Está en la página 1de 2

ISFD N°29 – Matemática para Físicos

Unidad 1 – Análisis Numérico

Resolución de ecuaciones por métodos iterativos


El problema de encontrar el valor de x (al que llamamos raíz de f) que permita resolver la ecuación:
𝑓(𝑥) = 0
para una fórmula f(x) arbitraria es abordado con diferentes métodos matemáticos. Seguramente
recordaran sus experiencias aplicando el método de Bhaskara para resolver ecuaciones cuadráticas
o el método de Gauss para hallar las posibles raíces (racionales) de un polinomio. En particular el
segundo método, puede que no nos permita obtener algunas de sus raíces reales o inclusive ninguna
de ellas. Además existen ecuaciones de tipo no lineal (no polinomiales) que son muy conocidas
debido a que existen algunos métodos analíticos que conducen a una fórmula para su solución; como
por ejemplo, la solución de ciertas ecuaciones trigonométricas simples. Sin embargo, muchas
ecuaciones no lineales no se pueden resolver directamente por métodos analíticos, por lo que se
deben usar métodos basados en aproximaciones numéricas.
En estos casos una solución es aplicar métodos iterativos, cuya utilización en la actualidad se ve
favorecido por los recursos tecnológicos (calculadoras y computadoras). Todos estos métodos son
iterativos y construyen una sucesión de puntos que, se espera, converjan a la raíz. Sin embargo estos
procesos iterativos pueden fallar, en un proceso llamado breakdown. Es decir que la sucesión
numérica obtenida puede ser oscilante, divergente o mostrar un comportamiento caótico.
Todos los métodos iterativos requieren un valor inicial para comenzar la sucesión, generalmente una
estimación de la raíz. Esta estimación inicial es crucial, ya que una mala elección puede generar una
sucesión que no converge o puede ser convergente a una raíz incorrecta. Una de las formas más
comunes de elegir esta estimación inicial es por medio de un gráfico. A continuación analizaremos
las características de algunos de estos métodos iterativos.
Método de Bisección
Es el método más simple de aplicar, con convergencia segura y se basa en actualmente en un
Teorema. Pero en realidad su utilización es más intuitiva, por ejemplo cuando buscaba la raíz
cuadrada de un número sin calculadora o una palabra en un diccionario.
Imaginemos que queremos hallar la raíz cuadrada del número 8 sin una calculadora con la tecla de
raíz cuadrada. Esa situación tiene la misma solución que el problema de hallar un cuadrado área = 8
a partir de un rectángulo de área 8 (cuadratura del rectángulo). Si bien existen infinidad de
rectángulos que tienen esa área, sabemos que la medida del lado L del cuadrado que buscamos estará
entre las medidas de los lados del rectángulo. Intuitivamente podemos probar con una medida de L
que sea el promedio esos lados y después multiplicarlo por sí mismo para comprobar si es la medida
buscada. Generalmente el primer intento no será exitoso, pero nos permite averiguar si ese valor de
prueba es menor o mayor a la medida buscada (si es menor o mayor a un área = 8). En el primer caso
podemos deducir que la medida del lado del cuadrado estará entre el lado más corto y el promedio
que utilizamos, caso contrario estará entre el promedio y el lado más largo. Si pensamos en las
medidas de los lados del rectángulo como los extremos de un intervalo, en la próxima iteración,
podemos reducir el tamaño de ese intervalo y repetir el proceso hasta obtener la medida buscada o
una aproximación que nos resulte aceptable.
Ahora volvamos al teorema y la formalización del método
Teorema del valor Medio:
Si f:[a, b] → R es continua en el intervalo cerrado y existe y0 Є R tal que f(a) ≤ y0 ≤ f(b), entonces existe
x0 Є [a, b] tal que f(x0) = y0.
Es decir que una función continua en un intervalo cerrado [a, b], toma todos los valores entre f(a) y
f(b) como mínimo una vez.
Ahora, suponiendo que la función f continua, está definida en [a, b] y se verifica que f(a).f(b) < 0,
entonces por el teorema se asegura la existencia de una raíz p en el intervalo [a, b] = [a0, b0] contiene
a la raíz de la función f. Donde p0 es el punto medio del intervalo.
𝑎0 + 𝑏0
𝑝0 =
2
Existen tres posibilidades:
1) Si f(p0) = 0, entonces p = p0 es la raíz de la ecuación y termina el algoritmo.
2) Si f(a).f(p0) < 0, entonces la raíz p Є [a, p0] y se define un nuevo intervalo [a1, b1] = [a, p0]. De
esta forma se reduce el intervalo donde está la raíz y se sigue iterando.
3) Si f(p0).f(b) < 0, entonces la raíz p Є [p0, b] y se define un nuevo intervalo [a1, b1] = [p0, b]. De
esta forma se reduce el intervalo donde está la raíz y se sigue iterando.
Este proceso se repite considerando el punto medio del nuevo intervalo:

Obteniendo una de las tres posibilidades antes mencionadas y así en adelante. Lo que permite
construir una sucesión Pn de forma tal que:
lim 𝑝𝑛 = 𝑝
𝑛→∞

Donde p es el punto medio del intervalo [an, bn] y f(p) = 0. La justificación formal del método de
bisección.

También podría gustarte