Está en la página 1de 18

METODO DE BISECCION

1-El método de bisección se aplica a funciones algebraicas o


trascendentes y proporciona únicamente raíces reales. Tiene su origen
en un popular algoritmo de búsqueda de datos en arreglos vectoriales
denominado búsqueda binaria. Es un método cerrado, es decir,
requiere de un intervalo en el cual este atrapada una raíz.
Básicamente, consiste en cortar el intervalo en dos justos por la mitad
(bisectar) considerando a este punto como una aproximación de la raíz
de la función. Posteriormente, debe determinarse si la raíz verdadera
se encuentra a la derecha o a la izquierda de la aproximación y, según
corresponda, cerrar el intervalo con la aproximación y el límite derecho
o izquierdo, pero siempre manteniendo a la raíz verdadera en el
intervalo. Esta operación se repite hasta que la diferencia entre las dos
´ultimas aproximaciones sea menor que una tolerancia preestablecida.
Bisección es un método robusto, aunque resulta lento en su proceso
por lo oneroso de los cálculos que deben realizarse; por otra parte, su
convergencia puede en ocasiones ser inestable

El método de Bisección está basado en un concepto muy sencillo, que


consiste en tomar un intervalo que encierre la raíz que deseamos
calcular ( intervalo azul ), luego subdivimos dicho intervalo por la mitad
y tomamos el sub-intervalo que contiene la raíz ( intervalo verde ),
descartando la otra mitad que no la contiene. Repitiendo este proceso
podemos obtener el valor de la raíz con la precisión que deseemos.
Para ello, partimos de un intervalo [a,b] arbitrario, que contenga una
única raíz real de la función. Es de hacer notar que este método no
permite hallar raíces dobles, debido a que este tipo de raíces toca de
manera tangencial el eje de las x, por otra parte este método, no es
capaz de diferenciar entre una raíz y una singularidad.
Una ventaja del método de Bisección es que podemos determinar a
priori, la cantidad mínima de iteraciones necesarias para alcanzar una
determinada cota de error, es decir podemos asegurarnos que la
longitud del intervalo que encierra la raíz sea menor que un cierto valor
epsilon. Por lo tanto no importará, cual de los extremos de dicho
intervalo final tomemos como solución, pues la diferencia entre
cualquiera de ambos y la solución real estará acotada por la longitud
de dicho
Intervalo

Puede aplicarse en diversas ramas de las matemáticas y la ciencia,


así como en la ingeniería y la informática. Algunas de las áreas en las
que se utiliza el método de bisección incluyen: Análisis numérico:
El método de bisección es un método de resolución de ecuaciones no
lineales ampliamente utilizado en análisis numérico.
Cálculo y álgebra: Puede utilizarse para encontrar raíces de
ecuaciones algebraicas y trascendentales en el contexto del cálculo y
el álgebra.
Física: Se aplica en física para resolver ecuaciones que modelan
fenómenos físicos, como ecuaciones de movimiento, termodinámica y
electroimán.
METODO DE LA REGLA FALSA
El método de la regla falsa es un método alternativo al de la bisección, se
usa para la búsqueda de raíces que trabaja dividiendo el intervalo a la mitad
y seleccionando el subintervalo que tiene la raíz dibujando una línea recta
desde los intervalos seleccionados.
La ecuación para hallar la recta y punto medio es la siguiente:
Tanto el método de regla falsa como el de bisección se basan en el teorema
del valor intermedio o teorema de Bolzano.

Sea F(u) continua en un intervalo [a, b]. Suponiendo que F(a) sea de signo
contrario a F(b) existe una línea recta que para por la raíz (r) que pertenece
al conjunto de números que están en [a, b] tal que F(r)=0.
El método consiste en lo siguiente:
Debe existir seguridad sobre la continuidad de la función f(x) en el intervalo
[a,b].
A continuación, se verifica que cumpla con el teorema de Bolzano.
Se evalúan los intervalos [a,b] en la función.
Se calcula el punto medio [m] del intervalo [a,b] los resultados se evalúan
en la ecuación para hallar [m] y se evalúa f(m) si ese valor es igual a cero,
ya hemos encontrado la raíz buscada.
En caso de que no lo sea, verificamos si f(m) tiene signo opuesto con f(a) o
con f(b).
Se redefine el intervalo [a, b] como [a, r] ó [r, b] según se haya determinado
en cuál de estos intervalos ocurre un cambio de signo.
Con este nuevo intervalo se continúa sucesivamente encerrando la solución
en un intervalo cada vez más pequeño, hasta alcanzar la precisión deseada.

El método de regla falsa es más eficiente que el método de bisección, pero


es mucho menos seguro para garantizar la convergencia.
Se basa en trazar una recta que una los extremos de un intervalo dado,
considerando que la solución está cerca de uno de estos extremos.

La idea principal es que si tomamos el punto donde la recta corta el eje x,


estaremos más cerca de hallar la raíz.
Entonces, supongamos que tenemos una función f(x), que es continua en el
intervalo [xa, xb], y que además f(xa) y f(ba) tienen signos opuestos
(RECORDATORIO: Teorema Bolzano) por lo que se deduce que existe al
menos una solución para esa ecuación.
Ahora, necesitamos saber la ecuación de la línea recta que une esos dos
puntos. Para ello nos ayudamos de la ecuación punto-pendiente, por eso,
hallamos la pendiente:

Ahora vamos a sustituir eso en la ecuación de la recta:

Pero recordamos que la recta en cuestión corta el eje x, así que hacemos
y=0:

Simplificamos multiplicando todo por xb-xa, para quitar el denominador:

Como paso final, despejamos la incógnita x:

Vamos ahora a describir paso a paso como se desarrolla el método de la


regla falsa (considerando f(x) continua):
1) Primero debemos encontrar unos valores iniciales xa y xb tales que:

2) Aproximamos a la raíz, para ello usamos:

3) Evaluamos f(xr). Se pueden dar hasta tres casos:


A)
Como f(xa) y f(xr) tienen signos opuestos, por la condición mencionada
anteriormente deducimos que, la raíz se encuentra en el intervalo [xa, xr]
B)

f(xa) y f(xr) tienen el mismo signo. Así que xb y xr han de tener signos
distintos, pues:

Por tanto, la raíz se encuentra en el intervalo [xr, xa].


*Pista: Como consideramos que la ecuación tiene que ser continua (si o si),
al darse este caso, no cumpliría con la condición de continuidad, al menos
que tomemos como referencia un tercer punto (xr) cuya imagen (f(xr)) será
de signo opuesto.
C)

En este caso, como f(xr)=0 ya tenemos localizada la raíz.

Debemos repetir estos 3 pasos señalados anteriormente hasta que:


|Ea|<Eb
METODO DE NEWTON RAPHTSON
El método de Newton es un método abierto, en el sentido de que no
está garantizada su convergencia global. La única manera de alcanzar
la convergencia es seleccionar un valor inicial lo suficientemente
cercano a la raíz buscada. Así, se ha de comenzar la iteración con un
valor razonablemente cercano al cero (denominado punto de arranque
o valor supuesto). La relativa cercanía del punto inicial a la raíz
depende mucho de la naturaleza de la propia función; si ésta presenta
múltiples puntos de inflexión o pendientes grandes en el entorno de la
raíz, entonces las probabilidades de que el algoritmo diverja
aumentan, lo cual exige seleccionar un valor supuesto cercano a la
raíz. Una vez que se ha hecho esto, el método linealiza la función por
la recta tangente en ese valor supuesto. La abscisa en el origen de
dicha recta será, según el método, una mejor aproximación de la raíz
que el valor anterior. Se realizarán sucesivas iteraciones hasta que el
método haya convergido lo suficiente.

El método de Newton-Raphson, permite hallar una raíz de una


ecuación no-lineal siempre y cuando se parta de una buena
estimación inicial de la misma.
El esquema iterativo de Newton puede derivarse del desarrollo de
Taylor de la función alrededor de la estimación inicial.

Ahora bien, la recta tangente a la función, que pasa por el punto [x0 ,
f(x0)], se encuentra definida por la siguiente expresión:

Si denominamos x1 a la intersección de g(x) con el eje x (es decir, la


raíz de g(x)), resolviendo dicha ecuación obtenemos, la siguiente
expresión:
y generalizando este esquema de aproximaciones sucesivas a la raíz,
obtenemos:

Para que el método de Newton-Raphson converja deben cumplirse


ciertas condiciones de convergencia. En la siguiente figura podemos
apreciar, como aún partiendo de un punto cercano a la raíz buscada,
en uncaso el método converge y en otro caso no.

Las condiciones de convergencia del método de Newton-Raphson


pueden resumirse de la siguiente manera:

Existencia de la Raíz.
Dado un cierto intervalo de trabajo [a,b], dentro del mismo debe
cumplirse que f(a)*f(b)<0.
Unicidad de la Raíz.
Dentro del intervalo de trabajo [a,b], la derivada de f(x) debe ser
diferente de cero.
Concavidad.

La gráfica de la función f(x) dentro del intervalo de trabajo [a,b], debe


ser cóncava, hacia arriba o hacia abajo. Para ello debe verificarse que:

f ''(x) <= 0 ó f ''(x) >= 0 para todo x que pertenezca a [a,b]

Intersección de la Tangente a f(x), dentro de [a,b]


Se debe asegurar que la tangente a la curva en el EXTREMO del
intervalo [a,b] en el cual f'(x) sea mínima, intersecte al eje x dentro del
intervalo [a,b].
De esta manera aseguramos que la sucesión de valores de xi caigan
dentro de [a,b].
METODO DE LA SECANTE

El método de la secante es un método para encontrar los ceros de una


función de forma iterativa. Uno de los objetivos de este método es
eliminar el problema de la derivada de la función, ya que existen
funciones que describen fenómenos físicos en la vida real, cuya
derivada es muy compleja.

¿En qué consiste?

Es una variación del método de Newton-Raphson donde en vez de


calcular la derivada de la función en el punto de estudio, teniendo en
mente la definición de derivada, se aproxima la pendiente a la recta
que une la función evaluada en el punto de estudio y en el punto de la
iteración anterior. Este método es de especial interés cuando el coste
computacional de derivar la función de estudio y evaluarla es
demasiado elevado, por lo que el método de Newton no resulta
atractivo.

En otras palabras, el método de la secante es un algoritmo de la raíz


de investigación que utiliza una serie de raíces de las líneas secantes
para aproximar mejor la raíz de una función f. El método de la secante
se puede considerar como una aproximación en diferencias finitas del
método de Newton-Raphson . Sin embargo, este método fue
desarrollado independientemente de este último.

El método se define por la relación de recurrencia:


Derivación del método
El método se basa en obtener la ecuación de la recta que pasa por los
puntos (xn−1, f(xn−1)) y (xn, f(xn)). A dicha recta se le llama secante por
cortar la gráfica de la función. En la imagen de arriba a la derecha se
toman los puntos iniciales x0 y x1, se construye una línea por los
puntos (x0, f(x0)) y (x1, f(x1)). En forma punto-pendiente, esta línea tiene
la ecuación mostrada anteriormente. Posteriormente se escoge como
siguiente elemento de la relación de recurrencia, xn+1, la intersección
de la recta secante con el eje de abscisas obteniendo la fórmula, y un
nuevo valor. Seguimos este proceso, hasta llegar a un nivel
suficientemente alto de precisión (una diferencia lo suficientemente
pequeñas entre xn y xn-1).
Convergencia
El orden de convergencia de este método, en un punto cercano a la
solución, es donde es el número áureo, por lo que se trata de
una convergencia super lineal inferior a la del método de Newton-
Raphson. En caso de que la aproximación inicial sea demasiado
lejana o la raíz no sea simple, este método no asegura la
convergencia y tiene un comportamiento similar al de Newton-
Raphson.

En ingeniería, el método de la secante se utiliza en el análisis y diseño


de sistemas, la optimización de parámetros y la resolución de
ecuaciones que surgen en problemas de ingeniería.
CODIGO EN MATLAB “METODO DE BISECCION”
clear all;
clc;
fprintf('\nC�lculo de la ra�z de una ecuaci�n por el m�todo de Bisecci�n\n\n');
Y=input('Dame la funci�n : ','s');
Xa=input('Dame el intervalo inferior : ');
Xb=input('Dame el intervalo superior : ');
error=input('Dame el porciento del error : ');
% Determinar si en el intervalo entre [Xa,Xb] est� comprendida la ra�z de la ecuaci�n
x=Xa;
Ya=eval(Y); % f(Xa)
x=Xb;
Yb=eval(Y); % f(Xb)
if (Ya*Yb)>0
fprintf('\n\n No existir una ra�z en intervalo [Xa,Xb] \n\n');
fprintf('\Execute de nuevo el programa, por favor.\n\n');
% break
end
fprintf('\n\n')
disp(' N Xa Xb Xr F(Xa) F(Xb) F(Xr) Error ');
disp('|---|-----------------|------------------|-------------------|-------------------|------------------|-------------------
-|-----------');
Xant=0; % X anterior
N=0; % Contador de Iteraciones
while N<50
Xr=(Xa+Xb)/2;
Xact=Xr; % X actual
x=Xr;
Yr=eval(Y);
Ea=abs((Xact-Xant)/Xact)*100; % C�lculo del Error
ds_i=sprintf('%4d %17.8g %17.8g %17.8g %17.8g %17.8g %17.8g %10.5g', N, Xa, Xb, Xr, Ya, Yb,
Yr, Ea);
disp(ds_i);
% Impresi�n de los Resultados
if Ea<error
fprintf('\n\n La Ra�z Exacta es: %d',Xr)
fprintf('\n\n N�mero de iteraciones: %d \n\n',N);
break
end
% Se determina el nuevo intervalo de evaluaci�n
if (Ya*Yr)<0
Xb=Xr;
elseif (Ya*Yr)==0
fprintf('\n\n La ra�z exacta es: %17.8g',Xr)
fprintf('\n\n N�mero de iteraciones: %d',N);
break
else
Xa=Xr;
end
Xant=Xr;
N=N+1;
end
CODIGO EN MATLAB “METODO DE LA REGLA FALSA ”

% M�todo de la Regla Falsa


clear;
clc;
format long
fprintf('\nCalculo de la raiz de una ecuacion por el metodo de la Regla Falsa\n\n');
y=input('Dame la funcion : ','s');
xl=input('Dame el intervalo inferior : ');
xu=input('Dame el intervalo superior : ');
e=input('Dame el porciento del error : ');
xi=0;
ea=100;
c=1;
x=xl;
a=eval(y);
x=xu;
b=eval(y);
cc=a*b;

if cc>0
fprintf('\n\nLos intervalos que ha ingresado para hacer el calculo de la raiz\n\n');
fprintf('\nde la ecuacion no son los adecuados por no existir una raiz entre \n\n');
fprintf('\nestos, presione enter para executar de nuevo el programa, por favor.\n\n');
pause
regfal
end
while ea>e
x=xl;
yl=eval(y);
x=xu;
yu=eval(y);
xr=xu-yu*(xl-xu)/(yl-yu)
x=xr;
yr=eval(y);
ea=abs((xr-xi)/xr)*100
z=yl*yr;
if z<0
xu=xr;
end
if z>0
xl=xr;
end
if z==0
fprintf('\n\n\n\nLa raiz exacta es: %d',xr)
fprintf('\n\nNumero de iteraciones: %d',c);
break
end
xi=xr;
c=c+1;
end
if ea<e
fprintf('\n\n\n\nLa raiz exacta es: %d',xr)
fprintf('\n\nNumero de iteraciones: %d',c);
end
CODIGO EN MATLAB “METODO DELA SECANTE ”

% M�todo de la Secante para encontrar las raices de una ecuaci�n no lineal


clear;
clc;
fprintf('\n Calculo de la raiz de una ecuacion por el metodo de la Secante\n\n');
f=input('Dame la funcion f(x) : ','s');
x0=input('Dame el valor del intervalo inferior de x : ');
x1=input('Dame el valor del intervalo superior de x : ');
e=input('Dame el porciento del error : ');
ea=1000;
c=1;
disp(' N X0 X1 Xi F(X0) F(X1) Error ');
while ea>e
x=x0;
g=eval(f);
x=x1;
gg=eval(f);
xi=x1-((gg*(x0-x1))/(g-gg));
ea=abs((xi-x1)/xi)*100;
ds_i=sprintf('%4d %17.8g %17.8g %17.8g %17.8g %17.8g %10.5g', c, x0, x1, xi, g, gg, ea);
disp(ds_i);
x0=x1;
x1=xi;
c=c+1;
end
fprintf('\n\n\n\nLa raiz exacta es: %d',xi)
fprintf('\n\nNumero de iteraciones: %d\n',c);
CODIGO EN MATLAB “METODO DE NEWTON ”

clc

clear all

F=@(x) [x(1)^2+x(2)^2; x(1)*x(2)]

J=@(x) [2*x(1), 2*x(2); 1, 1]

x=[0.8; 1.2] %punto inicial (vector columna ;)

for i=1:10

J(x)

F(x)

dx=-J(x)\F(x)

if sqrt(norm(dx)/norm(x))<0.1

disp('Soluci�n')

disp(x+dx)

break;

end

disp('iteracion')

x=x+dx

end

if i==5

disp('Se ha soprepasado el n�mero de iteracciones');

end

También podría gustarte