Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Panamá

Campus Victor Levi Sasso


Facultad de Ingeniería Eléctrica
Lic. En Ingeniería Electromecánica

Laboratorio de Transferencia de Calor

Asignación #1: Conceptos Básicos sobre Transferencia de Calor

Docente:
Wilfredo Peña

Integrantes:
Burgos, Keilyn 6-722-1538

Grupo:
1IE143

AÑO:
2023
I Parte: Investigue

1. ¿Qué es flujo de calor? ¿Cómo está relacionado con la razón de transferencia de calor?

R./ El flujo de calor se refiere a la transferencia de energía térmica de un medio de temperatura alta a
uno de temperatura más baja. Esto es un intento de intentar crear un equilibrio térmico. La razón de
transferencia de calor se define como la cantidad de energía térmica o calor que pasa de un cuerpo de
masa a otro por unidad de tiempo. En el sistema métrico se le conoce como Watts o Joule por segundos
y se expresa como W o J/s. La transferencia de calor siempre va a ocurrir cuando haya flujo de calor
entre masas a diferentes temperaturas, de esta forma se relacionan los conceptos siendo la razón de
transferencia de calor la medida del flujo de calor. Una analogía que puede ayudar a comprender este
concepto es viéndolo como el caudal de un fluido, el caudal siendo la razón de transferencia y el flujo de
calor siendo como se mueve el fluido de un medio de alta presión hasta uno de baja presión donde la
diferencia de presión ocasiona el flujo, es lo mismo en el flujo solo que con temperatura.

2. ¿Cuáles son los mecanismos de transferencia de energía que se pueden dar hacia una masa dada?

R./ Los mecanismos de transferencia son calor (Q) y trabajo (W).

3. ¿Cómo se distingue la transferencia de calor de las otras formas de transferencia de energía?

R./ La transferencia de calor puede verse como transferencia de energía térmica sólo ocasionada por la
diferencia de temperaturas y esta puede darse a través de varios mecanismos como mencionamos
anteriormente, siendo la conducción, convección y radiación; normalmente los otros tipos de energía
solo utilizan una forma para transferir la energía. Además, la transferencia de calor la mayoría del tiempo
depende de las propiedades térmicas del material que estemos estudiando.

4. ¿Cuáles son los mecanismos de transferencia de calor? Explique cada uno brevemente. Presente las
ecuaciones correspondientes a cada caso.

Conducción: Mecanismo de transferencia de calor que experimenta un sistema al entrar en contacto directo
con un sólido o líquido. Su ecuación está dada por la Ley de Fourier.

∂T
Q̇conducción =– kA Ecuación de ℱ
∂s

Convección: Es la transferencia de energía térmica a través del movimiento de un fluido, como un líquido o
un gas. Este movimiento crea corrientes de convección que transfieren la energía térmica de una región a
otra. Se puede expresar por la ley de Newton de enfriamiento:

Q̇convectivo =ho A [ T alta – T baja ] Ecuación de enfriamiento de Newton

Radiación: Mecanismo de transferencia de calor que usa como medio las ondas electromagnéticas a través
del vacío, no requiere de un medio material para propagarse. La radiación térmica es responsable de la
transferencia de energía del Sol a la Tierra, por ejemplo. Se puede expresar con la siguiente ecuación:

Q̇radiación =hr A [ T 2 – T 1 ] Ecuación de ℱ


Figura N°1. Representación de los mecanismos de transferencia de calor.

4. Defina la conductividad térmica y explique su significado en la transferencia de calor.

R./ Es una propiedad termodinámica que expresa la rapidez que posee un cuerpo de transferir calor,
mientras más grande es la medida mayor conductor es, a diferencia de la resistencia eléctrica donde
queremos que sea baja para que fluya. Siendo más técnicos, en el libro de Cengel se define la
conductividad térmica como “la razón de transferencia de calor a través de un espesor unitario del
material por unidad de área por unidad de transferencia de temperatura”.

5. Explique el significado de la difusividad térmica y que variable la representa. Indique la ecuación que la
representa.

R./ Se puede definir como la rapidez con la que se difunde el calor por un material. Mientras mayor es la
difusividad, más rápida es la propagación del calor en el medio. Está estrechamente relacionada por k
que es la conductividad térmica. Viene dada por esta relación entre la conductividad térmica y la
capacidad calorífica por unidad de volumen.

k
α= Difusividad térmica
ρ ∙c p

Al incluir la capacidad calorífica podemos ver una relación entre la conductividad y capacidad, si la
difusividad es pequeña significa que se absorbe mayor calor y una pequeña parte de ese calor es
conducido y lo opuesto si está fuese mayor.

6. ¿En qué difiere la conducción de calor de la convección?

R./ Algunas personas no consideran la convección como algo diferente a la conducción, le llaman
“conducción con movimiento de fluido”, pero he aquí la gran diferencia entre ellos, en la conducción se
da entre sólidos o líquidos que están en reposo, mientras que la convección es entre fluidos moviéndose
y resulta siendo un proceso más complejo que la conducción normal.

7. ¿En qué difiere la convección forzada de la natural?

R./ La convección forzada es aquella donde el fluido en movimiento es forzado a fluir sobre la superficie.
Esto puede lograrse con aparatos de forcejeo de flujo. La convección natural ocurre cuando el fluido es
movido por diferencias de densidades debidas a variaciones en la temperatura del fluido. Por ejemplo, si
tuviéramos una taza de café en una mesa, hay conducción térmica entre el café en reposo y la taza que
lo rodea. Si dejamos la taza en la mesa por cambios de temperatura en el aire que está más cerca al café
habrá movimiento del aire y se dará convección natural y se enfriará la taza. Si metiéramos una cuchara y
revolvemos el café el fluido que es el café es forzado a moverse y habrá convección forzada donde se
transferirá el calor a la taza de manera más rápida.

8. Defina emisividad.

R./ Es la capacidad de un cuerpo de poder emitir radiación térmica a cierta temperatura. Es que tan cerca
está una superficie de ser un cuerpo que sería cuando ε=1.

Figura N°2. Representación de emisividad.

9. ¿Qué es un cuerpo negro? ¿En qué difieren los cuerpos reales de los cuerpos negros?
4
R./ Es un tipo de superficie idealizada que emite una radiación máxima emitida dada por Q̇ emiti ,max =σ A s T s .
Sería un objeto que absorbe toda la luz y energía de radiación. Un cuerpo real nunca podrá llegar a este
punto ya que es algo idealizado, pero si llegan a estar cerca como la mayoría de los seres vivos que tienen una
emisividad de 0.95 o pinturas, en especial la pintura negra.

10. Defina absortividad.


R./ Es la fracción de energía de radiación incidente sobre una superficie que es absorbida por esta. Es que
tanta luz es absorbida por un cuerpo. En este caso también un cuerpo negro es aquel donde α=1.

11. De ejemplo de 5 aplicaciones en las que utilizamos los conocimientos de Transferencia de Calor. Explique
detalladamente.

• Si vemos la radiación un ejemplo de esto es las ondas de microondas. Un horno de microondas es un


aparato que genera radiación electromagnética. Esta radiación es absorbida por las moléculas del agua
dentro de los alimentos y otros elementos lo que genera que se muevan y por tanto se genera calor. La
cocción se da sobre la superficie en su mayoría.

• El radiador de un automóvil es un ejemplo de transferencia de calor por convección y radiación. El


refrigerante caliente del motor cede su calor al aire que fluye a través del radiador por convección, y por
radiación térmica a través de las láminas del radiador que están expuestas al aire. Ambos procesos
trabajan en conjunto para disipar el exceso de calor del motor y mantenerlo dentro de rangos seguros de
temperatura.
• Una plancha de ropa transfiera calor a la ropa por conducción. El calor ayuda a eliminar las arrugas y
suavizar las fibras de la ropa.

• Termografía. La fuente principal de radiación de infrarrojos es el calor o la radiación térmica.


Cualquier objeto con una temperatura superior al cero absoluto emite radiación en la región infrarroja.
La termografía permite medir temperaturas a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto a
estudiar, mediante la captación de la intensidad de la radiación infrarroja que emiten los objetos.

• Torres de enfriamiento o de refrigeración. A través de ellos se consigue disminuir la temperatura del


agua caliente que proviene de un circuito de refrigeración mediante la transferencia de calor y materia al
aire que circula por el interior de la torre. De utiliza un entramado denominado “relleno”. El agua entra
en la torre por la parte superior y se distribuye sobre el relleno. De esta manera, se consigue un contacto
óptimo entre el agua y el aire. El relleno aumenta el tiempo y la superficie de intercambio entre el agua y
el aire. Una vez dado el contacto entre el agua y el aire, se da una cesión de calor del agua hacia el aire.
Ésta se genera debido a: la transmisión de calor por convección y la transferencia de vapor desde el agua
al aire, causando el enfriamiento del agua debido a la evaporación.

En la transmisión de calor por convección, se produce un flujo de calor en dirección al aire que rodea el
agua a causa de la diferencia de temperaturas entre ambos fluidos.

Bibliografía y referencias:

 Yunus A. Cengel. Transferencia de Calor y Masa. 4ta Edición. The McGraw-Hill Companies, Inc. 2011
 Linseis. El flujo de calor. [Online]. Link:
https://www.linseis.com/es/propiedades/flujo-de-calor/#:~:text=El%20flujo%20de%20calor%20es,la
%20energ%C3%ADa%20se%20llama%20calor.
 Fluke. What is Emissivity? [Online]. Link: https://www.flukeprocessinstruments.com/es/service-and-
support/knowledge-center/infrared-technology/what-emissivity%3F#:~:text=La%20emisividad%20es
%20la%20medici%C3%B3n,de%20temperatura%20con%20su%20entorno

También podría gustarte