Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Panamá

Estudiantes: Facultad de Ingeniería Eléctrica


Iván Vargas
8-969-652 Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Emmanuel Reed
8-982-296 Mecánica de Fluidos II
Diego Castillo
8-974-2333 Laboratorio #4 Compresible
Relación de área de área critica y área local para
una tobera divergente-convergente

Profesora: Mirtha Moore

Instructora: Vielkis López

Grupo:1IE-131 (A)

< Fecha de entrega:


Domingo 20 de noviembre del 2022

<
Resumen
En el laboratorio a presentarse veremos como podemos calcular las propiedades
locales en una tobera divergente convergente conociendo solamente las
propiedades de estancamiento del gas. El objetivo de las toberas divergentes-
convergentes es principalmente el acelerar gases que pasan a través de ella, eso
se logra disminuyendo el área de sección por la que pasa el flujo para que la
velocidad aumente y llegue a Mach=1, después de esto en el área convergente
como el fluido es sónico pasa a ser supersónico ya que si el area disminuye la
velocidad aumenta, lo opuesto a un fluido subsónico.

Marco teórico
El área de flujo del ducto donde primero disminuye y luego aumenta. Estos ductos
se llaman toberas convergente-divergentes.
Se usan para acelerar gases a velocidades supersónicas y no deben confundirse
con las toberas de Venturi (también llamadas tubos de Venturi o medidores de
Venturi.) usadas estrictamente para flujos incompresibles.
La primera vez que se empleó la tobera convergente-divergente fue en 1893, en
una turbina de vapor diseñada por el ingeniero sueco, Carl G. B. de Laval (1845-
1913); por esta razón, con frecuencia a las toberas convergentes-divergentes se
les llama toberas de Laval.
Para flujo cerrado, podemos establecer el flujo masico de un fluido por
medio de la relación:

𝑚̇=𝜌𝑉𝐴
donde 𝜌 es la densidad local, 𝑉 es la velocidad instantánea local y 𝐴es el área de
sección transversal que atraviesa el flujo.
Considere el sistema de una tobera convergente-divergente adiabática, donde
la componente axial del flujo es la predominante (flujo unidimensional) y el flujo se
comporta de forma isentrópica. No hay entradas ni salidas de trabajo en el sistema
y los cambios de elevación se pueden despreciar.
A partir del principio de conservación de masa podemos establecer en una
tobera convergente-divergente la relación entre el área local de cualquier punto de
la tobera con el área de garganta donde el flujo adquiere propiedades sónicas.

𝜌𝑖𝑉𝑖𝐴𝑖=𝜌∗𝑉∗𝐴∗
𝐴𝑖/𝐴∗=𝜌∗𝑉∗/𝜌𝑖𝑉𝑖
Procedimiento
Se cuenta con una tobera convergente-divergente conectada a un reservorio
presurizado de aire. Aun cuando el flujo a través de la tobera ha alcanzado
condiciones estacionarias, el reservorio es lo suficientemente grande como
para establecer un estado donde el fluido se encuentra en reposo estático y se
conoce tanto la temperatura como la presión de ese estado.
Considere que la tobera es adiabática y flujo es unidimensional e
isentrópico. No hay entradas ni salidas de trabajo en el sistema y los
cambios de elevación se pueden despreciar.
Utilizando la herramienta de Scilab, la información de referencia suministrada
y los programas generados en experiencias anteriores, realice un programa
que le permita determinar las siguientes propiedades del aire:
a) Temperatura como función de la temperatura de estancamiento y el número de
Mach𝑇(𝑇0,𝑀𝑎).
b) Razón de área local entre área critica como función de la temperatura
de estancamiento, presión de estancamiento y numero de Mach𝐴𝐴∗(𝑇0,𝑃0,𝑀𝑎).
c) Integre todas las funciones anteriores en un solo programa que le permita
obtener la razón de área local entre área critica, la velocidad de flujo local, la
velocidad del sonido local, la densidad local del flujo, la presión estática local, la
temperatura local, la velocidad de flujo crítica, la densidad crítica del flujo, la
presión crítica y la temperatura crítica como función de la temperatura de
estancamiento, la presión de estancamiento, y el número de
Mach[𝐴𝑖𝐴∗,𝑉𝑖,𝑐𝑖,𝜌𝑖,𝑃𝑖,𝑇𝑖,𝑉∗,𝜌∗,𝑃∗,𝑇∗]=𝑓(𝑇0,𝑃0,𝑀𝑎)
Código utilizado
disp("Tobera laval")

R=287
Tref=298.15
Pref=100000
href=298570
sref=5699.2
a0=3.635888502
a1=-(0.001360125)
a2=3.81443E-6
a3=-(3.02383E-9)
a4=1.03878E-12
a5=-1.32878E-16

[T0]=input("Temperatura estancamiento dada (K):")


[P0]=input("Presión estancamiento dada (Pa):")
[Ma]=input("Numero de Mach:")
i0=1
it=100
Xn=278.3
while i0<it
ft=Xn-(1+
((a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5)/(a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5
-1)-1)/2)*((Ma)^2)*Xn-T0
ftt=(Xn*(Ma^2)*(-
(2*Xn*a2+a1+3*a3*(Xn^2)+4*a4*(Xn^3)+5*a5*(Xn^4))*(a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5)/
(((a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5)-
1)^2)+(2*Xn*a2+a1+3*a3*(Xn^2)+4*a4*(Xn^3)+5*a5*(Xn^4))/
((a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5)-1))/2+
(((a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5)/
((a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5)-1)-1)*(Ma^2)))/2+1
Xnn=Xn-(ft/ftt)
Xn=Xnn
i0=i0+1
end
Ti=Xn
cp=a0+a1*Xn+a2*(Xn)^2+a3*(Xn)^3+a4*(Xn)^4+a5*(Xn)^5
k=cp/(cp-1)
Tc=(2*T0)/(k+1)
expo=k/(k-1)
Pc=P0*(2/k+1)^expo
densc=Pc/(R*Tc)
Vc=Ma*sqrt(k*R*Tc)
Pi=(P0)/((1+((k-1)/2)*Ma^2)^expo)
densi=Pi/(R*Ti)
ci=sqrt(k*R*Ti)
Vi=ci*Ma
rel=(densc*Vc)/(densi*Vi)
h0=href+R*(a0*(Ti-Tref)+(a1/2)*((Ti-Tref)^2)+(a2/3)*((Ti-Tref)^3)+(a3/4)*((Ti-Tref)^4)+(a4/5)*((Ti-Tref)^5)+
(a5/6)*((Ti-Tref)^6))
disp("Propiedades criticas")
disp("Temperatura critica= "+ string(Tc)+"K")
disp("Presion critica= "+ string(Pc)+"Pa")
disp("La densidad de criticia es = "+string(densc)+"kg/m3")
disp("La velocidad critica es="+ string(Vc)+"m/s)")
disp("Propiedades de salida")
disp("Temperatura de salida es= "+ string(Ti)+"K")
disp("Presion de salida es ="+ string(Pi)+"P")
disp("Densidad de salida es= "+ string(densi)+"kg/m3")
disp("Velocidad del sonido salida es= "+ string(ci)+"m/s")
disp("Velocidad de salida es= "+ string(Vi)+"m/s")
disp("Relacion de areas= "+ string(rel)+" ")

Resultados
Caso T0 P0 Ma T* P* ρ* V*
1 900 125000 0.25 769.64067 4627996.9 20.951888 135.94878
2 900 125000 0.5 750 27902178 129.6268 548.9535
3 900 125000 1 750 2790217.8 12.962684 548.95355
4 900 125000 1.5 750 2790217.8 12.962684 548.95355
5 900 125000 2.5 750 2790217.8 12.962684 548.95355
6 700 750000 0.25 583.3333 16741307 99.997849 484.1315
7 700 750000 0.5 583.33333 16741307 99.997849 484.1315
8 700 750000 1 583.33333 16741307 99.997849 484.1315
9 700 750000 1.5 583.33333 16741307 99.997849 484.1315
10 700 750000 2.5 583.33333 16741307 99.997849 484.1315
11 500 500000 0.25 416.66667 11160871 93.331326 409.16582
12 500 500000 0.5 416.66667 11160871 93.331326 409.16582
13 500 500000 1 416.66667 11160871 93.331326 409.16582
14 500 500000 1.5 416.66667 11160871 93.331326 409.16582
15 500 500000 2.5 416.66667 11160871 93.331326 409.16582

Ti Pi ρi ci Vi A*/Ai
970.96392 119904.74 0.4302802 610.79131 152.69783 43.352511
857.14286 1053774 4.283634 1173.7121 586.85603 28.306528
750 66035.223 0.3067838 548.95355 548.9535 42.253476
620.68966 34050.383 0.1911462 332.9285 499.39273 74.54572
400 7315.9579 0.0637279 160.3596 400.89899 278.52633
691.358 718089.62 3.619043 2108.2226 527.05565 25.380712
666.666 632264.38 3.3045177 1035.1167 517.55837 28.306528
583.33333 396211.34 2.3666183 484.1315 484.13152 42.253476
482.75862 204302.3 1.4745562 293.61533 440.42299 74.54572
311.11111 43895.748 0.4916149 141.42387 353.55968 278.52633
493.82716 478726.42 3.3777 1781.7733 445.44332 25.380712
476.19048 421509.59 3.0842165 874.83332 437.41666 28.306528
416.66667 264140.89 2.20884 409.16582 409.16582 42.253476
344.82759 136201.53 1.3762524 248.15024 372.22537 74.54572
222.22222 43895.748 0.6882609 119.52499 298.81246 278.52633

Conclusión
Pudimos observar el comportamiento de un gas a través de una tobera de tipo
divergente-convergente, lo que vimos es que mientras el numero de Mach
aumentaba, la velocidad aumentaba, la presión disminuía al igual que la
temperatura que es justamente lo que habíamos estudiado en la clase de teoría
para un fluido que se acelera a través de una tobera
Referencias
[1] Y. A. Çengel and J. M. Cimbala, Fluid Mechanics,
Fundamentals and Applications, 3rd ed., McGraw Hill, 2013.
[2] M. Jované, Guía de Laboratorio, Estudio de la Razón de Área
a Área Critica del Aire con Calores Específicos Variables, 2016.

También podría gustarte