Está en la página 1de 55

AUTOMATISMOS- OPSE

Contenido
1 MOTORES TRIFÁSICOS........................................................................................................... 2
1.1 Arranque motor CA trifásico ......................................................................................... 2
1.2 Arranque motor monofásico con condensador ............................................................ 3
1.3 Inversión de giro ............................................................................................................ 4
1.4 Temporización ............................................................................................................... 6
1.4.1 Temporización a la conexión ................................................................................. 7
1.4.2 Paradas programadas con relé temporal .............................................................. 9
1.4.3 Uso temporización a la desconexión................................................................... 11
1.5 PUESTA EN MARCHA MOTOR ..................................................................................... 15
1.5.1 ARRANQUES SUAVES........................................................................................... 17
1.5.2 ARRANQUE Y-D.................................................................................................... 17
1.6 Arranque Y-D con inversión de giro ............................................................................ 21
1.7 Giro de motor con 3 enclavamiento Meq+Pulsador+Eléctrico ................................... 23
1.8 Arranque de un motor por eliminación de resistencias rotóricas .............................. 23
1.9 Arranque de motores con devanados separados (Part-Winding) .............................. 24
1.10 Arranque de motores asíncronos mediante arrancadores progresivos ..................... 25
1.11 Frenado de motores asíncronos ................................................................................. 26
1.11.1 Frenado por inyección de corriente continua ..................................................... 26
1.11.2 Frenado por sistema electromecánico ................................................................ 27
1.11.3 Frenado por contracorriente............................................................................... 28
1.12 Variación de velocidad por variadores de frecuencia ................................................. 29
1.13 Dos motores con giro simultáneo ............................................................................... 31
1.13.1 Protección independiente ................................................................................... 31
1.14 Mando selectivo .......................................................................................................... 32
1.15 Uso de final de carrera ................................................................................................ 33
2 Arranque de motores de corriente CC ................................................................................ 34
3 Inversión giro monofásico 4 ................................................................................................ 37
37
4 Detectores ........................................................................................................................... 39
4.1 Presión......................................................................................................................... 39
4.2 Fotoeléctrico ............................................................................................................... 40
4.3 Líquido ......................................................................................................................... 41

BELTRAN-OPSE 1
5 OTROS EJEMPLOS ................................................................................................................ 43
5.1 PERSIANAS HORARIAS ................................................................................................. 43
5.2 PUERTAS CON DETECTORE .......................................................................................... 44
................................................................................................................................................. 44
5.3 PUERTA BARRERA........................................................................................................ 45
5.4 GARAJE COMUNITARIO ............................................................................................... 46

5.5 LUCES INTERMITENTES ....................................................................................... 47


5.6 EJEMPLO OPO IEA (UN PULSADOR ÚNICO)................................................................. 47
6 Sistemas de parada ............................................................................................................. 48
7 Simbología ........................................................................................................................... 50

1 MOTORES TRIFÁSICOS
1.1 Arranque motor CA trifásico
Circuito de fuerza y mando

Componentes y/o necesidades Explicación


• 3 PH +N Térmico cerrado para proteger el sistema,
• Magnetotérmico pulsador de paro y uno de puesta en
• Contactor marcha. Iluminación de los diferentes
• Relé térmico estados
• Pulsadores Marcha

BELTRAN-OPSE 2
1.2 Arranque motor monofásico con condensador
Nos permite:

• Aumentar el par de arranque


• Adelantar el campo magnético del estator
• fdp=1 en el arranque por la compensación de bobinado con la capacitancia

BELTRAN-OPSE 3
1.3 Inversión de giro

BELTRAN-OPSE 4
Apoyado de cabezas auxiliares para las conexiones

Importante tener un sistema de enclavamiento de contactores (KM) cerrado abierto. Recordar


si la bobina del KM se energiza abierto pasa a cerrado y viceversa

Pasos:

• S1 energiza el motor, pero no gira


• S2 -> cierra 13-14 KM1 (retroalimentado), pasa por 21-22 KM2 cerrado y energiza
bobina-> Motor gira en sentido horario -> 21-22 KM1 en estado Abierto ahora
impidiendo el paso de corriente la bobina de KM2
• S2 -> cierra 13-14 KM2 (retroalimentado), pasa por 21-22 KM1 cerrado y energiza
bobina KM2-> Motor gira en sentido antihorario -> 21-22 KM2 en estado Abierto ahora
impidiendo el paso de corriente la bobina de KM1

BELTRAN-OPSE 5
En este caso el S2 y S3
es un pulsado de doble
cámara, el
accionamiento de uno
abre en el otro lado
impidiendo el paso de
corriente. Este sistema
sería más seguro que el
anterior. Dispone otro
impedimento añadido.

1.4 Temporización

La bobina del
temporizador KTI se
conecta en paralelo a la
bobina de KMI. Por tanto,
cada vez que este
contador se activa, KTI
temporiza. Cuando
transcurre el tiempo
programado, el contacto
cerrado de KTI se abre,
interrumpiendo la
alimentación de la bobina
KMI, desactivando dicho
contactor a su vez el
motor MI.

BELTRAN-OPSE 6
1.4.1 Temporización a la conexión

BELTRAN-OPSE 7
BELTRAN-OPSE 8
1.4.2 Paradas programadas con relé temporal

BELTRAN-OPSE 9
BELTRAN-OPSE 10
1.4.3 Uso temporización a la desconexión

BELTRAN-OPSE 11
BELTRAN-OPSE 12
BELTRAN-OPSE 13
BELTRAN-OPSE 14
1.5 PUESTA EN MARCHA MOTOR

BELTRAN-OPSE 15
BELTRAN-OPSE 16
1.5.1 ARRANQUES SUAVES

1.5.2 ARRANQUE Y-D


El circuito de fuerza se realiza con tres contactores. KM1 es el principal, KM2 el que realiza la
conexión en triángulo y KM3 el que realiza la conexión en estrella.

1 º tiempo: en el momento de la puesta en marcha deben activarse los contactores KM1 y


KM3 para que la caja de bornes quede conectada en estrella.

2º tiempo: se desactiva el contactor KM3, manteniendo KM 1, y activando KM2. De esta forma


el motor queda conectado en triángulo de forma definitiva.

BELTRAN-OPSE 17
S2 activa KM1 y KM3 ya que el pulsado es cerrado y 21-22 de KM2 es S2 activa KM1 y KT1 (con temporización) 15-16 KT1 y 21-
cerrado también. 22 de KM2 están cerrados. Esto provoca el encendido de
Si se pulsa S3, 21-22 de S3 abre deja de energizar KM3 (seguridad), y KM3 (21-22KM3 se abre por seguridad)
13-14 de S3 se cierra y energiza KM2 Una vez se cumple el temporizado KT1 actúa abriendo el
lado Y y cerrando el lado Triangulo KM2. El 21-22 de KM2
ser abre por seguridad, impidiendo la activación de KM3 y
¿KT1?

BELTRAN-OPSE 18
OTRA OPCIÓN

*El térmico debe ir debajo


del disyuntor.

S2 se cierra y activa KM1,


KM3 (Y) y RT1 (relé de
tiempo), 11-12 de KM3 se
abre por seguridad.

Una vez transcurrido el


tiempo pertinente el relé
cambia su posición abriendo
55-56 y cerrando 67-68. Se
activa KM2 y abre 12-12por
seguridad. El sistema ha
hecho en cambio Y-D

BELTRAN-OPSE 19
BELTRAN-OPSE 20
1.6 Arranque Y-D con inversión de giro

BELTRAN-OPSE 21
Otro ejemplo:

BELTRAN-OPSE 22
1.7 Giro de motor con 3 enclavamiento Meq+Pulsador+Eléctrico

1.8 Arranque de un motor por eliminación de resistencias rotóricas


Los motores de inducción con rotor bobinado están diseñados para trabajar con el devanado
de rotor en cortocircuito. Sin embargo, si el arranque del motor se realiza con esta conexión, el
consumo de corriente es tan elevado que se produce una situación similar a la vista
anteriormente para los motores de rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).

Por tanto, la puesta en marcha de este tipo de motores debe hacerse en varios tiempos, para
atenuar el pico de corriente en el momento del arranque.

En el circuito de fuerza se conectan en serie-estrella, con el devanado del rotor, dos o más
bloques resistencias como se muestra la figura 7.11. Así, el arranque se hace en tres tiempos:

• 1er Tiempo: el devanado del estator se alimenta a través de KM1. En esta situación
KM2 y KM3 deben estar sin excitar, para que todas las resistencias se encuentren
conectadas en serie-estrella al devanado del rotor.
• 2er Tiempo: se mantiene KM1 para la alimentación de devanado del estator. Se activa
KM2 cortocircuitando así el bloque de resistencias más alejado (R1).
• 3er Tiempo: se mantienen alimentados KM1 y KM2 y se activa KM3 para cortocircuitar
el último bloque de resistencias. En esta situación el rotor queda conectado en
cortocircuito. El circuito de mando está basado principalmente en la activación
automática, mediante temporizadores, de los contactores que eliminan los bloques de
resistencias rotóricas.

La puesta en marcha se realiza con el pulsador S2 y la parada con SI. La lámpara H 1 señaliza el
momento en el que el motor arranca sin resistencias en el rotor. Y la H2 señaliza el disparo del

BELTRAN-OPSE 23
relé térmico F1. Una vez que KM3 se ha activado, dos de sus contactos cerrados se encargan
de desconectar el temporizador KT1 y la bobina de KM2 ya que no es necesario que se
mantengan alimentados en el funcionamiento normal de la máquina.

Si se desea, se pueden añadir lámparas en paralelo a las bobinas KM1 y KM2 para señalizar los
tiempos de arranque del motor.

1.9 Arranque de motores con devanados separados (Part-Winding)


Otra forma de disminuir la corriente en el momento del arranque de un
motor de inducción consiste en útilizar máquinas con dos devanados,
también denominadas de devanados partidos o «Part-Winding».

En este caso, primero se alimenta uno de los devanados, disminuyendo así


la corriente de arranque a la mitad, y cuando el motor ya ha conseguido la
velocidad nominal, se conecta en paralelo el otro devanado.

Este tipo de motores está muy extendido en el continente americano y no


tanto en Europa.

El circuito de fuerza dispone de dos contactores (KM1 y KM2), con sus


respectivos relés térmicos, para alimentar los devanados de motor
individualmente. El circuito de mando consiste en un arranque mediante
pulsadores de marcha y paro que activa el contactor del primer devanado
(KM1), y un circuito temporizado que activa el KM2 con un retardo
respecto a KM 1.

BELTRAN-OPSE 24
1.10 Arranque de motores asíncronos mediante arrancadores progresivos
Los arrancadores progresivos o suaves, son dispositivos de electrónica de potencia que
permiten arrancar los motores de inducción dé forma progresiva y sin sacudidas,
limitando así las puntas de corriente en el momento del arranque.

Otra posibilidad consiste en insertar un contactar (KM1) antes del arrancador progresivo, de
forma que el corte y la activación del motor se pueda gestionar des de un circuito de mando
externo.

BELTRAN-OPSE 25
1.11 Frenado de motores asíncronos
Sin embargo, muchas son las aplicaciones industriales que requieren que el rotor del motor
deje de girar bruscamente una vez que se corta su alimentación eléctrica.

En estos casos es necesario disponer de un sistema de frenado, siendo los más habituales:

• Frenado por inyección de corriente continua.

• Frenado por sistema electromecánico.

• Frenado por contracorriente.

1.11.1 Frenado por inyección de corriente continua

• KM I para arrancar y alimentar el motor.

• KM2 y KM3 para inyectar la corriente continua desde el conjunto transformador-puente de


diodos. El uso de estos dos contactores permite aislar el puente de diodos

BELTRAN-OPSE 26
1.11.2 Frenado por sistema electromecánico
Este sistema consiste en alimentar temporalmente un sistema electromecánico, que frena el
eje del motor mediante rozamiento de una zapata con el eje, de forma similar a como se hace
en los automóviles. En el circuito de fuerza, cuando el motor está alimentado mediante el
contactor principal (KM 1), también lo está el sistema de electroimanes del electrofreno. En
esta situación la zapata se retira del eje del motor evitando así su frenado. Si el motor se
desconecta mediante el contactor de alimentación, también lo hace el electroimán del sistema
de frenado. Por tanto, la zapata, mediante un resorte vuelve a su posición de reposo
bloqueando el eje por rozamiento.

BELTRAN-OPSE 27
1.11.3 Frenado por contracorriente
Consiste en alimentar el motor con dos de las fases invertidas, creando así un par opuesto al
de funcionamiento normal del motor.

El funcionamiento normal del motor se realiza conectando KM1. Cuando este se desactiva, el
motor se desconecta de la red eléctrica y entra automáticamente KM2. En esa situación el
motor es alimentado a través de las resistencias, frenándolo de inmediato.

BELTRAN-OPSE 28
1.12 Variación de velocidad por variadores de frecuencia

Otra forma de variar la velocidad de un motor de corriente alterna se consigue cambiando la


frecuencia de su alimentación, mediante los denominados variadores de frecuencias o
variadores de velocidad.

Un variador de frecuencia es un dispositivo de electrónica de potencia, que como su propio


nombre dice, es capaz de modificar la frecuencia en hercios de la alimentación de un motor.

Los variadores de frecuencia se utilizan con máquinas convencionales, que no necesitan


ningún devanado especial.

Trabajan entre una frecuencia mínima y una máxima, pudiéndose regular en todo el rango con
suma facilidad.

BELTRAN-OPSE 29
BELTRAN-OPSE 30
1.13 Dos motores con giro simultáneo

1.13.1 Protección independiente

BELTRAN-OPSE 31
1.14 Mando selectivo

BELTRAN-OPSE 32
1.15 Uso de final de carrera

BELTRAN-OPSE 33
2 Arranque de motores de corriente CC
En la unidad 4 se estudiaron las diferentes configuraciones que se pueden realizar entre los
devanados de un motor de corriente continua (serie, shunt, compound e independiente). Aquí
se muestra como se realiza el arranque del motor de devanados independientes (y por defecto
también del shunt), ya que es el más utilizado de todos ellos.

BELTRAN-OPSE 34
Una forma de evitar las sobrecorrientes en el momento del arranque de un motor de corriente
continua es alimentando el devanado del inducido a través de resistenciasde valar fijo, y
posteriormente, eliminándolas por escalones.

Así, siempre que arranque en cualquiera de los sentidos, se ha de realizar la eliminación


de resistencias en los tiempos que se han visto anteriormente.

BELTRAN-OPSE 35
El circuito de mando tiene dos partes, por un lado la encargada de realizar la inversión
mediante los pulsadores S2 S3 por otro el circuito temporizado para Y El KM1 eliminación de
resistencias.

Contactar que alimenta el inductor debe activarse cuando lo hace cualquiera de los
contactares que intervienen en la inversión (KM2 KMS) del sentido de giro

BELTRAN-OPSE 36
3 Inversión giro monofásico 4

BELTRAN-OPSE 37
BELTRAN-OPSE 38
4 Detectores
4.1 Presión

BELTRAN-OPSE 39
4.2 Fotoeléctrico

BELTRAN-OPSE 40
4.3 Líquido

BELTRAN-OPSE 41
BELTRAN-OPSE 42
5 OTROS EJEMPLOS
5.1 PERSIANAS HORARIAS

BELTRAN-OPSE 43
5.2 PUERTAS CON DETECTORE

BELTRAN-OPSE 44
5.3 PUERTA BARRERA

BELTRAN-OPSE 45
5.4 GARAJE COMUNITARIO

BELTRAN-OPSE 46
5.5 LUCES INTERMITENTES

5.6 EJEMPLO OPO IEA (UN PULSADOR ÚNICO)

BELTRAN-OPSE 47
6 Sistemas de parada

BELTRAN-OPSE 48
BELTRAN-OPSE 49
7 Simbología

BELTRAN-OPSE 50
BELTRAN-OPSE 51
BELTRAN-OPSE 52
BELTRAN-OPSE 53
BELTRAN-OPSE 54
BELTRAN-OPSE 55

También podría gustarte