es frecuente que la percepción negativa de la


realidad externa sea acompañada de la distorsión del la percepción de sí mismos: y que
las personas sientan constantemente vergüenza, sentimientos de culpabilidad y falta de
autoestima, llegando a veces a cometer un suicidio.
Se mencionó también que después de un conflicto conyugal las personas se
quedan asustadas, débiles, distraídas y desorientadas y por ello, más propensas a sufrir
accidentes.
En n i ñ a s y niños que ya asisten a la escuela es muy común que el Xib’irikil los
afecte cuando han sido objeto de discriminación y maltrato. En estos casos, además de las
manifestaciones físicas, en las niñas y niños se gesta la vergüenza, el miedo a participar,
la baja autoestima y la pérdida de respeto a los demás.
Las y los Ajq’ijab’ comentaron que es más fácil encontrar los síntomas del Xib’irikil
en niñas y niños comparado con la gente adulta, ya que manifiestan de forma inmediata
sus emociones. Es decir, lloran más de lo normal, se ponen irritables, no duermen bien
y, rápidamente las somatizan con malestares físicos (vómitos, cólicos intestinales,
granos o ronchas, a veces crisis de epilepsia). Mientras, la gente adulta tiende a ocultar
sus emociones, esto complica más el diagnóstico. En cuanto a eficacia del tratamiento,
pareciera que aplica la misma ecuación, en niñas y niños es más fácil lograr la
recuperación que en la gente adulta.

Consecuencias y/o secuelas


Un fuerte Xib’irikil en las mujeres embarazadas puede ocasionar aborto o el nacimiento
prematuro del bebé.
Si alguno de los acontecimientos violentos que se mencionaron, fue sufrido por mujeres
embarazadas, también es frecuente que el Xib’irikil afecte al nuevo ser y que los signos
y síntomas aparezcan en él, en épocas posteriores de la niñez o hasta la adolescencia.
Un fuerte Xib’irikil puede ocasionar la muerte repentina o instantánea de la persona.

Evolución del Xib’irikil


Hasta ahora podemos diferenciar y ejemplificar tres momentos o grados de intensidad
del Xib’irikil.
Primer grado: en este estadio la persona toma conciencia de la alteración de su nivel de
alerta y preocupación, se da cuenta que el miedo que siente es excesivo. Por ejemplo, se

Asociación Médicos Descalzos 65 e t


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

asusta mucho de los cohetes o petardos, pero en seguida logra racionalizar su sensación;
su sobresalto es más agudo que el de las demás personas, pero todavía logra controlar
el miedo.
Segundo grado: en este estadio se manifiestan las alucinaciones auditivas (por ejemplo
ruidos de helicópteros o bombazos) y visuales (ven que la puerta que se cierra sola,
ven que animales los persiguen). En este grado, la persona es todavía consciente de la
situación y aún controla sus reacciones, asimismo, es consciente de que lo que oye y lo
que ve, sólo es productos de su mente.
Tercer grado: hay reacción y descontrol de la persona, sean alucinaciones o
interpretaciones paranoicas de acontecimientos reales. Por ejemplo, en este grado la
persona reacciona huyendo y escondiéndose ante la amenaza, entra en ataque de pánico.

Diagnóstico, primeros auxilios y medidas preventivas

Diagnóstico
Cuando se ha vivido un evento violento o traumático, es común que las personas
recurran a un tratamiento inmediato para prevenir las consecuencias del Xib’irikil. Pero
también es común que no lo hagan y que los signos o síntomas no aparezcan en seguida,
sino que vayan apareciendo tiempo después del suceso. En estos casos, el diagnóstico
requiere una consulta al Ajq’ij, quien con sus herramientas de diagnóstico, entre ellas; el
calendario sagrado maya, el uso de las semillas de Tz’ite’ y a través de la interpretación
de los sueños, de los signos y síntomas que presenta el paciente; determinará si esas
manifestaciones psicosomáticas, psicológicas y emocionales son causadas por un susto.
Esta consulta con el Ajq’ij, la consideramos también como parte del tratamiento.
Debido a que al ser diagnosticada y nombrada la enfermedad, los pacientes comienzan
a sentir mejoría o cierta tranquilidad.
Una vez confirmado el diagnóstico de Xib’irikil se inicia el tratamiento que es un
proceso de atención, tanto para las manifestaciones físicas como para los aspectos
emocionales o espirituales.

Primeros auxilios en caso de Xib’irikil


Las primeras medidas que, en general, toman las personas inmediatamente después de
un susto son:
qqLa más común es poner una pizca de sal en la boca y tomar agua fría.

e y 66 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqEn caso de accidentes leves, por ejemplo, la caída de un bebé de la cama, se debe
regar agua donde cayó el bebé o niño. En ese mismo momento se le da un poco
de agua, y luego un preparado casero obtenido sumergiendo en agua tibia una
ramita de ruda machacada.
qqTambién se frota y se da a inhalar al paciente la ruda o chilca remojada en kuxa
o alcohol.
qqSi se tiene a la mano carbón, de preferencia de roble, cuando aún está ardiendo,
se echa un pedazo en un vaso de agua con una pizca de sal, se cuela y se sirve al
paciente por cucharaditas.
qqPara casos graves y súbitos de Xib’irikil se puede efectuar el procedimiento
anterior utilizando piedras blancas o Saq Choq’: se quiebran, se calientan en el
fuego, y cuando están ardiendo, se echan en un vaso de agua, después se cuela y
se sirve el preparado por cucharaditas.
qqEs común también que se utilice el carbón obtenido quemando una tortilla, pan
o un pedazo de tela de algodón disuelto en un vaso de agua. Se da de tomar
inmediatamente después de un susto.
qqDe acuerdo al dicho: “un susto cura otro susto”, cuando no hay sal, ni carbón de
roble, ni Saq Choq’ a la mano, se dan un par de livianos azotes al asustado para
que “le vuelva el aliento” o se le tira agua fría en cuando la persona está distraído.
qqAlgunos Ajkunab’ rech Xib’irikil (especialistas en curar sustos) mantienen en su
botiquín una preparación de hojas de tabaco con cal, se suministran a la persona
asustada, colocándole una pizca de este remedio bajo la lengua, se juega un rato
en la boca hasta que se adormezca.

Medidas preventivas
Por lo general, tomar las precauciones de sentido común para evitar encontrarse en
situaciones amenazantes es la medida preventiva más obvia. Porque además de las
posibles consecuencias directas de tales experiencias, estas pueden procurar un Xib’irikil.
En el caso de los sonámbulos, que como se dijo, pueden asustarse si se les despierta
bruscamente, se recomienda sentarlos lentamente y después con un caite (de preferencia
que sea de cuero) se le da un golpecito simbólico en la cara. Procurar que no se despierte,
sino que se acueste y siga durmiendo. Pero para que se cure del sonambulismo, en un día
de viento se debe llevar a la persona a un árbol que tenga ramas que truenan o rechinan
y hacerle abrazar al árbol durante algunos minutos hasta tres veces.

Asociación Médicos Descalzos 67 e u


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Cuando una persona prevé conscientemente que irá a enfrentar una situación
amenazante o que lo asusta (por ejemplo tener que adentrarse en lugares peligrosos, o
simplemente tener que salir de noche), puede utilizar la preparación de tabaco con cal
como medida preventiva, debido a que el tabaco estimula la liberación de adrenalina. De
acuerdo a lo que recomiendan las y los Ajq’ijab’ de la comunidad lingüística Maya’ib’ Ixil,
se prepara y utiliza de esta forma:
“La preparación del tabaco se debe hacer en un día 13 Iq’, 13 Kawoq ó 13
Tijax: el especialista sale a buscar las hojas de tabaco que necesita, no
debe avisar a nadie y debe cuidarse de que nadie lo vea, se lleva un mortero
de madera y un poco de cal. Dependiendo de la cantidad de preparación
que necesita, recolecta 13 hojas o número múltiplo de 13 (26, 39, 52,
etcetera).
Existen dos clases de tabaco que se pueden usar, el tabaco de flor
amarilla y rosada. Sólo que el tabaco de flor rosada lleva un poco
más de cal.
Se procede a moler las hojas de tabaco y se va agregando la cal poco a poco
en la mezcla, se sigue moliendo hasta que tenga una consistencia de masa
y de color entre amarillo y verde. Cuando ya tiene estas características,
la preparación está lista para usarse. Se debe guardar en un tecomate,
tapándola con un olote y se puede utilizar durante 260 días. Es decir, se
continúa usando hasta el siguiente 13 Iq’, Kawoq o Tijax”.
Para los niños, se utiliza una pizca de esta preparación pero antes se debe remojar,
luego se les da a beber el agua por cucharaditas. También se pueden preparar pequeñas
bolsitas de algodón, rellenadas con esa preparación y ponerlas en el ombligo y
amarrándola con el pañal. Para las mujeres embarazadas que no pueden consumirla por
vía oral, se amarra en la punta de la faja. Además de prevenir el Xib’irikil, esta preparación
puede proteger también contra el ojeado.
Entre las y los Ajq’ijab’ se comentó también que debido al efecto del tabaco, las
personas que fuman mucho no se asustan fácilmente, están siempre alertas y tienen
mucho ánimo para salir a caminar de noche. Afirman también que cuando sienten
sensación de miedo o están nerviosos, fuman un cigarro. Dijeron que el tabaco en si no
es malo, ya que es una planta medicinal, pero hay que saber usarlo y controlarlo para
que no se convierta en vicio.

e i 68 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Tratamiento y recursos terapéuticos


En el tratamiento de las diversas manifestaciones se utilizan recursos terapéuticos tanto
de origen vegetal, animal como mineral. Entre los recursos de origen vegetal están una
gran variedad de plantas medicinales. Las mismas se utilizan aplicándolas de forma
externa, oral o ritual-ceremonial. También s e u s a n : k u x a q u e e s el licor tradicional,
el carbón de roble y resinas de algunos pinos, con las que se fabrica el incienso o pom.
Entre los recursos de origen mineral están las piedras blancas o Saq Choq’, la sal, el agua
y la plata. Los recursos de origen animal provienen en su mayoría de animales silvestres
como el coyote, zorro o tacuacín, también de estos animales se aprovecha la carne o, se
preparan pomadas, untos o cebos para dar masajes.
Además de los recursos terapéuticos para curar las manifestaciones físicas, para lograr
la recuperación integral de la persona que ha sido afectada por Xib’irikil, debe iniciarse
un proceso que incluye el tratamiento de los aspectos espirituales y emocionales.

Tratamiento para atender los aspectos espirituales


En cualquiera de los tres tipos de Xib’irikil es imprescindible la fase de tratamiento
espiritual de los aspectos de la enfermedad. Esto a través de prácticas rituales que tiene
como objetivo reincorporar el Jaleb’ de las personas afectadas por Xib’irikil. El Ajq’ij
es quien determina qué tipo de ceremonia es idónea, según diferentes criterios. Entre
ellos están: si la persona afectada por el susto está viva o si ha fallecido, si es posible
volver al lugar en donde ocurrió el susto, la causa de las muertes (por accidente, violencia
o desastres naturales) o si el Jaleb’ de los que han fallecido asustados constituye un
riesgo para los familiares de las víctimas. Entre estos rituales se han identificado como
principales:
qqEl Yikb’al y el Sik’b’al que se realizan en los casos de personas que han
sobrevivido a las situaciones amenazantes y sufren de las consecuencias del
Xib’irikil, tienen como objetivo reincorporar el Jaleb’ de la persona asustada
para curarla.
qqEl Yikb’al en los casos de personas que han muerto “asustadas” en situaciones
violentas o accidentes, se realiza con el objetivo reconducir su Jaleb’ desde el
lugar del fallecimiento hasta sus restos enterrados, ya que si no se realiza éste
queda inquieto, por lo que puede causar Xib’irikil a los familiares,.
qqEl Tzuqb’al es la ofrenda dentro de la ceremonia que se realiza cuando alguien
desconocido ha fallecido por violencia o accidente y nadie ha “levantado”
su Jaleb’. Esta situación es causa de que sigan aconteciendo muertes en
circunstancias similares en el mismo lugar.

Asociación Médicos Descalzos 69 e o


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqEl ritual-ceremonial para las exhumaciones de víctimas del conflicto armado.

qqEl ritual-ceremonial en casos de desastres naturales.

El Yikb’al y el Sik’b’al con personas que sufren de Xib’irikil


Para recuperar el Jaleb’ de la persona afectada por Xib’irikil el paciente tiene que ir al
lugar en donde ocurrió el susto, acompañado por el Ajq’ij, quien se encarga de llamar a
su espíritu. En este lugar, el Ajq’ij realiza el ritual llamado Yikb’al18 q u e consiste en dar
golpes en la tierra y barrer con un Xik’ay19 o chicote. A la vez, hablar con autoridad en
una jícara20 al Jaleb’ de la persona, llamándole por su nombre. Le pide que “regrese a su
casa”, es decir, junto al Uk’u’x Anima’ de la persona. También el Ajq’ij entierra 13 cabellos
del paciente, que simbolizan que la persona se ofrenda completa, simboliza sus trece
principales articulaciones y las trece fuerzas o energías del calendario sagrado maya.
Si el enfermo está muy turbado, durante la ceremonia, el Ajq’ij lo puede tranquilizar
soplándole, en forma de cruz, un preparado a base de kuxa, en la que se hacen macerar
un puro de tabaco, ruda y ajo.
La práctica de volver al lugar en donde ocurrió el Xib’irikil es considerada determinante
en la mayoría de los casos, esta acción puede representar la diferencia entre curarse o no.
Pero, para llamar al Jaleb’ en los casos en los que no sea posible regresar al lugar,
el Ajq’ij hace el ritual llamado Sik’b’al.21 Este, se realiza en el lugar en donde duerme el
enfermo. Bajo su cama, el Ajq’ij entierra los 13 cabellos y para llamar al Jaleb’ pronuncia
con tono imperativo el nombre de su paciente desde una jícara o Mulul, o una Xeq’o’l
Q’eb’al, que es una tinaja de barro.
También es muy importante tomar en cuenta la hora en que fue asustada la persona,
si es posible se hace la ceremonia a la misma hora.

El Yikb’al para reconducir al Jaleb’ de personas fallecidas en un accidente o evento


violento
En los casos en que la persona ha muerto en un accidente o evento violento, al momento
de fallecer, su Jaleb’ se ha desprendido por el susto y se ha quedado atrapado en el sitio.
Es por eso que se debe hacer un ritual para reconducirlo al lugar en donde fue enterrada

18 En español significa ir a traer, refiriéndose aquí al Jaleb´.


19 El Xik’ay es una escobita de ramas tiernas de manzano, durazno o chilca, ya que son muy suave s y flexibles.
También se puede usar una escoba de palma. Estas herramientas no se destruyen después del ritual, el Ajq’ij las
guarda y las usa en otras ocasiones similares, hacen parte de su material de trabajo.
20 También se usa la jícara para llamar a los animales que están perdidos, se les llama ahí para que vuelvan.
21 Sik’b’al significa llamada.

e p 70 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

la víctima, a descansar con los restos: De lo contrario, el Jaleb’ se queda inquieto y puede
asustar a los familiares vivos.
Este ritual es una variación del Yikb’al descrito anteriormente, para ello, se debe ir en
la madrugada al lugar donde falleció la persona, para levantar el Jaleb’ del accidentado o
de la víctima, llevando toda la ropa que vestía al momento de su muerte. También llevar
material ceremonial para ofrendar, por ejemplo, flores, incienso, candelas, kuxa y muy
importante, un jarro de agua.
Se pide permiso al lugar para poder realizar el ritual, en seguida se inicia chicoteando
y barriendo el lugar con un Xik’ay.22 Al mismo tiempo se llama al fallecido por su
nombre, diciéndole que regrese a su casa. Luego se ofrendan al lugar flores, incienso,
candelas, kuxa, se deja regada solamente una parte de agua. La parte que queda en el
jarro servirá para “trasportar” el jaleb’ hasta el lugar del velorio.
Al término de la ceremonia se ponen una por una las prendas del difunto en una
sábana, se amarra el bulto y junto con la parte del agua que no se ha utilizado en la
ceremonia, se llevan hasta la casa de los familiares. Allí, se coloca el bulto con las prendas,
debajo del lugar en donde se estará velando al fallecido. El agua guardada se agrega al
apaste23 que está ubicado debajo del difunto. Finalmente, en el momento del entierro se
deja el bulto junto con el muerto y se riega encima el agua del apaste.
Finalmente, como medida preventiva para proteger los familiares del difunto, se
mezcla una pizca de tierra de la tumba en agua y se sirve un vasito a cada miembro de la
familia.
Si este ritual no se pudo hacer al momento del entierro, se suele realizar nueve
días después de la muerte, siguiendo el mismo procedimiento y utilizando los mismos
materiales. La única diferencia es que al día siguiente se pide perdón al cuerpo por haber
llevado su Jaleb’ hasta ese momento. Se le pide que descanse en paz porque su entierro
está completo, y que no vaya a asustar a sus familiares. Por último, se dejan regadas
encima de la tumba las flores, el agua y los chicotes utilizados.

El Tzuqb’al
Si en un lugar en donde haya sucedido una muerte violenta o repentina de alguien
desconocido, siguen aconteciendo muchos accidentes, se atribuye esto a que no se ha
levantado su alma en ese sitio. Entonces será necesario hacer una ceremonia llamada
Tzuqb’al.

22 El Xik’ay es una escobita de ramas tiernas de manzano, durazno o chilca, ya que son muy suaves y flexibles.
23 Apaste es un recipiente grande de barro, también suele usarse una olla pero debe ser de barro.

Asociación Médicos Descalzos 71 e Q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Esta ceremonia busca alimentar el Jaleb’ de la víctima, porque siendo desconocida


su identidad, no es posible realizar el Yikb’al. En otras palabras, ya no es posible
“levantar” del sitio al Jaleb’, por lo tanto, se busca volverlo inofensivo, dándole “su
alimento” a través de la ofrenda que hace el Ajq’ij en la ceremonia. En específico, la palabra
Tzuqb’al significa resarcir o pagar, por lo tanto esta ceremonia se realiza para compensar
las faltas cometidas y los daños ocasionados. En este caso se ha descuidado el Jaleb’ de la
víctima del accidente o asesinato, porque sus familiares o conocidos no han realizado el
ritual del Yikb’al a su debido tiempo.

El Ritual-Ceremonial para las exhumaciones de víctimas del conflicto armado


En caso de exhumaciones24 para identificar desaparecidos durante el conflicto
armado, es necesario acompañar a su Jaleb’ desde el sitio en donde ha sido sepultado
clandestinamente, hasta el cementerio en donde tendrá lugar la inhumación.
El ritual que se realiza sirve para dar paz al Jaleb’ de las víctimas de las masacres. Al
mismo tiempo, es para que sus familiares, a los que les toca el reconocimiento de los
cadáveres y restos, no queden afectados por Xib’irikil en esa fuerte experiencia.
En estos procesos, a veces se logra reconstruir la dinámica de las masacres,
identificando que las víctimas han sido asesinadas en otro lugar. Y solamente, después
los cuerpos han sido depositados en la fosa común o cementerio clandestino en donde se
está procediendo a la exhumación, por lo tanto hay que realizar un ritual Yikb’al. Hay que
hacer la ceremonia para llamar a su Jaleb’, primero en el lugar en que ha sido asesinada
la víctima, después en la fosa común en donde ha sido depositado el cadáver. Luego
se hace en la casa en donde se van a velar los restos ya identificados y por último en el
cementerio en donde se realiza el nuevo entierro.
Suele pasar también que en las exhumaciones se encuentren restos de víctimas sin
lograr su identificación. En esos casos resulta imposible realizar el Yikb’al. Por eso es
recomendable proceder con un ritual Tzuqb’al para “dar alimento” y resarcir a los Jaleb’
que no pueden ser nombrados por desconocer su identidad.

El ritual-ceremonial en casos de desastres naturales


En el caso de desastres naturales se realizan varios rituales ceremoniales, dependiendo
de las consecuencias del suceso. En el caso que el desastre haya ocasionado víctimas,
hay que proceder con el Yikb’al para reincorporar el Jaleb’ de los fallecidos. Pues se ha
desprendido al momento de la muerte por el susto ocasionado, dadas las circunstancias.

24 Se refiere aquí a las exhumaciones de cementerio o fosas clandestinas que como parte del proceso de paz en
Guatemala, se realizan para identificar a familiares desaparecidos durante el conflicto armado.

e W 72 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Después se realiza una ceremonia colectiva de Tzuqb’al: en estos casos no es a


los Jaleb’ de los fallecidos a los que se dirigen los Ajq’ijab sino al Uk’u’x del elemento
natural que ha sufrido el desastre (la montaña, el río, etcetera). Bajo el supuesto que estas
catástrofes se deben a que el hombre se ha deslindado de la naturaleza, la ha ofendido
o no ha pedido permiso para aprovechar de sus recursos. Que por esas faltas hay que
“resarcirla”, “alimentarla” a través de la ceremonia y de la ofrenda.
Como parte del Tzuqb’al se prepara un atol medicinal para repartirlo a los asistentes a
mitad de la ceremonia. Este contiene un poco de tierra y agua del lugar, cenizas de tortilla
quemada, ruda y hierva del cáncer. Se recomienda a los participantes que mientras toman
el atol, pidan perdón por los descuidos cometidos con la Madre Tierra y el descanso de
los fallecidos.
Complementaria a esta ceremonia se realiza otro ritual, el Natzib’al, que significa
acordarse o recordar. En este ritual, la comunidad se compromete con el Uk’u’x del
elemento natural, a recordarse constantemente de armonizar su relación con esta entidad
y de pedirle permiso para aprovechar sus recursos.

Tratamiento para atender los aspectos emocionales

Kuxa, tabaco, ajo y siete montes: recursos para uso externo


Durante el ritual del Yikb’al, si el enfermo está muy turbado, el Ajq’ij lo puede
tranquilizar, soplándole en forma de cruz (desde los cuatro lados y las cuatro
esquinas, los puntos cardinales) un preparado obtenido por la maceración de un puro
de tabaco, ruda y ajo, en kuxa.
Para el mismo tratamiento también se puede utilizar un manojo de “siete montes”, 25
tres ramitas por cada una de las 7 plantas, (aunque el número de ramas por cada planta
puede variar, es importante que sea número impar). Los siete montes se remojan en
kuxa. Con esto se frota el cuerpo del paciente de la cabeza a los pies, acentuando en las
13 articulaciones principales. Durante la curación, el terapeuta pide ayuda al Nawal del
día de nacimiento de la persona para su pronta recuperación.
Estos tratamientos de aplicación externa, por su efecto tranquilizante, son muy útiles
en casos de Xib’irikil por algún tipo de violencia. Sobre todo cuando las manifestaciones
emocionales suelen presentarse de forma aguda, con delirios muy fuertes, ataques de
pánico, reacciones violentas y descontrol de la persona.

25 El manojo de 7 montes contiene comúnmente: chilca, romero, albahaca, rosas o flores rojas, altamisa o flores
blancas, ruda y salvia. No es estrictamente necesario que sean estas plantas, pueden ser de otro tipo, siempre y
cuando sean siete diferentes y sean aromáticas.

Asociación Médicos Descalzos 73 e E


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Las plantas utilizadas en los tratamientos rituales, en general, se deben tirar en los ríos
o echarlas al fuego de la ceremonia, según el temperamento de la enfermedad. Es decir,
si los signos de la enfermedad eran calientes se tira al río y si eran de temperamento frío
se queman.

Uwa K’sik’, Santo Domingo o Té de Monte26


Esta planta se utiliza, principalmente, cuando los niños están desganados o desanimados.
Tratamiento: con el agua del cocimiento de la planta (se usan los cogollos tiernos)
se baña a la niña o al niño, en el Tuj o temascal. Para la gente adulta con las mismas
manifestaciones, se preparan las puntas tiernas del Uwa K’sik’, Santo Domingo en
cocimiento y se suministra por vía oral, al menos durante 30 días. No es recomendable
en mujeres embarazadas y personas muy ancianas.

Po’j, Matapalo o Amate27


La cáscara de matapalo es útil para calmar los ataques de pánico que pueden aparecer
posteriormente al evento traumático. Se sacan cuatro dedos de corteza de distintos lados
del árbol y se depositan en un recipiente con agua pura, al cabo de unos minutos estas
cáscaras van despidiendo leche. Esta mezcla se cuela y el enfermo toma un vaso de ella
durante los siguientes 13 días. Si la persona asustada es mujer, un hombre es quien debe
ir a cortar la cáscara del árbol. Pero si es hombre el asustado, será una mujer quien vaya
por el remedio.

Monedas de Plata
Para recuperar el ánimo, especialmente, después de sustos por violencia, se utilizan
también monedas de plata, que se lijan, se limpian bien y se ponen a macerar en un vaso
de agua pura durante la noche, a la mañana siguiente el enfermo se toma este preparado
en ayunas.

Carne de pär o zorro, coyote o y tacuacín


Entre los recursos de origen animal se mencionó el uso de la carne del Pär o zorro
apestoso,28 coyote o tacuacín.29 Se dice que estos animales no tienen miedo, que son
fuertes, por eso comer su carne es útil para contrarrestar la timidez o falta de valor que

26 Baccharis Trinervis
27 Ficus Cotinifolia o Religiosa.
28 Zorrillo, zorro apestoso o mofeta: Mephitis macroura.
29 Tlacuache o Tacuacín: Didelphis marsupialis; Coyote canis latrans.

e R 74 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

provoca el Xib’irikil. Se aza un pedacito de la carne de estos animales y se da de comer


al paciente que quedó muy débil o hipersensible para que se reponga.

Colmillos de serpiente cascabel


Los dolores articulares que puede provocar el Xib’irikil se tratan punzando con colmillos
de serpiente de cascabel. Su utilización fue referida por los B’alb’altix,30 nombre que se
les da en el área e idioma Ixil:
“Se usan 3 colmillos de cascabel,31 quitándolos a la serpiente sin que
ésta muera, por eso debe hacerlo una persona experta. Con estos se
dan 13 ligeras punciones en las 13 articulaciones principales, durante 13
noches seguidas”.
Estos colmillos generalmente hacen parte del botiquín de los terapeutas de Nebaj, ya
que se puede volver a utilizarlos cada vez que un paciente lo necesite. Es importante que
se desinfecten con cuxa o agua de tabaco antes y después de cada uso. Si no se tienen a
la mano estos colmillos, se pueden preparar 13 palillos finos de ocote. Se usa un palillo
cada día, punzando las 13 principales articulaciones del paciente.
Después de cada curación, el Ajq’ij guarda el palillo utilizado, en el incensario de su
altar. Cuando completa los 13 tratamientos lleva los palillos a donde se asustó la persona,
ahí los quema y dispone la ceniza en forma de cruz. Si no se conoce o no se puede volver
al lugar del susto, se queman los palillos en un bosque y ahí se esparcen las cenizas; o se
realiza el mismo procedimiento en un lugar ceremonial, dejando las cenizas en el centro
del altar.

Räx Pom, resina de Pino Blanco seco


Además de su uso fundamental en el tratamiento ritual-ceremonial, quemándolo
mientras se llama al Jaleb’ de la persona asustada, el Räx Pom se usa también de forma
oral en el tratamiento de los dolores articulares. Para eso se cuece una pizca por vaso
de agua, se cuela y se le da de tomar al paciente un vaso por día, durante por lo menos
ocho días y hasta un máximo de quince.

Chile Chocolate
En bebés, niñas y niños, el Xib’irikil provoca llantos y vómitos intensos. Para
contrarrestar esta manifestación se utiliza chile chocolate de la siguiente manera:

30 Es la palabra con la que se define a las y los Ajq’ijab’ en el área Ixil.


31 Serpiente que pertenece a la familia de los Crótalos.

Asociación Médicos Descalzos 75 e T


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Se forman 9 cruces con 2 chiles chocolate cada una, amarrados con un hilo. Luego se
remojan en kuxa y jugo de limón junto con un diente de ajo y un puro de tabaco, nunca
se machacan los ingredientes. Este preparado se utiliza en aplicación externa, frotando el
cuerpo del niño o bebé, de preferencia al medio día o a la media noche, luego se tira al río.

Imu’t, Hierba Mora32


En personas que siguen una dieta pobre de nutrientes, el Xib’irikil puede generar
el riesgo que se vuelvan anoréxicas y en el largo plazo anémicas por la falta de hierro
(anemia ferropriva). Para prevenir estas secuelas, se recomienda la hierba mora como
complemento alimenticio, ya que es rico en hierro. Se machacan las hojas de la planta
tierna y se toma el jugo, se recomienda un vaso al día.

Amargón o Diente de León33


Se puede utilizar la planta completa, al igual que la hierba mora, se machaca y se toma
el jugo, un vaso al día, se recomienda como complemento alimenticio.

Hierba del Sapo o Alcachofa Silvestre34


Cuando se presentan dolores de cabeza p o r Xib’irikil, se recomienda tomar el
cocimiento de siete hojas de hierba del sapo, machacadas y mezcladas con un vaso de
agua, tomado de dos a tres veces al día, hasta que los dolores de cabeza desaparezcan. Se
dice que los dolores de cabeza causados por un susto se dan por que “la sangre baja”, no
circula bien en la cabeza. Presisamente, la propiedad curativa de esta planta es facilitar la
circulación sanguínea.

B’qet o Tik’ar, carbón de roble 35


Este tratamiento se recomienda para los fuertes cólicos intestinales que ocasiona un
Xib’irikil:
Cuando el carbón de roble está ardiendo se echa un pedazo de braza en un vaso de
agua, se agrega una pizca de sal, se cuela y por cucharaditas se sirve al paciente. También
puede prepararse al revés, cuando el agua (un vaso) está hirviendo se echan 13 pedacitos
de carbón y se toma en ayunas una vez al día, durante 13 días.

32 Solanum Nigrum (L.) o Solanum Americanum (Mill).


33 Taraxacum Officinalis
34 Eryngium Guatemalense
35 Quercus Robur

e Y 76 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Medidas de reconciliación útiles para la curación


Muchos episodios de Xib’irikil son causados por dinámicas relacionales violentas, y
por lo tanto, si no se interviene para resolver la conflictividad, es más difícil obtener
una curación completa. Talvez se logre, pero es probable que la enfermedad se vuelva
a manifestar. Por eso el papel del Ajq’ij no se limita sólo tratar al enfermo. También
interviene como consejero para facilitar la reconciliación con las personas involucradas
en los conflictos, para resolver los problemas intrafamiliares que generan violencia.
Cuando el Xib’irikil ha sido ocasionado culpablemente por alguien, para llevar a efecto
la reconciliación, hay que realizar un ritual de castigo simbólico al responsable. En ese
ritual, suavemente, se golpea al culpable 13 veces con el Xik’ay. La acción es simbólica y
de ninguna manera debe provocar dolor. Además, únicamente lo pueden hacer los padres
de los responsables o el Ajq’ij. Después se lleva el Xik’ay utilizado al cementerio o Pa
Komo’ Anima’ (fosa común familiar) y se deja allí, simbolizando con esto que se apagó
un fuego. Este castigo simbólico sirve para menguar el resentimiento de la víctima y para
que el culpable asuma públicamente la responsabilidad de la falta.

Apéndice del Capítulo 2 – Qué es el Uk’u’x Anima’


Se puede decir que el Uk’u’x Anima’ es el centro o corazón. Pero no el órgano que palpita
y que conocemos como corazón, sino en el sentido de centro de la persona, como decir,
el corazón de una fruta. Este centro se ubica en el plexo solar o boca del estómago. Es el
lugar en donde habita el Jaleb’ del ser humano.
Dijimos antes que es en el Uk’u’x Animá donde sentimos, ya sean las preocupaciones,
las tristezas, alegrías o también las satisfacciones, entre otras. Pero, para comprender
mejor a qué nos referimos con Uk’u’x Anima’ vemos necesario contextualizar y explicar,
según la cosmovisión maya, quiénes, además del ser humano, tienen Uk’u’x.
En la cosmovisión maya, todo lo que tienen Uk’u’x está vivo, si tiene Uk’u’x, por lo
tanto siente, da y recibe.
Con todo lo que tiene Uk’u’x se puede comunicar el ser humano: todo lo que
tiene Uk’u’x pone al ser humano en relación con la naturaleza, sea para satisfacer sus
necesidades a través de ella, sea para contemplarla y sentirse en armonía. Por lo tanto,
todo lo que tiene Uk’u’x es considerado sagrado.

Asociación Médicos Descalzos 77 e U


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Las y los Ajq’ijab’ de esta región de El Quiché identificaron 52 diferentes Uk’u’xil36 a


quienes el ser humano debe agradecer el bienestar que le proporcionan:37

Uk’u’x Corazón del... Uk’u’x… Corazón del...

Uk’u’x Ja’ Agua Uk’u’x k’atanal Vapor

Uk’u’x Q’aq’ Fuego Uk’u’x Muj Sombra

Uk’u’x Keq’ïq’ Aire Uk’u’x Kab’il Dulzura

Uk’u’x Tew Frío Uk’u’x Ab’aj Piedras

Uk’u’x Ulew Planeta Tierra Uk’u’x Iq’ab’ Piedras preciosas

Uk’u’x Kaj Cielo Uk’u’x Meb’a’il Juyub Animales silvestres

Uk’u’x Q’ij Sol o día Uk’u’x Meb’a’il Animales domésticos

Uk’u’x Ch’umilal Estrellas Uk’u’x Ija’ Semilla

Uk’u’x…37 Planetas Uk’u’x Ixim Maíz

Uk’u’x Aq’ab’ Noche, madrugada Uk’u’x Ja Hogar

Uk’u’x Juyub’ Cerro Uk’u’x Wa Alimento

Uk’u’x Taq’aj Llanura Uk’u’x Ab’ix Milpa

Uk’u’x Tonalik Tierras vírgenes Uk’u’x K’achelaj Bosque

Uk’u’x Tz’inalik Desierto Uk’u’x Che’ Árbol

Uk’u’x Siwan Barranco Uk’u’x Che’ Madera

Uk’u’x Xukunul Ja’ Volcanes de agua Uk’u’x B’e Camino

Uk’u’x Xukunul Q’aq’ Volcanes de fuego Uk’u’x Tinamit Pueblo

Uk’u’x Cho Lago o laguna Uk’u’x Tanab’al Altares

Uk’u’x Palun Ja’ Mar Uk’u’x Anima’ Ser humano

Uk’u’x Sutz’ Nubes Uk’u’x Tzij Palabra

36 Plural de Uk’u’x.
37 En esta lista que se hizo, las y los Ajq’ijab’ no lograron encontrar la palabra en K’iche’ para artes y planetas, pero
aseguraron que estos tienen Uk’u’x.

e I 78 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Uk’u’x Qajab’ Lluvia Uk’u’x Ch’ab’al Voz

Uk’u’x K’aqolja’ Trueno Uk’u’x B’ix Sonido o Música

Uk’u’x Kuypa’ Relámpago Uk’u’x Kunib’al Medicina

Uk’u’x Xukaq’ab’ Arcoíris Uk’u’x … Artes


Uk’u’x Salkum
Remolino Huracán Uk’u’x No’jib’al Sabiduría
Sutk’um
Día del calendario
Uk’u’x Kab’raqän Temblor Uk’u’x Q’ijnik
maya

El Uk’u’x Anima’ es entonces, el centro o corazón del ser humano, y es el que está en
relación con los demás Uk’u’xil del universo.
Las y los Ajq’ijab’ dijeron que con todo lo que tiene Uk’u’x se puede platicar. Que,
cuando una persona no está en armonía con todo ser vivo (entendiendo vivo como lo que
tiene Uk’u’x) entonces eso trae problemas en la vida y/o la salud.

Asociación Médicos Descalzos 79 e O


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Rox Tanaj
Capítulo / 3 3
Pakq’ab’ Chuch Tat

P
akq’ab’ Chuch Tat son los padecimientos que se originan en la trasgresión de
normas, valores y leyes tradicionales. Literalmente, quiere decir que la persona
que cometió la falta “está en manos de las abuelas y abuelos”,38 refiriéndose a ellos
como símbolo de autoridad -femenina y masculina-, y no sólo de consanguinidad.
En todo grupo humano existen principios, valores y normas básicas que permiten
o regulan la convivencia entre las personas. El respeto de éstos es la base para que las
diferentes relaciones que establezcamos sean armónicas. Es común y constante que el
ser humano, cometa errores, irrespete, viole o ignore estos principios de convivencia.
También es constante que lo difícil sea reconocer el error, hacerse responsable si se
causaron daños y repararlos o resarcirlos cuando es necesario.
Los cuatro ámbitos en los que puede ocasionarse la violación de normas y valores
ancestrales propios de la cultura maya, son: la esfera espiritual, el territorio, la comunidad
y la familia.

38 Pa kq’ab’ significa “en las manos de”, mientras Chuch Tat significa “abuelas y abuelos”.

Asociación Médicos Descalzos 81 r q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Las autoridades o Chuch Tat tienen “en sus manos” la sabiduría, necesaria para
resolver los problemas que se generan por las violaciones de normas en los cuatro
ámbitos mencionados, así como la responsabilidad de transmitir valores y normas a sus
hijos y nietos, para mantener su descendencia.
De Pakq’ab’ Chuch Tat pueden enfermarse tanto las personas o grupos que trasgreden,
como las autoridades que tienen que velar por el respeto de estas normas y valores
ancestrales, comúnmente llamados tradicionales, si no las aplican de forma coherente,
dando el ejemplo a los demás.

Las diferentes autoridades o Chuch Tat

Chuch Tat Tew Kaq’iq’ - Autoridades de la dimensión espiritual


Se considera que las principales normas y valores tradicionales, incluídas las que se
agrupan en los ámbitos territorial, familiar y comunitario, tienen como fuente inspiradora
entidades del mundo espiritual. Estas entidades también se encargan de velar por su
aplicación y transmisión, interactuando con el mundo de los vivos.
Entre los Chuch Tat Tew Kaq’iq’ los principales son:
Chuch Tat: las abuelas y abuelos son, por excelencia, el símbolo de las autoridades
difuntas, los ancestros que nos dejan el legado cultural y sus normas tradicionales.
Rajaw wene’ Uwinaqil: dueños y guardianes de todas las cosas sagradas, entre ellas están
las diferentes formas y recursos de la naturaleza (el bosque, el lago, el cerro).
Rajaw Nojb’al: dueños de la sabiduría, de los conocimientos y de las ideas.
Rajaw Nab’e taq Ajchakib’: las primeras autoridades que aplicaron y perfeccionaron las
ideas y los conocimientos.
Nab’e taq Ajchak Patan: los primeros maestros de las profesiones y oficios, los dueños
del conocimiento específico de cada profesión o especialidad (agricultores, arquitectos,
servidores públicos, jueces, etcétera.)
Nab’e taq Ajkunel Ajsolinel: los primeros terapeutas tradicionales que transmitieron
sus conocimientos y los principios éticos que deben guiar a quien cuida la salud en las
comunidades.

r w 82 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Chuch Tat Komo’ - Autoridades del ámbito político-territorial


Son las autoridades tradicionales y modernas que velan por el respeto de las normas
y valores que regulan el aprovechamiento del bien común. Por ejemplo, los recursos
naturales, los servicios como: agua potable, electricidad, también infraestructuras y obras
comunitarias como las escuelas, caminos, cementerios, altares sagrados, entre otros.
Los Chuch Tat Komo’ tradicionales son:
Chuch: actual o ex-autoridad mujer.
Tate: actual o ex-autoridad hombre.
Apatanel: servidor público, su cargo o compromiso es vitalicio.
Ajch’imi’y: autoridad principal o alcalde comunal, se le entrega la “vara” o ch’imi’y,
como símbolo de la autoridad que recibe, su cargo es vitalicio.
Ajchajanel: es guardián de los recursos naturales de la comunidad como: bosques, ríos,
nacimientos, para señalar algunos. Su cargo es voluntario y vitalicio.
Ajch’imi’y Ab’aj: es la autoridad forense, estudia y da conclusiones sobre las causas de
una muerte, prepara el cadáver para su entierro, e interviene en los ritos funerarios. Se le
entrega como símbolo de autoridad un bastón de hueso humano.
Ajch’imi’y Ajalom: es la autoridad que da consejos a contenciosos en el ámbito civil, en
tenencia de la tierra o herencias. Se le entrega como símbolo de autoridad un bastón de
hueso que en la punta lleva el cráneo de un pájaro.
También existen “nuevas” autoridades, que igualmente tendrían que cumplir con los
principios éticos de una autoridad tradicional:
Comités: se forman para gestionar servicios y obras comunitarias como la construcción
de una escuela, la instalación de agua potable, electricidad, caminos, entre otros. Son
cargos temporales;
Los COCODE y COMUDE: Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo, son
espacios que se forman39 con la intención de garantizar la participación democrática de
las comunidades. Son cargos temporales.
Alcalde Auxiliar: son los delegados de las aldeas ante las municipalidades, es un cargo
temporal y rotativo que ha sido introducido, sobre todo, en las comunidades con mayoría
de población indígena.

39 Son espacios de participación de delegados comunitarios que se crean a partir del Decreto Numero 11-2002
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal, Decreto 12-2002 y en el marco de la Ley
General de Descentralización, Decreto 14-2000.

Asociación Médicos Descalzos 83 r e


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Chuch Tat pa Ja K’olib’al - Autoridades en el ámbito familiar


Son los roles familiares que implican la adquisición de responsabilidades. Entre estas
están: transmitir y hacer respetar estas normas y valores, procurar la convivencia
armónica y la reproducción familiar, la educación de las hijas y los hijos, la enseñanza
del trabajo agrícola y doméstico, las celebraciones familiares, la administración de la
tenencia de la tierra, bienes y patrimonios familiares.
Los Chuch Tat pa Ja K’olib’al son todos los familiares consanguíneos y políticos, de
la familia extensa o Walixik y del linaje o Alixik:
Ati’t, Mam: bisabuela y bisabuelo.
Nanol, Tanol: abuela y abuelo.
Nan, Tat: madre y padre.
Chux, Wikan: tía y tío.
Wanab’ o Wuchalixik, Wach’alal o Wuchalixik: hermano y hermano.
Nab’e Al: hermana o hermano mayor primero.
Ukab’ Al: hermana o hermano mayor segundo.
Ch’i’p o K’isb’al Al: hermana o hermano último.
Wi’ Mam: nieta o nieto.
Ixkin Mam: bisnieta o bisnieto.
Wikaq’: sobrina o sobrino.
Uq’ab’ Alixik: prima o primo.
Wixnam, B’aluk: cuñada, cuñado.
Chuch Nuji’, Tat Nuji’: suegra, suegro.
Ilb’atz, Ji’axel: nuera, yerno.
Achilib’: consuegros o compadres.

Chuch Tat Ajchak pa Tat – Autoridades en el ámbito comunitario


Son autoridades en la medida en que se ganan el respeto de los miembros de la comunidad,
a través de la prestación de un servicio social especializado. Por ejemplo: atención en
salud, regulación de asuntos civiles como matrimonios, divorcios, bautizos, gestión de
rituales ligados al proceso agrícola, fiestas, funerales, ceremonias de Q’ij Alaxik, entre

r r 84 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

otros. También les compete la resolución de contiendas civiles y la aplicación de la


justicia ancestral.
Los Chuch Tat Ajchak pa Tat son:
Ajkunel: médico o especialista en medicina ancestral maya;
Ajyikonel: masajista.
Ajno’jonel: consejeros.
Ajchenimtal y Ajk’amal B’e: consejero conyugal y matrimonial, de los casamientos y
divorcios.
Ajq’ij: conocedor del calendario maya, guía de los rituales y terapeuta que atiende
problemas de salud mental y psicosocial.
Ajmes: guía espiritual. Médium.
Ajchapalb’aq’: especialista en curar huesos.
Ajsuk’b’inel: corregidor.
Ajpixab’inel: juez.
Ajiyom: especialista en atender prepartos, partos y postparto.
Ajpatan: servidor público.

Las normas y valores tradicionales o Q’atb’al Tzij


En los 4 ámbitos, lo espiritual, territorial, comunitario y familiar, existe una gran
variedad de normas. En este apartado se reportan sólo las que, las y los Ajq’ijab’, definieron
prioritarias en relación a los 6 padecimientos objeto de estudio.

Q’atb’al Tzij en el ámbito espiritual


En el ámbito espiritual, diversas entidades custodian el respeto de las normas y valores
de los ancestros, e inspiran las autoridades vivas para que las sigan aplicando y las
trasmitan de generación en generación.
Los Chuch Tat, las Abuelas y Abuelos, como símbolo de autoridad, piden que no se
olviden los ancestros inventores y cuidadores de todos los conocimientos y valores
de la cosmovisión maya. También las Abuelas y Abuelos representan los espíritus de
los familiares fallecidos. Además, quieren que los familiares vivos sigan recodándolos,

Asociación Médicos Descalzos 85 r t


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

ya sea mencionando sus nombres en las ceremonias, así como enmendando las faltas
cumplidas hacia ellos y las normas que simbolizan.
Los Rajaw wene’ Uwinaqil, dueños o guardianes de “todas las cosas sagradas” que se
encuentran en la naturaleza, inspiran la regulación del aprovechamiento de los recursos
naturales. Por ejemplo, a ellos se les pide permiso, a través de un ritual para aprovechar el
agua de un nacimiento o bien para la tala de árboles. La principal norma que recomiendan
es el respeto al medio ambiente, extrayendo solamente los recursos indispensables y sin
perjudicar la capacidad de la naturaleza de reproducirlos. Cuando por ejemplo, se corta
una planta o árbol, se cazan o matan animales sin ninguna necesidad, se destruye un altar
sagrado o un nacimiento de agua, se está trasgrediendo esa norma.
Los Rajaw No’jb’al, dueños de la sabiduría y de los conocimientos inspiran las
decisiones de las autoridades vivas, y también ponen los límites y principios al ejercicio
de sus funciones que se mencionaron anteriormente. También disponen que el
conocimiento, la sabiduría, las ideas e invenciones, sean utilizados para el bien común,
y no para el lucro individual de quien recibe “prestadas” esas capacidades. Los Rajaw
No’jb’al también velan para que el conocimiento ancestral sea transmitido a las siguientes
generaciones.
Los Rajaw Nab’e taq Ajchakib’, las primeras autoridades que aplicaron y
perfeccionaron las ideas y los conocimientos, siguen guiando a las autoridades vivas
para que mejoren y actualicen los conocimientos y las normas ancestrales, sin alterar su
esencia más profunda. Es una continua reinterpretación que permite a este conjunto de
conocimientos, valores y normas atravesar el tiempo, los cambios sociales, tecnológicos,
productivos, es decir, los mantienen vivos.

Q’atb’al Tzij en el ámbito territorial


Las autoridades deben velar por la convivencia pacífica en la comunidad y entre
comunidades. Las y los Chuch Tat deben aplicar las normas de los antepasados, para que
sigan orientando el ejercicio de la autoridad. Entre estas normas, las más importantes
son: respetar el valor de la palabra en los compromisos asumidos con la comunidad.
La vocación para el servicio comunitario y el bienestar colectivo tienen que guiar su
accionar político en su jurisdicción; abstenerse de conductas autoritarias y decisiones
unilaterales que no buscan el consenso; no buscar el lucro personal en el ejercicio de sus
funciones, aprovechándose de recursos comunitarios; evitar la corrupción y denunciar,
sin reserva, acciones ilícitas o inmorales que otras autoridades cometen a su lado.

Q’atb’al Tzij en el ámbito familiar


En el ámbito familiar, el respeto entre sus miembros es la principal norma de convivencia.

r y 86 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

El respeto a la autoridad de los abuelos y padres es de suma importancia en la cultura


y en la cosmovisión maya. Las y los Ajq’ijab’ lamentan que el principal problema que
afecta la convivencia en la familia, es la pérdida de respeto hacia los adultos por parte de
los adolescentes y los jóvenes.
Con la palabra respeto no se entiende, solamente o principalmente, la obediencia y
la reverencia hacia la autoridad, sino más bien el asumir la dignidad y la estima de la
experiencia de los abuelos y padres. Así como reconocer el punto de vista de los mayores,
sus experiencias y recomendaciones, darles la misma importancia que el hijo atribuye a
su propia manera de ver la vida.
El ejercicio de la autoridad es la manera en la que los adultos enseñan y exigen el
respeto a las hijas y los hijos. Esto no se debe confundir con el “autoritarismo” que anula
y oprime sin explicar razones, lo cual no educa y no permite un sereno desarrollo de las
hijas y los hijos. Más bien, la autoridad son los “rieles” en los que los abuelos y padres
conducen a las hijas y los hijos a aprender las normas de convivencia y a aprovechar de
la experiencia de los adultos.
Las y los Ajq’ijab’ recomiendan a los jóvenes algunas conductas40 para respetar a
los abuelos y padres. Por ejemplo: valorar la educación, consejos y enseñanzas que les
brindan. Consultarles antes de tomar decisiones importantes; respetar las decisiones de
los mayores. Apoyar a los padres en sus sufrimientos. Nunca burlarse de los abuelos,
padres o personas mayores; saludarles siempre con reverencia en cualquier lugar aunque
no sean conocidos. No rechazar cualquier regalo que les ofrezcan. Ceder el lugar o silla
a los mayores y a las mujeres embarazadas, no olvidar a los abuelos y padres muertos
(aunque no hayan sido buenas personas).
Pero el respeto debe ser recíproco, es decir, los mismos adultos deben dar el ejemplo,
respetando a sus hijas e hijos. Respetar a las hijas e hijos no significa consentirles en
todos sus deseos y no ponerles reglas. Más bien, en la medida de lo posible, brindarles
explicaciones sobre los consejos, las decisiones. Y cuando ocurre, los castigos que
los adultos imponen, son para que las hijas e hijos aprendan y hereden su sabiduría,
entendiendo el valor de su experiencia y el fin educativo de su autoridad.
También una forma de respetar a las hijas e hijos es hacerles preguntas para conocerlos,
entender su carácter, su sensibilidad y en base a esa comunicación mejorar la manera de
educarlos. Darles castigos en proporción a la gravedad de las faltas que cometen que no
sean violentos o humillantes para los hijos para que no generen rencor.

40 Estas conductas y los valores que los inspiran se llaman Kiq’ij o Kipatan Chuch Tat.

Asociación Médicos Descalzos 87 r u


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

También en relación a la repartición de las herencias existen normas y valores de


suma importancia. Hoy en día, frecuentemente son descuidados y violados, lo cual
genera múltiples conflictos y enfermedades en las familias.
En relación a las herencias, y especialmente a los terrenos, se dice que hay que
respetar las disposiciones de los abuelos, trasmitidas en forma oral a los descendientes.
No hay que reclamar propiedades. Y sobre todo, la tierra no se debe vender, ya que su
valor no es solo económico, más bien afectivo. Además, simboliza la historia de la familia
y su trasmisión a las nuevas generaciones; en las tierras se absorben y se mantienen los
Uk’u’x, la esencia espiritual de los familiares, de los antepasados.
También existen múltiples normas y valores que regulan el matrimonio y la vida
conyugal, desde la preparación matrimonial, el casamiento, la convivencia conyugal, la
maternidad y paternidad, hasta la separación de la pareja, si se vuelve necesario.
Por ejemplo, en las varias etapas del casamiento se pueden identificar normas y valores
significativos: inicialmente los novios, con el acompañamiento de un Ajchenimtal y
Ajk’amal B’e, Ajq’ij especializado en la consejería conyugal, deben consultar a las familias,
comentándoles su intención. En un segundo momento, se anuncia mas formalmente el
noviazgo en la ceremonia del Pixab’: los padres, abuelos y los Aj’ilonel Ajsolinel, brindan
informaciones y consejos sobre la vida de casados y las responsabilidades y dificultades
que implica crear una familia. El objetivo es que los novios tomen sus decisiones con
conciencia y que tomen en cuenta los consejos de los mayores.
Si los jóvenes aceptan el compromiso, empieza una etapa de prueba que adquiere el
nombre de la ceremonia con la que se le da inicio, el Tz’onoj.41 En esta fase, la pareja se
mantiene alternadamente en la casa de las dos familias. En esta convivencia, los novios
tienen que demostrar a los familiares de la pareja que tienen habilidades y sentido de
responsabilidad, colaborando con trabajos domésticos y agrícolas, según las necesidades.
También este período de prueba sirve para que las familias observen si hay armonía entre
los novios y a ellos para experimentar la convivencia antes de casarse. Si este proceso,
que tradicionalmente duraba 9 meses,42 se termina felizmente, se procede al casamiento.
En la cultura maya, la separación de una pareja, sean novios o casados, no es un
pecado, no representa un estigma social y a veces se le considera la única solución
viable para resolver los problemas de los cónyuges. Cuando una pareja no logra resolver
sus problemas, puede recurrir al acompañamiento del Ajchenimtal o Ajk’amal B’e.

41 Literalmente se traduce como “pedir a cambio”.


42 Las y los Ajq’ijab’ lamentan que el Tz’onoj, actualmente, se haya convertido en una ceremonia de “compra
venta” del consenso sobre el casamiento por parte las familias de los cónyuges. En la ceremonia se limitan a
intercambiarse regalos, ostentando las posibilidades económicas de las familias, en garantía de la prosperidad
de la unión.

r i 88 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Éste procede a investigar, tanto en la pareja como en sus familias, las razones de los
conflictos, sirviéndose también del Tz’ite’ y del análisis de los Nawalib’. Si identifica que
los problemas son ocasionados por la convivencia con las familias de los cónyuges,
por ejemplo, si algún suegro o cuñado generan el conflicto, el Ajchenimtal explica a
la pareja que separarse no es la solución. Más bien les aconseja encontrarse un hogar
independiente y solicita a los familiares no seguir interfiriendo. Si en cambio, el problema
es interno a la pareja, ya sea incompatibilidad de caracteres, pérdida de interés, violencia
intrafamiliar o sufrimientos generados por infidelidad de uno de los cónyuges y el
Ajchenimtal identifica que no es posible resolverlo, entonces aconseja la separación. Si
la pareja concuerda con esta solución, los excónyuges, por separado, con sus respectivas
familias, realizan, acompañados por el Ajchenimtal, una ceremonia de Chupb’al,
literalmente “apagar problemas” para pedir nuevos caminos sin acarrear los conflictos
generados en la anterior vida conyugal. También se efectúa una ceremonia de Tz’onoj,
que en esta situación sirve para pedir nuevas oportunidades de encontrar pareja.

Q’atb’al Tzij en el ámbito comunitario


En el ámbito comunitario, las normas y valores que se busca preservar son los que
tienen que ver con el respeto hacia las personas que realizan un servicio a la comunidad,
en sus diferentes especialidades.
Todos los terapeutas tradicionales, como las y los Ajq’ijab’, Ajmes, Ajchapalb’aq,
Ajiyom, brindan un importante aporte para la salud de la población, principalmente por
su vocación y sentido de servicio comunitario, por lo tanto, no pueden ser tratados como
agentes comerciales de salud, por los pacientes y familias que asisten; se les debe un
respeto y reconocimiento importante.
Por ejemplo, en el caso de una Ajiyom, especialista en partos y consejera en salud
reproductiva, si la familia decide “cambiarla por otra” se le deben explicar las razones.
Igualmente, hay que hacerle partícipe de esas motivaciones a la nueva Ajiyom que se
hará cargo de atender a la familia. La decisión tiene que ser tomada con responsabilidad,
y por razones consistentes: Por ejemplo, si la Ajiyom ya no puede atender porque está
muy anciana, o si está muy lejos de la casa.
En general, si se decide empezar el tratamiento de una enfermedad con un terapeuta, o
hacerse asistir por un consejero, hay que seguir el proceso de cura, o de acompañamiento,
con seriedad y constancia, manteniendo informados de las evoluciones que se presentan.
En el caso de que después de un tiempo razonable no se tengan resultados, hay que
plantear al terapeuta, o al consejero, la intención de intentar con otros recursos.
Con relación a los deberes de los actores comunitarios en salud, los Nab’e taq
Ajkunel Ajsolinel, autoridades espirituales de los primeros terapeutas difuntos, inspiran

Asociación Médicos Descalzos 89 r o


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

los principios éticos y valores tradicionales a los cuales deben atenerse los terapeutas
tradicionales, entre estas normas, las principales son:
qqRespetar la intimidad de las pacientes, sin divulgar información sobre su estado
de salud.
qqNo emitir juicios sobre los comportamientos morales de los pacientes.

qqInformar al paciente sobre la enfermedad que le diagnostica, darle las


recomendaciones convenientes y explicarle el objetivo del tratamiento, sin
asegurar la curación sin seguimiento.
qqReconocer sus capacidades y límites, sin tratar de resolver problemas que no
se saben atender, consultar a otro terapeuta o referir al paciente a otro nivel de
asistencia cuando sea necesario.
qqCompartir los conocimientos con otros terapeutas o aprendices.

qqNo atender problemas de salud mental en los que se está personalmente


involucrados, para que el diagnóstico y el tratamiento de estos padecimientos
resulten objetivos y eficaces. La total imparcialidad por parte del terapeuta es
indispensable.
qqNo confundir el servicio del terapeuta con un trabajo remunerado como
cualquier otra profesión: el terapeuta trabaja principalmente por vocación
y la justa recompensa por el tiempo que dedica a curar no es una tarifa. Su
remuneración tiene que ser un acuerdo entre él y el paciente, tomando en
cuenta su disponibilidad económica. Nunca hay que exigir cobros exagerados
o aprovecharse del paciente, inventándose una falsa enfermedad grave (por eso
se recomienda que los terapeutas mantengan otras actividades económicas que
les garanticen su economía familiar).

Diagnóstico
La trasgresión de normas culturales puede tener consecuencias en la salud. Si la persona
que cometió el error no lo enmienda y no pide perdón a la autoridad ofendida, puede
enfermarse de Pakq’ab’ Chuch Tat. Puede también transmitirlo a sus familiares y
heredarlo a las generaciones futuras, a través de los hijos, nietos y bisnietos.
Existen señas que indican la posibilidad de que la persona, familia o colectivo
estén siendo afectados por Pakq’ab’ Chuch Tat. Tales señas pueden manifestarse con
anterioridad, posterioridad o contemporáneamente con los demás síntomas psicológicos
y físicos de la enfermedad.

r p 90 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Entre estas señas, las y los Ajq’ijab’ mencionan, por su importancia, las siguientes:
qqSoñar recurrentemente con padres o abuelos muertos.

qqLa aparición frecuente, especialmente, en los días Ajmaq y/o Kame del Cholq’ij,
de los animales mensajeros Xoch’ (lechuza), B’uq (correcaminos), Tukur
(tecolote), el K’uy K’uy (desconocemos el nombre en español), Sotz’ (murciélago),
Xik (águila) y Pich’ (gavilán).43
qqLos bebés amanecen con moretones, como si les hubiesen pellizcado y lloran
toda la noche, calmándose sólo cuando se les carga, o bien duermen todo el día.
La persona afectada por malestares que el médico no ha logrado explicar o resolver, y
que ha recibido señas como las mencionadas, tiene que acudir al Ajq’ij, quien a través de
la interpretación de los sueños y de la consulta con el Tz’ite’, investiga la causa de estas
señas y de los síntomas del paciente.
Si el Ajq’ij sospecha de un Pakq’ab’ Chuch Tat, el Tz’ite’ es de particular ayuda para
orientar las preguntas al paciente, facilitando la identificación de la falta o del error
cometido, que muchas veces la persona tiende a ocultar o disimular.
A veces, cuando es oportuno precisar ulteriormente el diagnóstico, el Ajq’ij puede
referir el paciente a un Ajmes. Esta persona, a través del trance, propicia la comunicación
con los familiares y antepasados del paciente, en búsqueda de la repuesta e indicaciones
más explícitas.

Las manifestaciones en la salud


En las personas afectadas por este problema, se observaron principalmente las siguientes
manifestaciones:

Manifestaciones afectivas o emocionales


Tristeza, angustia, insatisfacción, enojo; estados de ánimo inestables y deslindados de
causas reales o comprensibles.

43 A todos estos animales mensajeros se les conoce también con el nombre de Ajch’imi’y. Término utilizado
también para definir a las autoridades comunitarias, o como Rax Tör, que quiere decir mensajeros espirituales
de los abuelos muertos. En específico, el Tukur, el K’uy K’uy, el K’urupup y el Sotz’, cuando cantan en los mojones
o colindancias, anuncian problemas con los vecinos sobre los terrenos. El Xoch’ y el B’uq anuncian tristezas
y lamentos. El Xik y el Pich’, si cantan arriba de una persona, le traen un mensaje de urgencia, le anuncian
problemas o dificultades inminentes.

Asociación Médicos Descalzos 91 r Q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Manifestaciones sensoperceptivas:
Zumbido o dolor de oídos; alucinaciones auditivas, estando despiertos escuchan voces
de los abuelos o padres muertos, o sonidos que eran característicos de cuando estaban
vivos.

Manifestaciones físicas o somáticas:


Tos seca crónica especialmente en las noches; dolor de articulaciones y costillas;
diarrea crónica; escalofrío crónico repentino y violento, acompañado de contracciones
musculares o calor; dolores de cabeza; dolores en las quijadas, tensión muscular (en
particular en los maseteros); amanecen con moretones en el cuerpo; edema en todo el
cuerpo; adormecimiento del cuerpo; y febrícula.

Trastornos del sueño:


Sensación de ahogo y opresión en el pecho mientras duermen; pesadillas, gritan mientras
duermen; insomnio después de las pesadillas; sueñan a los familiares que han muerto;
los niños no duermen, lloran toda la noche y duermen durante gran parte del día.

Tratamiento
El tratamiento de Pakq’ab’ Chuch Tat inicia con la visita al Ajq’ij, quien consultando el
Tz’ite’ busca la raíz del problema, el error cometido y las autoridades hacia quienes se
ha cometido la falta. En esta búsqueda se procede por etapas, primero se analizan las
acciones del paciente, luego la de los padres, y si en esos niveles no se encuentra el
problema se indaga en la historia de los abuelos maternos y/o paternos. El Ajq’ij, a través
del Tz’ite’, puede intermediar entre el paciente y las autoridades familiares difuntas, los
Chuch Tat Tew Kaq’iq’.
Para que un problema se resuelva, debe trazarse, ante todo, el camino del perdón y la
reconciliación con las personas afectadas. Eso es clave para su salud mental.

Tratamiento ritual-ceremonial de los aspectos espirituales.


La terapia individual

Cuando se identifica el Pakq’ab’ Chuch Tat se debe a una falta cometida por el paciente
hacia alguna autoridad familiar, comunitaria o territorial, que todavía vive. La solución
del problema consiste en enmendar el error, en la medida de lo posible y pedir el perdón
a la autoridad ofendida correspondiente.

r W 92 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Si en la consulta, resulta que la falta ha sido cometida hacia alguna autoridad que ya
ha fallecido, el Ajq’ij tiene que empezar un ritual para que el paciente pueda enmendar y
pedir perdón a los Chuch Tat Tew Kaq’iq’.
qqComo primer paso, el Ajq’ij, utilizando su incensario y Tzi’om Pom, envía un
aviso al Ajaw y a las autoridades difuntas para pedirles que les den el tiempo
necesario para realizar dos ceremonias de Törb’al. Estos son rituales para
liberar de las penas a los abuelos, padres o autoridades espirituales que han sido
ofendidas.
qqLos rituales Törb’al se realizan exclusivamente en los días Kame o Ajmaq y en
un lugar donde están concentrados los espíritus de los difuntos. Por ejemplo,
cementerios, fosas comunes, cuevas, calvarios, casas antiguas o en cualquier
lugar señalado por cruces, en donde hayan ocurrido accidentes con pérdidas
de vidas.
qqEn cada ceremonia se ofrenda al fuego sagrado una composición de material
ceremonial que se llama “mil multas”. La misma equivale a veinte bolitas
de copal, 4 candelas de cebo por cada abuelo o padre muerto, media libra de
candelas de cera, y dos octavos de kuxa.
qqDurante la ceremonia, el paciente tiene que realizar el Mejlem y Xuklem. Es una
penitencia simbólica que consiste en ponerse de rodillas y pedir perdón a las
autoridades o familiares difuntos ofendidos, avanzar hincando alrededor del
altar en sentido de las manecillas del reloj y luego en el sentido contrario. El
Ajq’ij, en base a la gravedad de la falta cometida por el paciente, decide cuántas
veces se tendrá que repetir la penitencia.
En los casos, en los que se identifica que las faltas que están afectando al paciente,
han sido cometidas por algún familiar fallecido, se resuelve el problema haciendo una
ceremonia. En la misma se ofrendan a las autoridades espirituales, dos bolsas de enzarza
(un tipo de incienso), una o dos libras de candelas de cebo, kuxa, tzi’om pom (otro tipo
de incienso) y agua, como símbolo de que se “apaga el problema”.

Tratamiento ritual-ceremonial de los aspectos espirituales.


Terapia familiar

Si esta enfermedad afecta a varios miembros de una familia, o se origina en una falta
cometida colectivamente, se pude definir un Pakq’ab Chuch Tat de tipo familiar.
Cuando la causa del Pakq’ab’ Chuch Tat de tipo familiar reside en un error que todavía
se puede corregir, por ejemplo, no haber respetado las voluntades de un abuelo en la

Asociación Médicos Descalzos 93 r E


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

repartición de su herencia, el Ajq’ij recomienda resolver el problema y enmendar la falta


como medida más efectiva.
En el caso que las autoridades familiares que se han ofendido, todavía viven, hay que
buscar la reconciliación con ellos. Se debe pedir perdón y hacer una penitencia simbólica,
Mejlem, delante de ellos, y besarles la mano.
Si el Pakq’ab Chuch Tat familiar es originado por una falta cometida por uno o varios
miembros, hacia algún familiar o autoridad que ya ha fallecido, y no se puede corregir el
error, el Ajq’ij comienza una terapia ritual que puede desarrollarse en varias etapas:
qqPrimero, se realiza una ceremonia llamada Törb’al que será colectiva: se convoca
a todos los involucrados de la familia y cada miembro llevará una cantidad
de material a la que comúnmente se le denomina “500 multas” (10 bolitas de
copal, dos candelas de cera) y frente del altar practicarán la penitencia Mejlem
y Xuklem.
qqSi durante el Törb’al, el Ajq’ij evalúa que es necesario profundizar la implicación
de algunos miembros de la familia en el problema que originó la enfermedad,
durante la misma ceremonia, o en una sucesiva ocasión, propicia una catarsis
familiar. El Ajq’ij pide a los familiares afectados que hablen frente al fuego
sagrado de los errores cometidos. Deja que las personas se concentren en los
problemas, que se desahoguen y lloren, al finalizar la ceremonia sugiere cómo
enmendar las faltas admitiditas.
Durante la ceremonia de Törb’al se pueden utilizar purgas, preparadas con ruda,
chilca y tabaco, machacados y mezclados con agua. Luego se da a b e b e r por
cucharadas al paciente. Esto le permitirá vomitar y sentirse liberado del malestar que
le está afectando.
qqSucesivamente, como terapia de seguimiento, se recomienda que la familia
realice 4 ceremonias de conmemoración llamadas Natzib’al, durante el año.
En esta ceremonia, los familiares recuerdan a las autoridades ofendidas, a los
abuelos y abuelas como símbolo de autoridad, ofrendándoles candelas de cebo,
candelas grandes de cera, Tzi’om Pom y kuxa. La ceremonia se realiza colectiva
o individualmente, lo importante es que cada familiar que ha sido involucrado
en la falta o afectado por la enfermedad, cumpla ese ritual. Es importante ir a los
lugares frecuentados por los espíritus de los difuntos, siempre en los días Kame
o Ajmaq.

r R 94 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Recomendaciones para el seguimiento del tratamiento de los aspectos


espirituales
Más allá del tratamiento y de las ceremonias, la sinceridad en el reconocer las faltas
cometidas, en el pedir perdón y la determinación en corregir los daños ocasionados, son
las conductas concretas que determinan la curación integral y definitiva.
A las personas que han sido afectadas por Pakq’ab Chuch Tat, el Ajq’ij recomienda
aprender, a través del proceso de enfermedad que han vivido, la importancia de respectar
las normas tradicionales. Entender que su salud depende también de la serenidad de su
conciencia en relación a los antepasados y los valores que nos han transmitido.
Otra recomendación es que todas las personas hagan su ceremonia de Natzib’al para
recordar a los abuelos muertos, al menos 4 veces al año, sin esperar enfermarse o tener
problemas en la familia o comunidad. Pues en la Cosmovisión Maya es de fundamental
importancia estar en paz con los difuntos y las autoridades espirituales.
Las diferentes ceremonias mencionadas se pueden complementar con saturaciones
o limpias. Para eso se utilizan siete clases de plantas, en un manojito conocido también
como “sietemontes”: chilca, rosas, romero, albahaca, ruda, te de limón y ciprés u otras
clases de montes o hierbas. Lo importante es que sean hierbas medicinales aromáticas y
que sean siete. También se usan en estas limpias huevo, cuatro dientes de ajo, un limón
partido en cuatro y cuatro cruces de chile chocolate. Con estos elementos se frotará
el cuerpo del paciente, pidiendo a las plantas que ayuden en su purificación, para luego
colocarlas en el fuego de la ceremonia.

Tratamiento de las manifestaciones físicas

Diarrea crónica
Cinco hojas de Guayaba picadas y preparadas en cocimiento en una taza de agua, se
toma una taza de este preparado tres veces al día, hasta que se quite la diarrea.

Nauseas y vómitos
Tres ramitas de hierbabuena picadas, un pedazo de tortilla quemada, un terrón o pedazo
de arcilla quemada y un pedazo de braza de carbón de roble ardiendo, todo junto
se echa en un vaso y se agrega agua hirviendo. Se bebe cada vez que hay nausea, vómitos
o a cada cuatro horas.
O bien, se pueden tomar: tres ramitas de albahaca picadas, preparadas en apagado
en un vaso de agua y se bebe una taza cada vez que hay náusea, o a cada cuatro horas.

Asociación Médicos Descalzos 95 r T


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Tos seca crónica (síndrome)


Albahaca, tres ramitas picadas por vaso de agua, preparada en apagado y se toma tres
veces al día para calmar la tos.
Jugo de naranja con huevos de parlama (tortuga): beber a diario un vaso de jugo con un
huevo, se bebe hasta que se quite la tos.

Escalofrío crónico
Tabaco: hojas frescas calentadas en rescoldo, se aplican en la parte fría.

Opresión en el pecho mientras duerme y dolor alrededor de los ojos


Chuwanum o Huele Noche: masaje pectoral, facial u orbital, con hojas o cogollos tiernos
rescoldados, se frota del centro del pecho hacia los hombros y del centro de la frente hacia
las sienes.

Reumatismo o espasmos musculares


Es recomendable realizar baños de vapor, utilizando un manojo de tres a siete de
cualquiera de estas plantas: Santa Catarina, eucalipto, salvia santa, suquinay, santo
domingo, ciprés, cogollos de pino, zarzamora, romero, cinco negritos, Pom Che’, chilca,
arrayán y hojas de mango. Se aparta en un vaso un poco de la preparación para beberlo
cuando termine el baño.
Masaje con kuxa y huele de noche: Para calmar el dolor, se frota un poco de kuxa sobre
un puño de hojas y con ellas se frotan las partes afectadas.

Dolores de cabeza
Hojas de Tabaco fresco, flor de campana o floripondio: se ponen las plantas en la frente
del paciente y se amarra a la cabeza con un pañuelo o trapo. Esto se puede poner cada
vez que hay dolor, de preferencia durante la noche.
Té de hormigas: agregar una pisca de hormigas a una taza de agua hirviendo, colar y dar
a beber al paciente tres veces al día, hasta que se quite el dolor.

Dolor de la boca o de quijadas, (tensión muscular, en particular maseteros):


Masaje o frotación con una preparación de ruda, ajo, chilca, limón y kuxa.

Hematomas (moretones en el cuerpo)


Se frota la parte afectada con una mezcla de ajo picado y chile seco (entero).

r Y 96 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Edema o hinchazón, en todo el cuerpo


Se recomienda realizar baños en temazcal periódicamente, utilizando agua del
cocimiento de un manojo de Sukinay y uno de Pom Che’, que favorece la sudoración
para la eliminación de líquidos.
Jabón negro o de coche: para dar masaje a todo el cuerpo, dentro del temascal.
Lejía de ceniza de roble: esto se prepara con una cucharada de ceniza por un vaso de
agua, se remueve y se deja en reposo y cuando la ceniza está en el fondo se bebe el agua.
Se bebe una taza en ayunas durante nueve días.

Adormecimiento del cuerpo (sensación de parálisis)


Valeriana: tres ramitas en apagado o un pedacito de la raíz en cocimiento, se bebe una
taza 3 veces al día.
Albahaca: tres ramitas picadas por taza de agua, en apagado, se toma tres veces al día,
hasta que haya mejoría en el paciente.
Ruda, chilca, ajo, limón y kuxa: frotado sobre la cabeza y cuerpo del paciente para
saturación o limpia.

Asociación Médicos Descalzos 97 r U


r I
¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Ukab’ Tanaj
Capítulo / 4 4
Muqu’n

C
uando un Ajq’ij diagnostica que el padecimiento de la persona tiene su raíz en
un Muqu’n, quiere decir que hay “algo” que está escondido profundamente, oculto
a simple vista, envuelto o enterrado, por eso la traducción común o popular
de Muqu’n es “entierro”. Ese “algo” se refiere a un error o falta que cometimos, y que
especialmente afectó la convivencia con otras personas o grupos. El Muqu’n también
indica que existe una “verdad oculta”, o una información que alguien conoce, pero por
diversas razones la guarda, no la pone a la luz pública. Si estos errores o faltas no
se reparan en su momento, son ignorados o disimulados hasta el punto de quedar
aparentemente olvidados, se convierten en potenciales Muqu’n.
A su vez, tarde o temprano, ese Muqu’n se manifiesta en enfermedades y en
consecuencias que perturban los principales ámbitos de convivencia, el conyugal, el
familiar y el comunitario. Por eso la metáfora utilizada para describir cómo se manifiesta
un Muqu’n en la vida de las personas, fue “una mina enterrada, que después de algún
tiempo explota al pasar sobre ella”. También se utiliza la expresión Kumuqb’a’ Chupam,
que literalmente se traduciría con “entierra algo en su interior”. Es para definir esa gama
de emociones negativas generadas por la conciencia de estar ocultando y guardando la

Asociación Médicos Descalzos 99 r O


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

responsabilidad de una falta grave, un disgusto profundo, o una verdad que tendría que
revelarse, esa carga insana puede llevar a enfermedades graves y hasta la muerte.
En la cosmovisión maya, la enfermedad es la manifestación de que “algo anda mal en
nuestra vida”. Es muy importante detenerse a observar el contexto en el que se presenta,
“a la enfermedad hay que comprenderla y escucharla antes de atacarla y querer eliminarla”.
S i no se encuentra su raíz, será difícil superarla, aparecerá nuevamente, una y otra vez,
afectando no sólo a la salud física sino también mental. En ese sentido, el Muqu’n es
un claro ejemplo de esta organización del conocimiento sobre el ser humano que han
mantenido las y los Ajq’ijab’ para la comprensión de las enfermedades que padecen las
personas que les consultan.
Cabe destacar que tanto el Muqu’n como el Pakq’ab’ Chuch Tat se originan en la
trasgresión de normas y valores de convivencia. Solo que en el Pakq’ab’ Chuch Tat, el
paciente no comprende plenamente el significado y las implicaciones morales de su
error hasta el momento de enfermarse y analizar sus acciones con el Ajq’ij. Incluso
puede desconocer completamente el suceso que está en la raíz de su enfermedad, cuando
la falta haya sido cometida por sus antepasados. En el caso del Muqu’n, la persona es
perfectamente consciente del error que comete, a veces actúa intencionalmente, y por
eso lo guarda y lo disimula.

Los difrerentes tipos de Muqu’n


Hasta aquí se han diferenciado cuatro tipos de Muqu’n:
Muqulik il Mak: son los errores cometidos en el ámbito familiar y conyugal, o en
algún colectivo.
Muqulik Tzij: se refiere a la participación en la creación o difusión de falsa información,
chisme o calumnia, sobre otra persona. Excede el ámbito familiar, generalmente, se
traslada al ámbito comunitario.
Muqulik No’jb’al: se refiere específicamente al hecho de ocultar o negar una
información o conocimiento que podría resolver una situación problemática de otros.
Itzel Muqu’n: se refiere a una “trampa” que se pone a alguien a quien se envidia para
que éste cometa errores o bien para que asuma sus errores cometidos y no enmendados.

t P 100 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Muqulik il Mak
Cuando el origen de un Muqu’n ha sido dentro del ámbito familiar o en un colectivo
definido, se identifica un Muqulik il Mak, utilizando la expresión común: Xa Mololem pa
Ja K’olib’al. Esto quiere decir, “enfermedad causada a consecuencia de los errores o faltas
cometidos en la casa o con la familia”, que se reconocen como tales pero que se ocultan o
esconden, en un principio conscientemente pero que después se olvidan.
Las enfermedades que se manifiestan a través del Muqulik il Mak son originadas,
entonces, en errores cometidos en el ámbito familiar. Sólo que quedan ocultos ante la
pareja, la familia política o las autoridades comunitarias encargadas de la consejería
familiar. Estas faltas son de muy diversas características, aquí mencionaremos algunas
de las más comunes:
qqRobar, apropiarse de cosas ajenas sin avisar.

qqReclamar o apropiarse de terrenos que no le pertenecen.

qqMentir.

qqJuzgar a los demás.

qqMalinterpretar y juzgar acciones de los demás.

qqDelatar a los demás por errores que han cometido, salvo negarse cuando es
necesario atestiguar para resolver un problema.
qqViolar la intimidad de padres y abuelos: se considera muy delicado interferir en
los problemas conyugales de los padres o de los abuelos. Cuando las hijas e hijos
piensan que su intervención en los problemas de los mayores fue correcta o
positiva, es cuando más difícilmente se reconoce el error y se deja en el olvido,
volviéndose entonces un Muqu’n.
qqTomar decisiones unipersonalmente sin que haya diálogo y consenso previos,
viene a afectar a toda la familia: hay que tomar las decisiones en familia, por eso,
cuando se toma una decisión importante (ya sea familiar, conyugal, personal,
etcetera) se privilegia el diálogo entre todos los involucrados hasta que se llegue
al consenso total, un acuerdo colectivo. En este proceso, es de mucha importancia
solicitar que si alguien no está conforme con la decisión consensuada durante
la discusión, manifieste su desacuerdo a los demás. Lo debe decir y no ocultarlo,
no debe quedarse con dudas para que se pueda corregir o suspender el acuerdo.
Cuando la persona se siente inconforme pero no hace pública su posición,
después se lamentará pero la decisión ya habrá sido tomada; entonces la persona
inconforme se vuelve particularmente vulnerable al Muqu’n. Su inconformidad
se convierte en un Muqu’n.

Asociación Médicos Descalzos 101 t q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqIrrespetar el valor de la palabra, en los acuerdos con los vivos y con los difuntos:
sucede que los participantes en un acuerdo colectivo, que comúnmente son
acuerdos orales, frecuentemente consideran que si las contrapartes fallecieron
entonces ya no es vigente el pacto. Entonces es cuando se violan los acuerdos
sin pedir el permiso a los espíritus de las contrapartes fallecidas, se comete una
falta que fácilmente se disimula o se olvida, asumiendo que ya nadie reclamará
el acuerdo. Por eso, es muy usual que estas personas se enfermen de Muqu’n.
qqResponsabilizar o culpar a alguien de un problema, de un error, de una travesura,
para mencionar algunos ejemplos, y aplicarle castigos, pero sin investigar a
fondo y sin esclarecer colectivamente la verdad de la situación.
qqInequidad, como, por ejemplo, favorecer a una hija o hijo más que a los demás.

qqTomar venganza.

qqEndeudar a su propia familia sin avisar (la deuda no se refiere sólo a la


económica).
qqCulpar a otros de sus propios errores.

qqFaltar respeto e ingratitud hacia las personas mayores; padres, abuelos y


bisabuelos.

Muqulik Tzij
El origen o causa de este Muqu’n está en el hecho de haber participado en la creación o
difusión de una Tzijtal, calumnia o mentira, respecto a otras personas, o bien en tomar
partido de una situación basándose en una información sin fundamento, o chisme.
Colaborar en mal informar o en desinformar sobre la conducta de otros, puede tener
consecuencias más graves de lo que generalmente uno se imagina.
Para describir este tipo de Muqu’n, es muy representativa una dinámica que fue
bastante común durante el conflicto armado interno. Por ejemplo: muchas personas
cometieron el grave error de acusar de guerrilleros a personas con quienes se tenía algún
problema o resentimiento. Esto hizo que fueran capturados, secuestrados, torturados
y hasta masacrados por el ejército o las PAC.44 El contexto de guerra fue idóneo para
perjudicar a rivales o enemigos personales, aprovecharse de las circunstancias. Así, el
odio hacia el otro se ocultaba o se demostraba hipócritamente, luego a sus espaldas se
le delataba o calumniaba, ocasionando muertes y daños irreparables, pero sobre todo la
inmensa desconfianza de unos a otros en la que se vivió.

44 Patrullas de Autodefensa Civil, implementadas y controladas por el Ejército de Guatemala durante el Conflicto
Armado.

t w 102 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Muq’ulik No’jb’al
Una falta que puede volverse un Muqulik No’jb’al es el ocultamiento de una información
que poseemos y que podría ayudar o ser indispensable para resolver determinados
problemas (ya sea familiar, conyugal, personal, etcetera.). También se refiere a ocultar
nuestras propias capacidades cuando podrían ser determinantes para ayudar a los
demás (por ejemplo: ser médico, no decirlo y no ayudar, estando ante una emergencia).
Asimismo, no trasmitir o no enseñar los conocimientos que tenemos a las personas
que necesitan aprenderlos, o no socializar una información que puede evitar a otros de
cometer un error o falta.

Itzel Muqu’n
Se puede traducir como “trampa” que se pone a alguien a quien se envidia para que cometa
errores. El Itzel Muqu’n se llama popularmente “trabajos”, “mal hecho” o “brujería”.
No es un Ajq’ij quien puede hacer un Itzel Muqu’n, para realizarlo se busca a las
personas conocidas como Aj’itz, también llamados brujos.45
“el Aj’itz sabe cómo hacerlo y sabe cómo sacarlo, pero el Ajq’ij como no
sabe hacerlo no sabe sacarlo”.
Actualmente se describe al Aj’itz como la persona que tiene la capacidad y el
conocimiento para causar daño a otros, bajo petición de alguien. Se sabe que la o
el Aj’itz realiza su trabajo cuando las personas requieren de sus servicios al hacerle
consultas. Para la consulta el Aj’itz utiliza naipes, y para efectuar el Itzel Muqu’n utiliza se
sirve de fotos, ropa y objetos de la persona que se quiere afectar, clavándoles alfileres, al
estilo vudú.
Se dice que cuando se encuentran estos Itzel Muqu’n se deben desarmar, guardar la
foto y tirar todo lo demás en un río, no se recomienda quemarlos.
La mayoría de Ajq’ijab’ dicen no poder resolver este tipo de Muqu’n, aunque si afirman
que lo pueden diagnosticar, pero al hacerlo deben asesorarse con otros terapeutas y tratar
de ayudar a la persona, pero no enviarla al Aj’itz.
En cuanto a la función que cumple un Aj’itz, se comentó que antiguamente este
personaje era el “estratega en la guerra”, su vocación es la de defender al Pueblo. La
historia oral cuenta que fueron los Aj’itzab’ quienes dirigieron las batallas contra los

45 Actualmente, los Ajq’ijab’ que participaron en esta investigación piden que no se siga confundiendo su trabajo
con el trabajo actual del Aj’itz, ya que desde hace un tiempo atrás ha sido así confundido y eso les ha representado
a los Ajq’ijab’ llevar el estigma de “brujos”, ésta confusión ha sido la principal barrera que ha impedido que se
comprenda y valore el trabajo que realizan los Ajq’ijab’. Por otro lado, ellos no emiten un juicio negativo sobre el
trabajo del Aj’itz, porque reconocen que esta especialidad ha sido poco explorada y comprendida en los últimos
tiempos.

Asociación Médicos Descalzos 103 t e


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

españoles durante la invasión. Es por eso que, una vez sometidos a los invasores, fueron
los más discriminados y calumniados. Por sus conocimientos y habilidades bélicas,
también durante el conflicto armado interno, estos personajes fueron obligados a
participar en las patrullas y en el ejército, defendiendo a los ricos o terratenientes y
obligados a actuar en contra de su p r o p i o Pueblo. Aunque también se menciona el
caso de San Pedro Jocopilas, El Quiché, en donde se dice, que un Aj’itz muy conocido,
durante el conflicto armado, cumplió esa función de estratega, organizando a la gente
para defender a la comunidad, tanto de los ataques del ejército, como de las patrullas o
de la guerrilla.

Manifestaciones del Muqu’n


Para determinar o diagnosticar que una persona está enferma a causa de un Muqu’n,
las y los Ajq’ijab’ recomiendan consultar varias veces con el Tz’ite’. Para analizar con
cuidado los signos y síntomas que sufre la persona, hasta determinar el tipo de Muqu’n
que le está afectando.
Las principales manifestaciones, pueden encontrarse en las cuatro variantes de
este padecimiento, que afectan el ámbito emocional y cognitivo: la persona enferma de
Muqu’n manifiesta una profunda tristeza y una constante incertidumbre, desesperanza
y angustia; t a m b i é n s i e m p r e siente que algo se le olvidó sin saber qué, o siente
una preocupación constante pero sin razón aparente, asimismo siente que alguien le
persigue y nunca identifica quien.
En el Muqu’n también son particularmente variadas y recurrentes las manifestaciones
sensoperceptivas: oír silbidos oir que alguien toca la puerta, oir que las piedras del altar o
la piedra de moler hacen ruidos, ver que las puertas se abren solas; o ven que animales,
personas y objetos les persiguen.
Entre las manifestaciones físicas pueden verse: dolores de cabeza, fiebres, gastritis
y, algo muy particular del Muqu’n, encontramos el Chaqi’j Yab’il o enfermedad seca,46
caracterizada por enflaquecimiento crónico; y Ja’ Yab’il o enfermedad de agua, en la
que hay retención de líquidos en todo el cuerpo, en algunos casos sólo en la región
abdominal.47

46 En lo que se conoce como enfermedad seca, se presentan signos y síntomas muy parecidos a la diabetes, pero
aún hacen falta más estudios de estos casos para entender mejor esta afirmación.
47 Hinchazón en la región abdominal que se parece a los signos de la cirrosis.

t r 104 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

En la siguiente tabla podemos ver que los cuatro tipos de Muqu’n comparten algunos
signos y síntomas, pero también es interesante ver aquí cuáles son los característicos de
cada tipo de Muqu’n.48

Muqulik il Muqulik Muqulik Itzel


Signos y síntomas
Mak Tzij No’jb’al Muqu’n
Tristeza, angustia y sensación de x x x x
inseguridad y persecución
Pesadillas recurrentes x x x x
Gastritis x x x x
Fiebre x x x x
Enfermedad seca x x x x
Dolor de cabeza48 x x x x
Alcoholismo x x x x
Insomnio x x x
Sonambulismo x x x
Ictericia x x
Llagas de pus x x x
Cansancio x x
Complicación es en el parto x x
Muerte repentina de los hijos x x
Accidentes x x
Dolor de pies x x
Inapetencia x x
Es afectado por truenos x x
Tos seca convulsiva x
Convulsiones x
Pérdida del gusto x

48 Con sensación de punzadas constantes

Asociación Médicos Descalzos 105 t t


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Sensación de que se pesa mucho y x


se cae la cabeza
Hinchazón de abdomen x
Aparecen animales agoreros49 x

Particularmente, en el caso de las complicaciones del parto, se consultó a las Iyomab’,


49

quienes afirmaron que este tipo de complicación puede reconocerse y diferenciarse


bien de otro tipo de problemas. Ellas afirman reconocer cuando una mujer guarda un
Muqu’n. Que durante los nueve meses de embarazo no tienen signos ni síntomas de una
posible complicación. Sin embargo, hasta el momento del parto, cuando empiezan las
contracciones, les da demasiado sueño, pero sobre todo se presentan comportamientos
atípicos en la fase de dilatación, aumenta y disminuye consecutivamente.

Diagnóstico
El diagnóstico del Muqu’n resulta bastante complicado, en cuanto la persona ha ocultado
el error que es la raíz de la enfermedad, posiblemente manteniéndolo en secreto por
mucho tiempo. En muchos casos resulta que ha logrado justificarlo a sí mismo y luego
olvidarlo.
De cualquier forma, el Ajq’ij, al escuchar los síntomas que lamenta el paciente, y las
señas que ha recibido, se orienta hacia la posibilidad de que esté afectado por Muq’un.
En este caso, para confirmar el diagnóstico, el Ajq’ij estimula al paciente a recordar
los hechos del pasado para iniciar una “catarsis”, en la que la persona tiene que “sacar
a luz el archivo de los errores”. En esta etapa, la consulta con el Tz’ite’ es de fundamental
importancia, aún más cuando el paciente se muestra resistente o bien se mira visiblemente
desorientado en su autoanálisis retrospectivo. A través del Tz’ite’, y gracias a las energías
y entidades espirituales que “activan” esa herramienta, el Ajq’ij logra identificar pistas
precisas que es oportuno investigar. Entre éstas pistas, el Tz’ite’ puede revelar que hay una
falta que queda por enmendar, asimismo por indicar el ámbito en que ha sido cometido
el error (cuestiones conyugales, terrenos, relación con autoridades, entre otros), la
persona tiene que informar si los involucrados están vivos o si ya fallecieron. La riqueza
y precisión de esta información depende de muchas variables, entre las cuales la destreza
y atención del Ajq’ij en leer simultáneamente la “respuesta” del Tz’ite’ y las reacciones del
paciente. Estas informaciones, aunque aparentemente genéricas, normalmente rompen

49 Tales como: hormigas grandes, Zuzun (un tipo de lagartija pequeña y con manitas, de color verdoso) y el Xtuktul.

t y 106 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

las barreras del paciente y le ayudan a recordar la falta, en caso de que se le olvidó el
suceso.

Tratamiento
El tratamiento de los aspectos espirituales y psicológicos del Muqu’n empieza durante
la consulta con el Ajq’ij, cuando la catarsis del paciente fluye y finalmente por primera
vez “saca a luz el entierro” que mantenía velado, recordando detalles del error o de la falta
que cometió.
Es importante que en ese momento el Ajq’ij se asegure de que el paciente comprenda,
sin reservas, que sus acciones no fueron las correctas. Y es que muchas veces la persona
afectada por Muqu’n se ha construido una justificación para poder asimilar y guardar
adentro la culpa que lleva por la o las faltas cometidas a nivel conyugal, familiar o
comunitaria (autoridades). Es importante hacerle saber a la persona que haber asumido
una actitud de auto-absolución aparente, es precisamente lo que le ha permitido “incubar”
esa enfermedad.
Para comenzar a liberarse de los errores cometidos, se debe pedir perdón primero a
los facllecidos; a las abuelas y abuelos, a las madres y padres que ya están muertos. Para
realizarlo, es necesario hacer una ceremonia en el cementerio o en el calvario. En esta
ceremonia, se les hace una ofrenda o Tz’uqb’al a los fallecidos, en estas situaciones el
Ajq’ij se dirige a los días Wuqub’ (7) Kame y Wuqub’ (7) Ajpu, porque son como los jueces
y mediadores de estos problemas. En este caso, el Ajq’ij también puede dar al paciente
una purga como la descrita en el Pakq’ab’ Chuch Tat, la que simbólicamente, le ayudará a
liberarse de lo que guarda en su interior, la culpa que carga adentro.
También en la consulta con el Tz’ite’, se pregunta si es necesario ir directamente a
pedir perdón a las personas afectadas (las que están vivas) o si es conveniente hacerlo
únicamente a través de este tipo de ceremonia. Este acto simbólico es el inicio de una
reconciliación con las personas afectadas.
En el caso de las complicaciones durante el parto, se recomiendan, hacer lo posible
para buscar a un Ajq’ij, a una abuela o una anciana, en quien la mujer pueda confiar para
hablar y liberarse de ese posible Muqu’n.

Tratamiento de Algunos Síntomas Comunes:


Para la tos crónica es recomendable la verbena, cocer tres ramitas en un vaso de agua y
al apagar el fuego, agregar un octavo de Kuxa y dos cucharadas de café. Se debe beber al

Asociación Médicos Descalzos 107 t u


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

menos por dos días, durante las tardes. Este es un tratamiento que produce calor, por lo
que se recomienda amarrar la cabeza con un trapo para no tomar frío.
Además, se prepara un jarabe con el cocimiento de tres hojas eucalipto en un litro de
agua, agregar medio dedo de canela, un pedacito de panela, 7 cabezas de ajo, 17 cebollas
blancas de las pequeñas y al apagar el fuego, medio vaso de flores de buganvilia, una
ramita de manzanilla, una botella de miel y medio octavo de Kuxa. De este jarabe debe
beberse una cucharada antes de las comidas, durante treinta días. Al mismo tiempo, se
recomienda evitar bebidas y alimentos fríos.
Para tratar la fiebre muy alta, es necesario preparar en vaso y medio de agua el
cocimiento de 2 ramitas de verbena, agregarle dos cucharadas de café, el jugo de dos o
tres limones y medio octavo de kuxa. Este preparado debe beberse por la noche, durante
dos días. Y para la fiebre crónica (que aparece y desaparece por dos meses o más), se
aplica la gelatina de la sábila en la frente y en el bajo vientre, todas las mañanas, al menos
durante una semana.

Grados o evolución de la enfermedad


Primer Grado. Cuando aparecen las señas o avisos de los pájaros agoreros o las
manifestaciones sensoperceptivas (las alucinaciones visuales o auditivas) es cuando la
situación aún no se considera grave. Es el momento de analizarla para encontrar el
Muqu’n que se está manifestando.
Segundo Grado. Cuando aparecen ya las manifestaciones físicas mencionadas como
enfermedad seca, edema o enflaquecimiento, entonces la situación se considera grave.
También en este caso, la persona siempre tiene que buscar cuál es el Muqu’n que originó
el problema. En el caso, cuando aparece el alcoholismo crónico, la persona tendrá más
dificultad de reflexionar lúcidamente. Entonces, la ayuda de los familiares es fundamental
en esta fase.

t i 108 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Ro’ Tanaj
Capítulo / 5 5
Moxrik

E
n el calendario sagrado maya, Imox es uno de los 20 días, y en ese contexto
significa lado izquierdo, el lado oculto, estado de caos que precede el orden.
También significa ayudante, auxiliar, como la mano izquierda que ayuda a la
mano derecha. Por otro lado, Imox es símbolo de agua, y de las diferentes formas que
asume en la naturaleza (el mar, el lago, el río, como ejemplos).
Moxrik es el plural de la palabra Mox, con la que, refiriéndose al comportamiento
humano, se definen a las conductas contrarias a las consideradas correctas. Es el revés
de las normas y valores necesarios para la convivencia en armonía, con la familia y con
las demás personas y grupos. “Moxrik se dice cuando alguien hace todo al revés”: por eso,
Moxrik comúnmente se traduce como “locura”.
Se considera a una persona enferma de Moxrik cuando sus acciones, en su mayoría,
irreflexivas e impulsivas, se vuelven sistemáticas o crónicas.
En otras palabras, a diferencia de las enfermedades Muqu’n y Pakq’ab’ Chuch Tat,
en un Moxrik, la trasgresión de las normas y la enajenación con el sistema de valores
ancestrales, no es ocasional, contingente y disimulada, sino constante y manifiesta.

Asociación Médicos Descalzos 109 t o


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Las y los Ajq’ijab’ identifican que actualmente el Moxrik es una verdadera reacción
negativa que aumenta la falta de autoestima (personal y étnica), generada por el choque
cultural entre los dos sistemas de ver la vida; por un lado está el sistema de valores
ancestrales o tradicionales y por el otro lado, el modelo de vida “moderna” que ofrece la
sociedad occidental. El sistema de valores ancestrales se caracteriza por la honradez, la
humildad, la sobriedad, el concenso y la solidaridad comunitaria; mientras que el modelo
de vida de Occidente se concentra en promover la prevaricación, el individualismo, la
competitividad y el consumismo.
Los enfermos de Moxrik “resuelven” esa falta de autoestima, con una sobrevaloración
del “modelo cultural moderno”. Por eso, las conductas características de esta enfermedad
se definen en contraposición con las normas y valores tradicionales de la siguiente
manera:

Comporta- Quien preserva los Quien es llevado por los Anti-


mientos y Valores ancestrales o Valores de la “modernidad”/
sentimientos tradicionales conductas del Moxrik

Es solidario y cumplido con Actúa de forma individualista


la comunidad. Si llega a y si ingresa a un colectivo
ejercer un cargo de autoridad tiene ambición de liderazgo y
En relación a la actúa de forma responsable, supremacía.
comunidad con equidad y antepone
Si la logra, la ejerce con
el bienestar colectivo a su
prepotencia y persiguiendo
interés personal.
intereses personales.

Respeta a las autoridades que Siente envidia, o demuestra


se distinguen por honradez y irrespeto por las otras
si no comparte alguna acción autoridades, utiliza el chisme y la
En relación a las de otros líderes los critica calumnia para deslegitimarlas.
autoridades y abiertamente y públicamente,
líderes dando ocasión a los
acusados para defenderse y
eventualmente, enmendar o
corregir sus conductas.

t p 110 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Es comprensivo, tolerante, Con quien es diferente o más


En relación a
solidario y generoso. débil demuestra discriminación,
quien es diferente
intolerancia, aprovechamiento y
o desventajado
prepotencia.

Confía en su pareja y le deja Sienten celos irracionales, tiene


autonomía, respeta a los desconfianza hacia su pareja,
En la pareja y en demás miembros de la familia es violento e irrespetuoso con los
la familia y busca resolver los problemas otros miembros de la familia.
de forma serena y en consenso No practica la serenidad y el
con los involucrados. consenso.

Se siente agradecido Nunca está satisfecho con lo


por poder satisfacer sus que tiene, por poco o mucho que
necesidades primarias. sea, se endeuda o roba, envidia
No se deja contaminar por cualquier bien y compara lo suyo
el consumismo, pero sabe con el de los demás. Siempe está
En relación a disfrutar de los bienes que buscando más y más.
las necesidades la vida le ofrezca. Aunque,
insatisfechas humildemente pero vive con
dignidad, evita endeudarse
pero si las condiciones le
obligan a hacerlo, devuelve
oportunamente lo que ha
recibido en préstamo.

Intenta buscar la mediación Actúa con agresividad y no se


En los conflictos
y ponerse en el lugar del otro, pone en lugar del otro, si pierde
personales y
sabe aceptar las derrotas. medita venganza y guarda
colectivos
Escucha a los demás. rencor. Decide sin los demás.

Valora sus orígenes, se siente Siente vergüenza por su origen,


orgulloso de lo que es, vive su identidad cultural y toda
En relación a
según su herencia cultural, práctica tradicional.O bien, la
su identidad
pero no se refugia en el fanatiza en la medida que le
cultural y las
fanatismo y serenamente se sirve por algún interés personal
tradiciones
relaciona con “lo nuevo” y las pero no es su modo de vida.
otras culturas.

Asociación Médicos Descalzos 111 t Q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Las y los Ajq’ijab’ consideran que, hoy en día, los medios de comunicación masivos
son los principales responsables de la sobrevaloración del “modelo de vida moderno”.
En el contexto de drásticas desigualdades sociales del país, los medios desorientan a
las personas, especialmente a las que intentan llevar una existencia digna basada en sus
valores ancestrales, aunque en condiciones de pobreza y dificultades: les hacen renegar
de su identidad cultural, convenciéndolas que “lo tradicional” es sinónimo de atraso, como
volver al pasado, que el “modo ancestral de ver la vida ya no va con los tiempos modernos”.

Los diferentes tipos de Moxrik


Se distinguen 4 tipos de Moxrik. Estos se diferencían según los ámbitos en que se
manifiestan:

Moxrik pa Tikelal, personal


Se desarrolla a nivel individual ante la excesiva ambición, tratándose de bienes materiales,
de aumentar estatus económico, nivel profesional, poder político, liderazgo, por la envidia
hacia alguien, o por otras cosas.

Moxrik pa K’ulnem, conyugal


Se origina a partir de contiendas por el control de los recursos en matrimonios o
uniones de interés, por celos exagerados, por la codicia de tener un poder total sobre una
propiedad o sobre el cónyuge.

Moxrik kuk’ Alixik, familiar


En esta categoría, el conflicto entre hermanos, llamado Moxrik pa Ja K’olib’al, es el más
común. El mismo puede originarse por la preferencia de las madres y los padres sobre
alguno de los hijos, creando diferencias y conflictos entre ellos. Puede ser conflicto entre
hermanos con el mismo Nawal, pero que no tienen igual éxito en desarrollar y expresar
esa vocación, generando una fuerte envidia en el que tenga menos facilidad en afirmar
su carácter y capacidades.
También se mencionó que, cuando las hijas y los hijos se vuelven adultos, surgen
problemas de envidia o competencia con los padres o suegros (Moxrik kuk’ Chuch Tat).
Así como, con otros familiares: tíos, cuñados, concuños, primos (Moxrik kuk’ Alixik).

t W 112 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Moxrik pa Komo’, comunal, social, político


Este tipo de M oxrik se debe al divisionismo generado por la proliferación de grupos,
comités, entre otros, en los que las personas se asocian con el fin último de satisfacer las
necesidades personales, materiales y existenciales de los miembros que se adscriben a
estos colectivos. A pesar de nacer con fines justos y legítimos, se observa que entre estas
agrupaciones se generan ambiciones particulares y colectivas de tipo político, económico
y social. Tales ambiciones y aprovechamientos, frecuentemente, desencadenan en las
conductas competitivas y violentas del Moxrik.
Entre los tipos de grupo, en los que es frecuente encontrar Moxrik pa Komo’, están:
qqLa infinidad de iglesias que hoy existen en cada comunidad.

qqLos diferentes comités que se crean para la obtención de tierras, viviendas o


servicios e infraestructuras.
qqLas asociaciones con fines de desarrollo comunitario.

qqLos “espacios de participación ciudadana” como los Comités Comunitarios,


Municipales y Departamentales de Desarrollo.
qqLos partidos políticos y comités cívicos.

qqLos equipos de fútbol.

Manifestaciones del Moxrik


El Moxrik entonces, aparece comúnmente en personas que han perdido sus valores y
tradiciones, y que ahora sobrevaloran el “modelo de vida moderno” al cual aspiran. Llas
y los Ajq’ijab’ coincidieron en que es común ver que el Moxrik aparezca en personas
que ya tienen dinero para satisfacer sus necesidades básicas, pero que requieren más
para satisfacer nuevas necesidades. En las personas con Moxrik, son evidentes los altos
grados de misogenia50 –odio a su origen–, actitudes racistas y discriminatorias; una

50 La misogenia es el rechazo a nuestros orígenes, el odio al nacimiento y a la pertenencia a una


cultura, a un pueblo o a una nación. La misogenia enfrenta al individuo consigo mismo, lo
confronta, lo resquebraja por dentro y destruye su integridad humana en los más profundos
sentimientos por que el origen es Madre y la madre es cultura y esta es lengua. El término
misogenia se creó para identificar, describir y explicar una enfermedad que ha existido desde
siempre en la Historia y que es universal, y que frecuentemente (es) mal diagnosticada, se ha
confundido con otros padecimientos. Introducción al Derecho, agosto de 2007. http://wigresosblog.
blogspot.com/2007/08/misogenia-vs-misoginia.html

Asociación Médicos Descalzos 113 t E


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

manifiesta admiración por las personas que poseen cada vez más bienes materiales;
y es muy común en las personas que se fanatizan con las religiones, partidos políticos, o
equipos de fútbol, por ejemplo.
Para satisfacer sus infinitas necesidades, las personas con Moxrik por ejemplo,
suelen adquirir grandes deudas o vender el patrimonio familiar, lo que afecta sin duda,
la convivencia familiar.
Este caos en la vida trae consigo manifestaciones físicas como dolor de cabeza
constante, pérdida del conocimiento repentina y breve sincope, entre los más frecuentes.
En los casos graves, las personas con Moxrik entran en estados psicóticos, pierden las
nociones culturales de orden, por ejemplo, “se desnudan en las calles”, “se quitan la ropa y
gritan”, hay una pronunciada agresividad física y verbal para consigo mismo y para con
los demás, “pelean o rematan con cualquiera”, “amenazan con suicidarse”, están muy
irritables o histéricos, coléricos, “reaccionan como K’lu’m”51 o rabiosos; pareciera que
quieren desahogarse amenazando a los demás. Asimismo, tienen síntomas paranoides
tales como (en caso de los hombres) dudas de que sus hijos sean suyos, celotipia crónica,
desconfían de su pareja; y llegan a tener alucinaciones visuales de que objetos o animales
los persiguen.
Este desorden o caos, también lleva a las personas con Moxrik a adquirir actitudes
muy violentas, se dice que pegan y maltratan sin razón a sus hijos, se vuelven delincuentes,
roban, violan, se endeudan y luego se niegan a pagar, pueden volverse asesinos; son en
general muy agresivos y peleoneros; hablan mal de los demás, discriminan, anhelan
vengarse.
A pesar de que normalmente afecta principalmente a mayores de diez años, el Moxrik
puede empezar a manifestarse en la niñez: por ejemplo, cuando en el mercado los niños
hacen berrinches exasperados para que se les compre el juguete que les ha gustado,
llorando al punto de ponerse cianóticos por no poder respirar (espasmo del sollozo).

Las manifestaciones del Moxrik en sus grados de evolución


Particularmente en el Moxrik como enfermedad, hemos identificado la aparición
progresiva de diversas manifestaciones en tres grados o niveles de gravedad:
En el primer grado; la persona manifiesta conductas irreflexivas y agresivas, pero en
seguida reconoce sus errores y pide disculpas. Todavía es capaz de buscar apoyo o
ayuda para corregir su actitud.

51 K’lum’ se traduce como rabia. También se le llama así a una crisis nerviosa o reacción violenta que terminan con
desmayos o convulciones, se usa esta palabra tanto para este tipo de crisis cómo para la rabia que le da a los
perros.

t R 114 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

En el primer grado se observan alteraciones del comportamiento social de la persona,


se vuelve: colérica, ambiciosa, deseando desmesuradamente conseguir poder, riqueza
y fama; es orgullosa, actua con arrogancia, tiene vanidad y demuestra un exceso de
autoestima y de hedonismo; es envidiosa (es decir, siente tristeza o pesar del bien ajeno
o, siente deseo intenso de imitar e incluso superar las acciones ajenas); es chismosa,
rencorosa y resentida; es irrespetuosa (sobre todo con las personas mayores); es
incomprensiva (o sea que se resiste ponerse en el lugar de otra persona); es mentirosa
(engaña o finge en cualquier situación); se endeuda con facilidad.
En el segundo grado; la persona ya no acepta los errores que comete, piensa que los
demás son los culpables, ya no analiza la situación, socialmente es descreditado (o sea
que ya no le preocupa la opinión de la gente sobre su reputación personal).
En este estadio de la enfermedad, la familia es quien tiene que ocuparse de buscar
ayuda para sacarlo del problema. Entre las manifestaciones del Moxrik, en el segundo
grado, se ha mencionado que la persona enferma presenta el siguiente: se niega a pagar
deudas, se vuelve ladrón, agarra las cosas ajenas sin pedirlas o sin consultar, o las toma
en forma violenta; es vengativa, por cualquier ofensa o ante el triunfo de otros; es
constantemente irritable e histérica; las conductas agresivas se exasperan en violentas.
En el tercer grado; la persona ya no es capaz de establecer ninguna relación o
comunicación con la sociedad. Si la familia no ha logrado encontrar ayuda, en este
estadio es más difícil curarlo y es muy probable que la enfermedad se fije por periodos
largos. En el tercer grado se exasperan las manifestaciones, es cuando aparecen: la
paranoia y la celotipia; las amenazas de suicidio;52 la perdida de la inhibición (por ejemplo
se desnudan en las calles); crisis de rabia (K’lu’m). En este grado de Moxrik, se sitúa a los
delincuentes, ladrones, violadores, asesinos, asaltantes, secuestradores, entre otros.

Manifestaciones físicas
Entre las manifestaciones físicas que pueden aparecer en cualquiera de los tres grados
de Moxrik se mencionan:
qqDolor de cabeza constante: sin especificación del tipo de dolor de cabeza.

qqConvulsiones: se enfatizó que este tipo de convulsión no se debe confundir con


la epilepsia, aunque también aquí hay una pérdida brusca del conocimiento
acompañada de una serie de contracciones involuntarias de músculos, los
glóbulos oculares rotan hacia arriba o hacia un lado, la respiración es dificultosa

52 No confundir con intento de suicidio. En este caso la amenaza de suicido es sólo discursiva, con el objetivo de
buscar la compasión de los demás o de manipulación para conseguir algo.

Asociación Médicos Descalzos 115 t T


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

o se paraliza durante un tiempo, se escapa saliva de la boca, los dientes se cierran


con fuerza y puede causar lesiones graves en la lengua y mejillas.
qqSincope: Hay una pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, por
episodios breves.
qqAmnesia: Puede presentarse pérdida o debilidad notable de la memoria.

qqNerviosismo: los nervios de la persona se excitan fácilmente, se inquieta y es


incapaz de permanecer en reposo.
qqDesmayos: también se pueden presentar desmayos, desfallecimiento de las
fuerzas y privación de sentido.

Consecuencias
El Moxrik puede generar graves secuelas físicas y psicológicas en la persona enferma. Así
como también puede determinar consecuencias en el ámbito colectivo en que se genera
ese trastorno, ya sea la familia, la comunidad o la sociedad.
Entre las consecuencias a nivel individual se destacan:
qqDepresión, tristezas fuertes, suicidios

qqNo poder encontrar pareja

qqAlcoholismo

qqPérdida de memoria o amnesia total

qqAbortos

Entre las consecuencias a nivel familiar o colectivo:


qqViolencia intrafamiliar

qqSeparación o desintegración familiar

qqRechazo social

qqDelincuencia y violencia en la sociedad

t Y 116 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Prevención
La única forma de prevención es brindar a las hijas e hijos, y sobre todo, a los jóvenes y
adolescentes, una educación centrada en la tolerancia, el respeto, la no competitividad y
la solidaridad. Es decir, inculcar el modo de vida ancestral.
Las y los Ajq’ijab’ observan que “la escuela”, por un lado, es el lugar en donde los
jóvenes adquieren capacidades importantes, como leer, escribir y contar, entre otros.
Pero, por otro lado, también es el contexto de socialización en donde aprenden a
menospreciar las enseñanzas de las abuelas y los abuelos, de las madres y de los padres.
Es en donde se vuelven vulnerables a los modelos de comportamiento “modernos”; con
criterios individualistas y competitivos. Por lo tanto, recomiendan a los padres no delegar,
totalmente, al sistema escolar la educación de hijas e hijos.
También es importante mencionar que por el contexto cultural del país, que ha sido
marcado por una historia de autoritarismo extremo y de prevaricación institucionalizada,
muchas veces los mayores, padres y abuelos, replican la prepotencia autoritaria a la cual
fueron sometidos ellos. Cuando la autoridad que los padres ejercen en su familia no se
basa en la sabiduría y experiencia que han acumulado a lo largo de su existencia, es decir,
poniendo razonables y sanos límites al libre y sereno desarrollo de sus hijas e hijos, esa
autoridad se trasforma en coerción ciega.
Esta manera autoritaria de los adultos de relacionarse con la familia, muchas veces
desencadena en los adolescentes y jóvenes conductas de rebeldía generalizada a todas
las normas ancestrales de convivencia. Ante tal rebeldía, puede suceder que los padres
recurran a la ayuda del Ajq’ij, sospechando que los hijos padecen de Moxrik. En estos
casos, el Ajq’ij puede identificar que el comportamiento de los jóvenes es una reacción
perfectamente normal. Que la enfermedad, en cambio, reside en la actitud de los padres.
Por último, los Ajq’ijab’ destacan que es de suma importancia que los padres dialoguen
y comprendan a los hijos. Que sean capaces de reconocer su Nawal, porque al impedirles
el desarrollar su vocación podrían ocasionarles fracasos y frustraciones, que fácilmente
desembocarían en un Moxrik.

Asociación Médicos Descalzos 117 t U


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Diagnóstico y tratamiento
Tal vez la principal dificultad en el diagnóstico y tratamiento del Moxrik es la aceptación
por parte del enfermo de tener necesidad de ayuda. Muchas veces, quien padece
esta enfermedad, está convencido que sus conductas y sentimientos negativos son
justificados. Que la culpa o la responsabilidad por su estado la tienen todos los demás,
menos él mismo.
Por eso, frecuentemente, el paciente acude al Ajq’ij cuando la enfermedad se encuentra
en un estado avanzado, o cuando las consecuencias de sus acciones le devuelven golpes
demasiado duros, o bien, presumiendo que los problemas para los cuales pide ayuda,
nada tienen que ver con su Moxrik.
Cuando, finalmente el paciente llega a consulta, el Ajq’ij empieza a investigar el
origen de los problemas que lamenta, sirviéndose del Tz’ite’ y también analiza el Nawal
del paciente para conocer su personalidad. Como se ha descrito anteriormente, muchas
veces la raíz de un Moxrik reside en una falta de autoestima. En ese caso, el papel del
Ajq’ij es identificar en dónde se ha originado, y acompañar al paciente en la reflexión
y superación de ese complejo. Otras veces, el Moxrik es una gran frustración causada
por Q’ij Alaxik. Es decir, el paciente ha descuidado su vocación, por lo que los fracasos
y desmotivación ocasionados por esa enajenación, desencadenan envidia y conductas
conflictivas hacia los demás. En estos casos, el análisis del Nawal del paciente resulta de
fundamental importancia.
Una vez identificada y analizada la raíz del problema, el Ajq’ij procede con el
tratamiento ritual-ceremonial: preferiblemente en un día Iq’, el Ajq’ij y el enfermo van
a un lugar sagrado, puede ser cerro o centro ceremonial. Allí realizan una ceremonia en
la que simbólicamente se quema la enfermedad, utilizando candelas de 6 colores (rojo,
negro, blanco, amarillo, verde y azul) y candelas de cebo.
Cuando el paciente está muy grave y presenta crisis severa de agresividad, se puede
recurrir, de emergencia y de forma provisoria, al encierro en su casa. Por su parte, los
familiares van al cerro con el Ajq’ij para realizar la ceremonia.
Dependiendo del caso, especialmente si el paciente en su estado de descontrol
emocional ha cometido faltas graves o ha ofendido a alguien, puede ser necesario el
ritual del Xik’ay o Chicote. El Ajq’ij determinará cuántos chicotes se le deben aplicar. Los
golpes deben ser sólo simbólicos, representando un llamado de atención y únicamente
cuando la persona ha aceptado su responsabilidad. Se hace desde los pies y terminando
en las manos, pasando, especialmente, en las 13 principales articulaciones. Solamente
pueden ser aplicados por el Ajq’ij o los padres de la persona afectada, como parte del
ritual y nunca de forma pública.

t I 118 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

También como parte del tratamiento, el Ajq’ij da una serie de consejos referentes a
la importancia de las conductas que favorecen la convivencia armoniosa con los demás.
Asimismo, busca la reconciliación con los afectados por las averías cometidas por la
persona enferma.
Las y los Ajq’ijab’ recomiendan a los familiares y gente cercana a la persona enferma,
de no rechazarla nunca, sobre todo cuando ha tenido el valor de pedir perdón por los
daños causados.
Cuando las personas que padecen el Moxrik, han salido totalmente del problema,
se les considera potenciales guías o consejeros. El motivo es, que por sus propias
experiencias, conocen el desarrollo de esta enfermedad.
Para el tratamiento de las manifestaciones físicas se recomienda, empezar después
del tratamiento emocional y espiritual que hace el Ajq’ij. Puede ser acudiendo al hospital,
al médico, o bien al Ajkun, terapeuta tradicional.
En el tratamiento tradicional para el Moxrik, el Ajkun utiliza recursos tanto de origen
animal como vegetal. Entre los cuales se mencionan los siguientes:
El Z ope o Z opilote. Dependiendo del tipo de Moxrik, se recomienda al paciente,
beber una copita de la sangre de este animal recién cazado, cada semana hasta que se
reponga. También, las brasas que resultan al quemar las plumas del zopilote o el popo
del zopilote; se pueden utilizar para sahumar al paciente.
Las Plantas Medicinales. Las que comúnmente son utilizadas en el tratamiento del
Moxrik, son de tipo relajante: chilca, limón y ruda. Pero también plantas con efecto
antiespasmódico como hojas de hortensia, apazote de zorro, hojas de Santo Domingo,
pelo de maíz, té de limón y pericón.

Asociación Médicos Descalzos 119 t O


y P
¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Uwaq Tanaj
Capítulo / 6 6
Molem Yab’il

M
olem Yab’il es la expresión que señala un conjunto de padecimientos que, a
grandes rasgos, tienen su origen en la mala o deficiente alimentación y en el
exceso de actividad física. Molem Yab’il fue traducida por algunos con la frase
“tiene un poco de todo”. Una persona con este síndrome, padece enfermedades múltiples,
que se presentan simultáneamente o de forma rotativa (o alternada). Otros la tradujeron
como “enfermedades buscadas o recogidas”, queriendo decir que son provocadas por la
acción de uno mismo. Sin embargo, cuando las personas K’iche’ acuden a un servicio de
salud y tratan de explicar en español que el paciente tiene Molem Yab’il, traducen en ese
contexto, que la persona tiene “anemia”. Porque las personas con Molem Yab’il suelen
estar sin ganas de trabajar, o de jugar en caso de las y los niños; se ven siempre cansadas,
no tienen ganas de comer, están desanimadas y débiles, se descuidan a sí mismas.
La gran variedad de enfermedades que se agrupan como Molem Yab’il pueden
ser entre otros, trastornos digestivos, respiratorios, de la piel, dolores musculares y de
cabeza. Asimismo, dolor de las articulaciones, síntomas físicos que frecuentemente son
acompañados por un estado depresivo y de baja autoestima. Por esta gran variedad de
manifestaciones, resulta difícil determinar cuándo se trata de Molem Yab’il y cuándo

Asociación Médicos Descalzos 121 y q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

son enfermedades comunes. Siendo fácil de confundirla con otras enfermedades que
presentan manifestaciones parecidas. Es por eso necesario hacer un riguroso análisis de
la situación de la persona y su entorno. Porque si sólo se van atendiendo parcialmente
algunos síntomas, no se llega a una curación completa o integral del Molem Yab’il.

Factores de riesgo y causas


Al analizar este conjunto de enfermedades catalogadas con el nombre Molem Yab’il, se
llegó a la conclusión que las causas que lo originan son, fundamentalmente, de dos
tipos:

Factores de riesgo:
qqpobreza extrema

qqy/o ignorancia extrema

Causas:
qqDeficiencias tanto en la calidad, cantidad y variedad de los alimentos.

qqExceso de actividad física y en condiciones inadecuadas.

qqPsicológicas: falta de autoestima (Molem Yab’il por Q’ij Alaxik) y la renegación


del modelo de vida ancestral o tradicional (Molem Yab’il por Moxrik).

Factores de riesgo: la pobreza extrema y/o ignorancia extrema


La pobreza a la que se hace referencia como causa primaria de Molem Yab’il, no
es precisamente la que se mide con el parámetro de Naciones Unidas. Se refiere,
principalmente, a la carencia de tierra y recursos naturales. Carencia de tierra para
vivir, para cultivar, para la crianza o caza de animales, para obtener agua desde sus
nacimientos, plantas medicinales para curarse, cosechas para alimentarse, adobes de
arcilla para construir su vivienda, entre otros. Son este tipo de necesidades básicas que
quedan insatisfechas ante la falta de tierra, que impide vivir según su modo de entender
la vida, desde lo ancestral o tradicional.
La ignorancia a la que nos referimos aquí es, la falta de conocimientos para el buen
aprovechamiento de los recursos naturales, al desconocimiento sobre los efectos a la
salud que causan los componentes de los productos químicos aplicados a la agricultura
y el consumo de “alimentos chatarra”. Así como la falta de conocimientos para el auto-

y w 122 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

cuidado en el desempeño de actividades productivas que requieren esfuerzo físico. En


este caso no tiene que ver con escolaridad o nivel educativo.
Las personas que tienen el conocimiento para proveerse de alimentos, vivienda
y salud, a través de este buen aprovechamiento de los recursos naturales al alcance
y del uso respetuoso de su propia energía física, difícilmente se verán afectadas por
Molem Yab’il. Pero hay quienes a pesar de tener tierras, recursos naturales, niveles
de escolaridad altos, e inclusive buenos ingresos económicos, se enferman de Molem
Yab’il. Es aquí, donde la posible causa sea la ignorancia o falta de los conocimientos para
aprovechar los recursos disponibles.
En este caso, esta pobreza y falta de conocimientos para generar bienestar y satisfacer
las necesidades básicas, se reflejan, principalmente en la mala alimentación y en el exceso
de trabajo físico, descuidando las condiciones de trabajo.

Causas en las deficiencias alimenticias


La calidad de la alimentación se ha deteriorado por los siguientes factores:
qqLas propiedades nutricionales de verduras, hortalizas, granos y demás
productos agrícolas, disminuyen por el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas
e insecticidas, que además son tóxicos.
qqLas carnes que consumimos son de animales alimentados con demasiados
productos químicos y hormonas que alteran el funcionamiento de nuestro
sistema endocrino.
qqAumento de comida chatarra en la dieta diaria, como sopas instantáneas,
gaseosas, frituras, pan dulce y golosinas. Estos alimentos son poco nutritivos,
además, tienen alto contenido de sodio, grasas saturadas, azúcar y carbohidratos
refinados, bajos en fibra dietética. Son responsables del aumento en la incidencia
de diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la hipercolesterinemia y otras
Enfermedades No Transmisibles. Las plantas silvestres que se recolectan para
consumo, cada vez están más expuestas a la contaminación del medioambiente,
principalmente, contaminación del agua. Ejemplo, en las fincas, están
contaminadas por las fumigaciones aéreas.
qqSe descuida o no se puede cumplir un horario de consumo de los alimentos, el
número de tiempos de alimentación disminuye y en cada tiempo aumenta la
cantidad de comida.
qqLa variedad de alimentos es escasa, el mismo tipo de comida se repite muchas
veces.

Asociación Médicos Descalzos 123 y e


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqDisminuye el consumo de productos nutritivos provenientes de la recolección o


de la milpa. Así como el consumo de hongos, hierbas, frutas y raíces silvestres.
qqLa falta de higiene de los alimentos, por el agua contaminada.

qqEl consumo irracional de vitaminas, medicamentos o complementos


alimenticios, bebidas o medicamentos energéticos.
qqEn el caso de los trabajadores de las fincas, el consumo de pastillas de cafeína.

Causas en el exceso de actividad física


Sumada a las deficiencias alimentarias, otra consecuencia importante de la pobreza
que es considerada causante de Molem Yab’il, es el exceso de trabajo o esfuerzo físico y
las condiciones adversas en las que se realiza, por ejemplo:
qqJornadas de trabajo excesivas.
qqCargar demasiado peso.
qqCaminatas largas con demasiado peso, sin poner cuidado en la forma de cargar
los bultos.
qqTrabajar bajo la lluvia, el sol, en el frío o calor excesivos.
qqMontar por largo tiempo a caballo.
qqNo dormir el tiempo necesario.
qqNo dormir en condiciones que permitan un buen descanso.
qqTrabajar en lugares húmedos.

qqTrabajar sin las medidas de protección adecuadas, lo que ocasiona accidentes,


caídas, resbalones, esguinces, fracturas, entre otros.
qqLas mujeres que, después del parto, tienen que trabajar sin respetar el reposo
necesario.

Causas (¿o manifestaciones?) psicológicas


La pobreza o la ignorancia extremas, generan grandes preocupaciones, angustias y un
visible deterioro en la salud mental de las personas. Pero también es evidente que la
diversidad de los caracteres humanos exprime una gama de respuestas muy diferentes
a estos problemas. Es decir, en un grupo homogéneo, sea una familia o una comunidad,
que vive en las mismas condiciones de privaciones, pobreza, falta de educación, entre
otros, siempre se podrán observar diferentes reacciones a esas dificultades.

y r 124 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

De hecho, el Molem Yab’il, no es sólo un conjunto de consecuencias físicas derivadas


de la carencias nutritivas y del exceso de trabajo físico. También es un estado anímico
depresivo, frecuentemente, caracterizado por baja autoestima. Representa el tipo
de reacción, o de no reacción, que está teniendo la persona, frente a las dificultades
materiales y físicas que está viviendo. Ese estado de ánimo se puede considerar una
causa y al mismo tiempo una manifestación del Molem Yab’il.
Por eso, indagar las causas psicológicas de un Molem Yab’il significa buscar las razones
por las cuales una determinada persona, ante la pobreza y la ignorancia, toma el peor de
los caminos posibles. Es decir, reacciona negativamente, deprimiéndose, descuidando su
alimentación, su cuerpo y los pocos recursos naturales a los que tiene acceso.
Los Ajq’ijab’ identifican, principalmente dos causas, las cuales a su vez derivan de
otras dos de las enfermedades presentadas en este libro. La primera causa es el Moxrik,
la enajenación del sistema de valores y conocimientos tradicionales. Sin éstos, se pierden
la humildad y la inteligencia para vivir dignamente con pocos recursos (en este caso se
habla de Molem Yab’il por Moxrik). La segunda causa es un problema de Q’ij Alaxik, en la
medida en que la persona pierde completamente su autoestima por no desarrollar alguna
vocación. Además, en condiciones de pobreza, siente su existencia aún mas desgraciada
(en este caso se habla de Molem Yab’il por Q’ij Alaxik).
Si el terapeuta detecta una de estas variantes del Molem Yab’il, en contemporáneo al
tratamiento de los síntomas físicos, procede al tratamiento de Moxrik o Q’ij Alaxik como
es descrito en los anteriores capítulos.

Molem Yabil por Moxrik


Tanto las deficiencias alimenticias como el exceso de actividad física pueden presentarse
en personas que cuentan con los recursos económicos con los que podrían llevar una
buena alimentación. Sin embargo, “el modelo de vida moderno” incluye el consumo de
gran cantidad de productos chatarra, de productos vitaminados, de verduras y frutas
producidas con gran cantidad de insecticidas, fertilizantes, y preservantes artificiales.
Asimismo, cada vez más personas descuidan su alimentación por hacer dietas
adelgazantes, se exceden en ejercicios físicos. No ejercicio de trabajo precisamente, sino
en gimnasios o en su casa, o bien, llevan una vida sedentaria. Todo esto en su conjunto,
les vuelve vulnerables al Molem Yab’il. En estos casos se identifica un “Molem Yab’il
por Moxrik”, pues la causa de ese descuido alimenticio es la imitación de ese modelo de
vida “moderno” proveniente de Occidente. También puede ser por la progresiva pérdida
de valores y conocimientos tradicionales que si generan bienestar, aunque no generan
dinero.

Asociación Médicos Descalzos 125 y t


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Este tipo de Molem por Moxrik, puede verse en los jóvenes del área rural que han
tenido la oportunidad de estudiar. Ellos han perdido el respeto y confianza en los
conocimientos ancestrales que les quisieran transmitir sus padres y abuelos. Esto se
refleja cuando al egresar de sus carreras (que suelen estar limitadas a magisterio, perito
contador, enfermería y secretariado) y no encontrar un empleo, o no poder aplicar sus
conocimientos en su comunidad, ya no quieren realizar los trabajos agrícolas como la
milpa, cuidar el ganado, buscar o cortar leña y otros trabajos domésticos. Ellos, ahora,
consideran que son “actividades de pobres” o “trabajo indigno” para una persona con
estudios, cuando es precisamente en estas actividades en donde se aprenden una gran
cantidad de conocimientos para procurarse bienestar y salud a la usanza ancestral.

Molem Yabil por Q’ij Alaxik


Muchas de las manifestaciones psicológicas y del comportamiento del Molem Yab’il que
señalaron las y los Ajq’ijab’, describen un estado anímico de muy baja autoestima. Es
decir, sin determinación o confianza para emprender iniciativas que puedan mejorar sus
condiciones de vida, o simplemente hacer más agradable su existencia.
Entre las manifestaciones identificadas se reportan:
qqBaja autoestima.

qqHay incapacidad para iniciar o terminar una actividad.

qqIncapacidad para disfrutar de la vida, de lo que antes les gustaba, como que todo
les da igual, están deprimidos, con tristezas profundas.
qqHay amenazas de suicidio y suicidios.

También es muy común escuchar este tipo de argumentos en las personas con Molem
Yab’il:
“Soy pobre porque no tengo dinero, como no fui a la escuela (por eso) no
tengo educación, si no tengo educación no sé nada, si no sé nada soy
analfabeta y no puedo tener un empleo; y si no tengo un empleo no tengo
dinero, si no tengo dinero soy pobre y si soy pobre no valgo nada. Como no
valgo nada mejor me tomo unos tragos para olvidar, o mejor me mato”.
En el capítulo sobre el Q’ij Alaxik se ha mencionado que a través del día de
nacimiento en el Cholq’ij, es posible investigar las características y las capacidades de las
personas. Por lo tanto, es un conocimiento fundamental para evitar caer en un estado de
“desorientación vocacional” y así evitar las consecuencias para la salud que eso implica.
Aquí es necesario presentar un concepto a propósito del Q’ij Alaxik. Es de una
sencillez extrema pero de suma importancia: según la cosmovisión maya, al nacer,

y y 126 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

todos recibimos una vocación para desarrollar o un propósito de vida. Esto se genera
a partir de la configuración de energías que gobernaban nuestro día de nacimiento. Al
vivir y rencontrarnos con esa vocación, sea en la profesión, en la vida privada, en las
pasiones artísticas, o en un servicio a la comunidad, uno se reconcilia consigo mismo,
uno reencuentra un sentido profundo a su existencia, se adquiere dignidad.
Quien pierde esa noción no le queda más que medirse y ubicar su existencia en los
parámetros del sistema sociocultural moderno, la etapa actual de Occidente. Por un
lado, unos pocos tienen oportunidades para perseguir un proyecto de vida “feliz”, basado
en la satisfacción de infinitas necesidades. Por otro lado, la mayoría de existencias
grises y frustradas, son guiadas por el instinto mecánico de supervivencia, ante una
pobreza definida según los criterios de las propagandas publicitarias de la televisión.
En este sistema de valores, el de la modernidad, el nacer en una familia rica o pobre,
ladina o indígena, y luego tener la oportunidad de ir a la escuela o no, son las variables
determinantes que hacen la diferencia y marcan el camino de las personas. Es decir,
obtener el éxito producto del individualismo y la competetitividad.
En este sentido, se considera que desconocer su propio Q’ij Alaxik, significa ignorar
que se tiene un propósito y capacidades necesarias para encontrar un sentido profundo
a la existencia. Por eso es importante respetarse a sí mismo, a pesar de las dificultades
objetivas de la vida y no caer en ese estado de baja autoestima, depresión y descuido, que
pueden ocasionar, entre varias consecuencias, un Molem Yab’il por Q’ij Alaxik.

Manifestaciones del Molem Yab’il


Manifestaciones físicas, consecuencias de las deficiencias alimenticias
Las consecuencias de una alimentación deficiente y poco variada son muchas, y pueden
tener manifestaciones muy graves; entre estas mencionamos:
Desnutrición; enfermedades digestivas; diarreas; Aj’ito’ –empacho-; estreñimiento;
gastritis; cólicos intestinales; prostatitis; cálculos; obesidad; anorexia; geofagia; pérdida
de apetito; edema; cuajo (en niños y bebés); alergias; cáncer; mareos; hipertensión; dolor
de cabeza; diabetes; anemia; hipertiroidismo; hepatitis; ictericia y cirrosis.

En las mujeres embarazadas


Poco a poco dejan de comer por falta de apetito, las cosas que quieren comer ya sólo son
pocas y escogidas. Esto trae consecuencias en el tercer trimestre del embarazo y puede
complicar el parto; nauseas y vómitos; dolores de estómago, diarrea; dolor de pies; Sipo’j:
edema de pies, manos y cara; geofagia, deseo comer tierra; peligro de aborto.

Asociación Médicos Descalzos 127 y u


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Entre las manifestaciones de un estado de malnutrición se identifica el K’ixwi’ palabra


para definir el cambio de apariencia en el cabello, que viene a consecuencia de la
malnutrición, puede presentarse en niños y adultos. El color del cabello, en la población
maya suele ser negro u oscuro, de textura gruesa y con brillo que refleja la luz; en las
personas afectadas por K’ixwi’ estas características cambian, el cabello se aclara y se
cae, crecen unos pelos gruesos con apariencia de espinas.53

Manifestaciones físicas, consecuencias del exceso de actividad física


Los problemas de salud por excesivos esfuerzos físicos o o por las condiciones de trabajo
adversas, son:
Prolapsos (en distintos grados) – descomposturas; hernias; dolores articulares;
enfermedades respiratorias; resfríos y espasmos musculares; tos crónica; tortícolis;
hemorroides; fracturas o safaduras.

La descompostura y el cuajo
La “descompostura” es la principal consecuencia del descuido del cuerpo en la actividad
física, ya sea el exceso de trabajo, malas posturas al cargar (a los bebés, la leña u otros
bultos). También el descuido del postparto, el exceso de deportes, así también, puede
ocasionarse por un golpe o una caída accidentales. Se define como la descomposición
de la postura normal54 de órganos (tratándose de: hígado, riñones, pulmones, matriz) o
vísceras (órganos vacíos como los intestinos y vejiga). Es por eso que la descompostura
puede alterar el funcionamiento de los mismos.
Entre los efectos de la descompostura, éstos pueden manifestarse hasta varios años
después de los traumas que ocasionaron la enfermedad, se mencionaron:
qqInflamación del nervio óptico que causa convulsiones o ataques.

qqDesequilibrio entre calor y frío con cambios hormonales, especialmente


hipotiroidismo (intolerancia al frío, fatiga, aumento de peso, edema,
estreñimiento) o, con menos frecuencia, del hipertiroidismo (intolerancia al
calor, palpitaciones, nerviosismo, sudoración, diarrea, pérdida de peso).
qqHernia inguinal en los varones.

53 Durante el taller de intercambio en el que se mencionó el K’ixwi’, a propósito del cambio en el cabello, las y los
Ajq’ijab’ hablaron de “apariencia de Gocú”. Costó mucho para que se entendiera a qué se estaban refiriendo, al
final dieron que es un protagonista de la serie televisiva de caricaturas japonesas “Dragon Ball”, personaje que
las y los Ajq’ijab’ conocieron principalmente a través de las calcomanías que se encuentran en las bolsitas de
comidas chatarras, o desde los hijos y nietos que disponen de televisión: Éste personaje presenta un peinado
muy particular que efectivamente es muy parecido a las características del pelo descritas en el K’ixwi’.
54 La patología médica más cercana es el PROLAPSO en ICD - 10, clasificación internacional de las enfermedades.

y i 128 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqHemorroides en mujeres y hombres.

qqApendicitis en los varones.

qqEspasmos musculares

qqDolores articulares.

El Cuajo es la descompostura que se produce en bebés y niños cuando sufren


constantes caídas, por la intensa actividad física, juegos bruscos, saltos, caídas de los
árboles o por el ejercicio obligatorio en las escuelas. Un signo muy particular del cuajo
es que, al medir el tamaño de las piernas una sea visiblemente más larga que la otra.
El Cuajo también es acompañado por otros síntomas como inapetencia, indigestión,
diarrea, nauseas, vómitos, flatulencia y pérdida de peso.

Diagnóstico y tratamiento
Como se ha visto, el Molem Yab’il abarca una gran cantidad de enfermedades y síntomas,
tanto de carácter físico como psicológico o emocional. Por lo tanto, en estos casos, el
saber poner en relación todas estas manifestaciones, aparentemente, desconectadas, es
la habilidad que permite al Ajq’ij acertar en el diagnóstico.
En seguida, el Ajq’ij empieza un tratamiento integral del paciente. Es decir, ataca tanto
las enfermedades físicas como a las causas psicológicas del Molem Yab’il. Por la gran
variedad de especialidades terapéuticas que requiere el tratamiento de las diferentes
enfermedades, el Ajq’ij puede recurrir al auxilio de otros terapeutas, como masajistas,
componehuesos, Iyomab’ o a los Ajkunelab’.

Prevención y tratamiento de las consecuencias de la mala y deficiente


alimentación
Las recomendaciones alimenticias que se aconsejan para curar las consecuencias
de una alimentación deficiente en el Molem Yab’il, también valen para prevenir
estas enfermedades. Es fundamental tener una alimentación balanceada, que no,
necesariamente, tiene un alto costo. Se recomienda incorporar productos que pueden
obtenerse de la recolección de plantas silvestres. Otros que pueden cultivarse en la
milpa. También los que pueden conseguirse en los mercados a bajo costo, sobre todo
porque en El Quiché hay una gran cantidad de hierbas disponibles, cuyas propiedades
nutritivas son elevadas, aunque actualmente, éstas ya son desconocidas por muchos.
Más adelante damos una lista de los productos mencionados por las y los Ajq’ijab’,
que seguramente, solo reflejará los productos conocidos en esta región del país.

Asociación Médicos Descalzos 129 y o


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Algunos nombres de estos productos aparecen, solamente, en idioma K’iche’, porque


desconocemos su nombre en español. Sin embargo, la recomendación general, es que
en cada región o pueblo se investigue con las y los ancianos; cuáles son los productos
silvestres que tradicionalmente se consumían y que se retome esta práctica.
También en cuanto al cultivo de milpa, hortalizas, frutas y demás plantas, existen
prácticas tradicionales para la elaboración de abonos e insecticidas orgánicos, utilizables
en el control de plagas o malas hierbas. Se recomienda también retomar la práctica de
producción de semillas criollas. Las plantas que germinan de éstas son más fuertes,
requieren menor cantidad de químicos y cada siembra se ahorra la inversión para la
compra de semillas.
Se recomienda evitar lo más posible el consumo de aguas gaseosas, refrescos con
colorantes y saborizantes artificiales, frituras o comidas chatarra y sopas instantáneas.
Moderar el consumo de todo tipo de consomés y condimentos artificiales, el pan con
exceso de manteca y levadura. Tampoco es recomendable autorecetarse vitaminas,
abusar de los complementos alimenticios u otros medicamentos. Evitar las grasas en
exceso, el picante y el alcohol.
No comer en grandes cantidades sino moderadamente, pero varias veces al día y que
la comida sea variada.
Es necesario retomar recetas para la preparación de la gran diversidad de atoles que se
pueden hacer con maíz, haba, trigo, avena, cebada, manías, plátano, arroz, cacao, zapote,
por mencionar algunos. Estimular y educar a la niñez para que consuman todo tipo de
frutas de acuerdo a la estación y a moderar el consumo de azúcar, pero incremetnar el
consumo de verduras y hierbas en sopas y ensaladas. Recomendaron las y los Ajq’ijab’
ir promoviendo el cambio de hábitos alimenticios, entre los terapeutas, luego en cada
en sus familias y finalmente entre los pacientes. Así se puede prevenir el Molem Yab’il.

Variedad de alimentos que se recomienda consumir:


Los cuatro tipos de maíz: amarillo, rojo, negro y blanco; Los cuatro tipos de fríjol: negro,
blanco, rojo y amarillo; lentejas, manías, habas moradas y blancas.

Hierbas y raíces, comestibles y nutritivas:


Xmaqär, tes , chipilín, K’ixtun, xwan xub’, atq’ab’ pq’in o rti’t imut, xub’, kam xub’ Imut,
sik’aj, xtup o quequexte, lentejuelilla, güisquil de monte, b’tet o bledo, punta de güisquil,
güisquil, ichintal (raíz de güisquil); punta, flor ypepita de ayote, ayote, kaxlan tes (bledo
extranjero), punta de chilacayote, berro, richaj patre’, verdolaga, huexpot, amargón o
diente de león, cogollos y pétalos de Santa Catarina, lengua de vaca o acelga silvestre,
uxaq tze, retz’e, uwatz’e, cogollos y flores de Tz’ite’, cogollos y rizoma de papas, flor de

y p 130 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

izote, hoja de mostaza, nim ichaj omu’s, ichaj, colinabo, klix, hoja tierna y rizoma de Om o
malanga; cogollo y rizoma de yuca, retoño de frijol, pich’jor- la hoja en chuchitos, pacaya,
choreke y flores xmak.

Variedades de hongos:
Xkin che’, utzam aq, saq ichaj o slip keqix, jolom mam, pam yok pam, xar rix k’eq atam,
tu’q’upoj, tuk tuk, uprex mam, rij baqet, tol q’axul, mutzilik, xkin kuk xkin xar, q’axul chaj,
rkox chij, psos jolom no’s, useb chij, raq me’s o masat, pak ikox o lux y espíritu santo.

Variedades de insectos y otros animales comestibles:


Zompopos o Xkin, cangrejos, pescado, jutes, camarones, iguana, tacuacín, conejo, ardilla,
paloma, chorcha, k’el o chocoyo, cochemonte, masacuata, taltusa, armado, tepescuintle,
venado, rana, zorro, tortuga.

Frutas: se recomiendan todas las de cada estación, de tierra fría y tierra caliente:
Banano, mango, piña, manzanilla, manzana, papaya, caña, naranja, zapote, toronja,
melón, sandía, plátano, limón, coco, ciruela, kaymito, elote, majunche, lima, durazno,
nance, café, tomate, uva, granadillas, fresa, anona, matasano, moras, maracuyá, higos,
cacao, b’a’r, uk’u’x wa, caxlute, guayaba, níspero, cushín, mandarina, capoxtle, marañón,
jocotes, pitayas, tunas, etcétera.

Tratamiento del K’ixwi’


Para tratar este problema que se presenta tan común en las comunidades, se recomienda,
primeramente, revisar los hábitos alimenticios. Asimismo, tratar de mejorar la calidad
y variedad de la alimentación. Para el tratamiento directo del K’ixwi’, se recomienda lo
siguiente:
qqSe recomienda el Is Uxaq o hiedra, un manojito machacado y vuelto pasta. Al
salir del temascal y después de templar al paciente, se le aplica esta pasta en el
cuero cabelludo y se amarra un trapo, se procura dejar este amarrado por tres
días. Luego se retira la pasta, se lava la cabeza y se peina el pelo hacia arriba. Se
puede repetir esta curación hasta tres veces.
qqSe recomienda aplicar también, después del temascal, una pasta preparada con
pepita de zapote molida, agua de nixtamal y jabón de coche. Se puede cubrir con
hojas de azete, se amarra igualmente con un trapo y se esperan tres días antes de
enjuagar, peinar para arriba y repetir la curación.

Asociación Médicos Descalzos 131 y Q


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

Prevención y tratamiento de las consecuencias del exceso de esfuerzo físico


Entre las recomendaciones para prevenir los accidentes o lesiones en el trabajo se
mencionan las siguientes:
qqUtilizar faja al cargar cosas pesadas.

qqTratar de dormir lo necesario.

qqRespetar las recomendaciones de reposo o dieta que dejan los terapeutas cuando
se está en tratamiento por alguna lesión o después del parto.
qqUtilizarel temascal y los masajes periódicamente, no sólo cuando se está muy
enfermo.

Tratamiento de la descompostura
Existen en las comunidades diversos tipos de terapeutas, entre ellos están los
especialistas que tienen la capacidad de diagnosticar y tratar una descompostura.
E s t o se hace, principalmente, a través de masajes especiales, calor ya sea del temascal,
de baños de vapor o de los remedios aplicados. Es muy común también el uso de la faja
después de los masajes. Pero lo más importante para el terapeuta es que los pacientes
puedan cumplir las recomendaciones de reposo, buenas posturas para dormir y evitar
los esfuerzos en cargar cosas pesadas.

Otros recursos para el tratamiento de algunos síntomas


Se mencionaron también otros remedios para calmar algunos de los malestares que se
presentan con más frecuencia y que pueden ser tratados con plantas medicinales.
qqCólicos Intestinales y Estreñimiento: güisquil tierno, partido en dos, remojado o
macerado en agua, tomar un vaso de 1 a 3 veces al día.
qqCálculos Biliares: muérdago, milenrama, trementina y polígono en un tratamiento
de entre 15 días y 3 meses
qqIrritación Gástrica (posible hernia del hiato): es una sensación de hambre pero
que no se quita comiendo. Para el tratamiento se raspa una papa cruda y se le
agrega un vaso de agua, se deja en reposo. Luego se cuela y se toma 1 vaso al día,
por 5 días.
qqCólicos Intestinales: puntas tiernas de güisquil, machacadas, se les agrega agua
y se toma el jugo.

y W 132 Asociación Médicos Descalzos


¿Yab’il xane K’oqil? - ¿Enfermedades o Consecuencias?

qqTortícolis: 2 libras de carbón de roble, 1 manojo de manzanilla y 1 galón de agua,


todo junto en apagado. Luego beber en cualquier momento cuando se necesite
agua, como agua de tiempo.
qqPara Tratar el Edema: usar cáscara de palo de quina, Ujolom Ikox o guaco, se
bebe el agua del cocimiento de cualquiera de estas plantas.
qqHiedra: las hojas machacadas, calentarlas y aplicarlas sobre heridas, golpes o
traumatismo. También puede ser aplicada sobre el cuero cabelludo para tratar
caspa y el K’ixwi’.
El Uso del Temascal. El temascal es un recurso importante en varios de los signos
y síntomas del Molem. Por ejemplo: los problemas respiratorios, o resfríos musculares
que se producen al trabajar bajo la lluvia o el frío. Para aliviar los diferentes tipos de
edema, ya sea en el embarazo o bien el causado por la desnutrición. También para los
masajes requeridos en el tratamiento de la descompostura. El uso del temascal facilita el
diagnóstico y suaviza los músculos, con lo que el masaje tiene mayor efecto.

Asociación Médicos Descalzos 133 y E


y R
O o
U y
W O
W B’aqtun, O K’atun, O Tun
U Winaq, o Q’ij, y Toj, Chi Iximulew
Guatemala, 10 de diciembre de 2012

y T
y Y

También podría gustarte