Está en la página 1de 27

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

Escuela Normal Rural

“MACTUMACTZÁ”

CLAVE: 07DNL0003V

Escuela de Práctica:

P r e s e n t a:

Grado y grupo:
Asesor:
Mtro.: Bernardo Salinas Matus

Plan de Ayala, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, enero de 2019.


Mp.: buenos días niños y niñas, ¿Cómo se encuentran
hoy? ¿Se sienten felices?
Todos: buenos días maestra
ESCUELA NORMAL Emily: si maestra, estamos felices de que sea nuestra
maestra.
RURAL MACTUMACTZA Mp.: Iniciaremos la clase con un cuento titulado “el
patito feo”, ¿quieren escucharlo?
DIARIO DE CAMPO Génesis: siii, a mí me gustan mucho los cuentos.
(DIARIO DEL PROFESOR) Mp.: pues bien se cuenta una vieja historia, esta relata la
historia de una pata que se encontraba calentando unos
ESC. huevitos, ella
estaba emocionada porque tendría unos hermosos
PRIM.____________________ patitos… (Les relato el cuento hasta concluir y luego les
hago unas preguntas al grupo para ver si prestaron atención).
CLAVE: 07DPR17081 ZONA:
¿De qué trata el cuento?
015 Itzamary: habla de un patito que era muy feo.
Gabriel: trata sobre un patito que lo hicieron a un lado
OBSERVADOR: por ser diferente a los demás, pero al final era un
_________________GRADOS: hermoso cisne.
Fátima: trata de un patito que no era un pato, sino un
3° Y 4° FECHA: 10/DIC/2018 hermoso cisne.
1.Revisión y análisis del Mp.: exacto de eso trata, pero ¿Qué nos deja como
enseñanza? Emily: que no debemos hacer a un lado los
diario del profesor y definición que aún no saben, sino que debemos ayudarlos.
Fátima: que a veces tratamos mal a nuestros
del tema o compañeros y luego resulta que ellos saben más que Se da la p
nosotros.
problema para el ensayo
Cynthia: que todos somos diferentes, pero que
DESCRIPCIÓN tenemos grandes cualidades y no debemos hacer
sentir mal a los demás porque somos personas.
Mp.: muy buenos comentarios, en cualidades
diferentes.
¿Les gusto el cuento? El cuento
Emily: a mí encanto mucho.
Gabriel: a mí también.
Mp.: bueno pues ahora si iniciaremos con nuestras
actividades y vamos a enfocarnos en ello. Sacamos el
libro de español y para tercer año vamos a trabajar
poemas, cuarto año vamos a trabajar refranes por
favor lean los refranes que ahí se encuentran.
Gabriel: maestra ¿solo eso?
Julio: y terminando ¿qué vamos a hacer?
Mp: Ahora vamos a trabajar con su libro de
matemáticas, (enseño un cubo, un prisma triangular y
matemática
s en un
prismas al unir y construir un cuerpo geométrico, les
traje estas segundo
figuras para que puedan trabajar el desafío #33
ciclo?
“figuras para decorar”. ¿Alguna duda con lo que van a
realizar? ¿De qué manerase
Todos: ¡nooo! podría resolver la
forma de enseñanza?
efecto muchas veces hacemos hacia un lado a nuestros
compañeros porque nos caen mal, no¿Cómosaben leer, son en el
lograr
morenitos o blancos; eso no debe existir entre nosotros
alumno
todos somos iguales y debemos tratarnos un y al
por igual
que no sabe hay que ayudarlo porque aprendizaje
todos tenemos
Mp: ¿seguros? significativo?
Todos: ¡siii!
Mp: entonces todos a trabajar.
Tercero como van con sus sumas y restas, ¿ya
3.Elaborar
terminan?
Julio: ya no falta mucho, casi termino. fichas teóricas
Emily: ya nomás me faltan 2.
Tema: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS EN UN 2º
Itzamary: ya casi profe, espere un poquitito.
Ideas por
(en silencio continúan trabajando, camino relevantes
los
pasillos para ver cómo trabajan)
Gabriel: profe ya terminé. Hacer de la escuela un ámbito propicio para la lectura
es abrir para todos las puertas de los mundos posibles,
Mp: (camino hacia el lugar del niño de 4º) muy bien
es inaugurar un camino que todos puedan recorrer
para llegar a ser ciudadanos de la cultura escrita.

2. Elaborar
Articular la teoría constructivista del aprendizaje con
preguntas las reglas y exigencias institucionales está lejos de ser
fácil: hay que encontrar otras
reflexivas
¿Por qué a los
alumnos se les
dificulta el
proceso de
aprendizaje del
español y las
matemáticas en
un segundo ciclo?
¿Por qué al
maestro se
le dificulta
al maestro
la
enseñanza
del español
y las
maneras de gestionar el tiempo, hay que generar
nuevos modos de controlar el aprendizaje, hay que
transformar el contrato didáctico, hay que conciliar
los objetivos institucionales con los objetivos
personales de los alumnos.
Los alumnos del segundo ciclo intensifican el empleo
de la lectura como herramienta para el aprendizaje.

Los docentes tenemos la posibilidad de asumir una


postura didáctica en la que podemos moldear la
enseñanza para lograr los objetivos de aprendizaje.

Particularmente se detectan dificultades para


identificar cuales acciones por parte del profesor
promueven realmente un trabajo autónomo de los
alumnos.
Se cree que las funciones del maestro es supervisar el
trabajo para que los alumnos no se equivoquen al
resolver un problema o llevar a cabo una actividad.
Sin embargo esto no es recomendable, porque el error
que puedan cometer los alumnos forma parte de su
proceso de aprendizaje, y se recomienda que ellos
mismos los confronten y lo discutan con sus propios
compañeros.

Es de suma importancia conocer estrategias


adecuadas para
abandonen las concepciones erróneas que tiene
con respecto a la suma y resta.
No depende de tecnologías sofisticadas las
mejoras en los
aprendizaje, sino
pedagógicamente, avaladas en modelos que las
integren y que demuestren el mejor uso de las
tecnologías a nuestro alcance, para lograr la
calidad
Para queenunnuestra
docenteeducación.
tenga éxito en la enseñanza de las
matemáticas o, dicho en términos menos conductistas,
para que acompañe a sus alumnos en la construcción
del conocimiento matemático, es necesario que esté
consciente de que requiere las siguientes
competencias: Debe pensar en los otros, conocer el
tema, gusto por la materia y la docencia, creatividad y
buen comunicador

Las personas aprenden mejor cuando participan en


actividades que perciben como útiles en la
vida cotidian
relevantes. a
ENSAY 2017,
O: pág. 5).
Muchas
4.Co
nstru
LA
ir el
ENSEÑ
guión
ANZA
de
DEL
redac
ESPAÑ
ción.
OL Y
LAS
MATE
MÁTIC
AS EN
Tema: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS EN UN 2º CICLO
UN 2º
DESCRIBIR
CICLO
Problemas:
 Casi siempre Retoman
habla do la idea
maestra.
 Solo revisa las
del autor
actividades y Keinno y
las califica. Durán
 Hay (2017)
alumna “Los
problemas dedocentes
aprendizaje. tenemos
 Un la
que
gustaba posibilid
realizar ad de
las
actividades. asumir
 No una
material postura
didáctico.
Aciertos:
didáctica
las  en la que
Realizan podemos
actividades
sin reproches. moldear
 Se comportanla
de la mejor enseñanz
manera.
 Les agrada sera
cumplidos
para
tener
notas. lograr los
objetivos
5.- de
ESCRIB aprendiza
je”
IR EL
(Keinno
& Durán,
lo que conoc munic estuvi que
pide imient ipio eran cultural
veces el os y de atento mente
como libro y estrat Chiap s y son
maest nos egias a de realiz relevant
ros y olvida de Corzo ar las es”
futuro mos maner me activi (Vosnia
s que a que
toco dades, dou,
docen debe este
atende Vosni 2000,
tes no constr se
r a los adou pág. 13),
retom uir su vuelv
alumn (2000 así en el
amos propio a
esta os de ) moment
conoc autón
gran 3º y 4º menci o de
imient omo.
tarea grado, ona realizar
o y se
En inicie que pregunta
sino logre
que esta la “las s los
un
nos experi clase perso alumnos
apren
enfoc encia con nas respondi
dizaje
amos de un apren eran con
signifi
más prácti cuent den certeza y
cativo
en que ca que o mejor expresar
;
el enseñ tuve titulad cuand lo que
alumn ar el en la o El o pensaba
o españ escuel patito partici n.
realic ol y a feo, pan
Retomé
e las las prima creí en
activi un
mate ria que activi
dades fragment
mátic Victór era dades
porqu o del
as es ico R. buena que
e es diario en
hacer Grajal idea percib
neces donde
que el es para en
aria los
alumn ubica poder como
que la o alumnos
da en hacer útiles
haga adqui demuestr
Riber que en la
para era an su
a los vida
cumpl divers participa
Amat alumn cotidi
ir con os ción con
al os ana y
t e e t ,
la
o o p
l r
activid q er
q o o u o
ad que u e ¿
h a
se e
i l
n Q
e o u
realizó r c f e é
: a i i r n
m e n a o
M u u s
r a
p y n d
o l p ej
:
¿ f n e a a
D e t c
a r
e o o o
. u a , m
q
u n u s o
G i e
é l n
t a n n
a h o se
r b
d e u ñ
a
r n a
t o r
a i h n
p m
e e e z
o o r a
l l
c r s m ?
: o
u s o
t s E
e e c o m
n r
r i c il
t
a i y:
o d s
t s q
? i n
n u
a
f e e e
I
s . n
t e .
z o o
r
a b F M d
e á p e
m r
a n t . b
e i : e
r t
y u m e m
e x o
: n a
h a : a s
a l t c h
b p r t a
o
l a o c
a
s t d er
a t
d d a e a
e i d e u
e
u t e s n
m o la
n o u
á n t d
p s p r o
a q a a lo
, t s
t u t
p i a q
i
u c u t a q
e
e l o l u
a
ú s t d i e
n t a o d s
r q s a o
n
o a u s d m
t e o e o
s a e m s s
a
m l o y p
b
e o l s n er
n s o d o s
,
m s i d o
s
i a s f e n
n l a e b as
o r e .
a b

q n e e m
u u n n o (
e e m t s D
d ia
s á e h
e ri
b t s s a
o
e r q , c d
m el
o u p e
o pr
s s e e r
of
a c n r s
es
y o e
o o or
u
q n .
d m s
E
a p o u t
sc
r a t e i u
l
ñ r t r el
o
e m a
s e o
pr
. r s n a
i
o . e l m
F
m a ar
á s
C ia
y o l
t y V
s o ic
i n
l g s tó
m t
r d ri
a u
h c
e a e
: o
i
g n m R
q a
d á .
u o
: G
e s
e q ra
r s p ja
a u
e c o le
v e
u r s.
e s

y
que
4 bueno
º
pues
,
1 tambi
0
én
d demos
e
d traron
i que es
c
i impor
e tante
m
b ayuda
r
r a
e
2 otros
0
y no
1
8 hacer
)
hacia
En un
esta lado a
parte los
se ve niños
la sino
partici que se
pació debe
n de apoya
los r
alumn cuand
os, a o los
ellos demás
les lo
agrad
o
partici
par y
dar
sus
opinio
nes y
que ca tivo nsif ver (2012
ello leen s, ican la )
req s una con el lect menci
uier mis
hora la emp ura onan
an. mos
, lect leo en que es
Al hac
por ura de los neces
exp en
resa lo se la alu ario
para
r regu pro lect mn “Hace
pod
los er lar mue ura os r de la
alu dar leen ve com para escuel
mn su libr la o que a un
os part os cult herr teng ámbit
lo icip de ura ami an o
que ació cue oral enta may propic
pien n e ntos y para or io
san inte
, de escr el flui para
y rpre
esta ita; apre dez la
anal tar
man Terr ndiz y lectur
izar lo
la era y y aje” com a es
que
situ hac Am (Ter pre abrir
el
ació cue en ado ry nsió para
n nto uso (20 & n lo todos
com da a de 12) Am cual las
pre ente la dice ado, faci puerta
nde nde ima n: 201 lita s de
n de r. gina “Lo 2, la los
qué
Los ción s pág. exp mund
trat
niño la alu 37). resi os
a y
s cual mn Es ón posibl
la
tien per os por oral es, es
ens
eña en mite del eso y inaug
nza una dest seg que escr urar
es peq acar und se ita, un
la ueñ y o deb Terr camin
refl ser cicl e y y o que
a
exió más o pro Am todos
bibl
n crea inte mo ado pueda
iote
n que que tica En en P
a
reco lo se n la la el
r
rrer real enc lect ens mo
t
para iza uent ura eña me i
lleg mos ran y nza nto c
ar a pud actu esto de era u
l
ser e alm los las corr
a
ciud dar ente hac mat ecto
r
ada me , y e emá sin m
nos cue no más tica em e
de nta solo co s, bar n

la que eso, mpr deja go t


e
cult la al ensi ba la
s
ura lect fom vos la Sec
e
escr ura enta y acti reta d
ita” es r la anal vid ría e

(Ter algo lect ític ad de t


e
ry que ura os, par Edu
c
& los a así a caci
t
Am mot los en trab ón a
ado, iva, alu el ajar púb n
201 per mn mo y lica d
i
2, o os me les (SE
f
pág. tam se nto corr P
i
10). bién les de egía 200 c
es vuel real si 6) u
A
útil ve izar esta en l
los
para una sus ba el t
alu a
el cost acti mal sigu
mn d
pro um vid , ient
os e
ces bre ade pen e s
les
o de y s no san párr p
agra
apre eso se do afo a
da r
ndiz es les que me
leer, a
aje bue difi lo nci
el i
en no, cult que ona d
día
el prac a. hice : e
ntif estr o s ontr des ajar,
icar o no mis
ar que no
cua es es mo
el se sabem
les sup rec s
acc erv om los fact real os
ion isar end con or iza cómo
es el abl fro que a actuar
por tra e, nte
dem diar e
par baj por n y
uest io interv
te o que lo
del par el dis re en enir,
pro a err cut que las dejam
fes que or an está aula os las
or los que con
mal s,
pro alu pue sus
lo per
mu mn dan pro
os co pio que o
eve
n no met s hac ¿có
real se er co emo mo
me equ los mp
s, ens
nte ivo alu añe
esta eñar
un que mn ros
n al os (Se
mos mat
tra
baj res for cret aco emá
o olv ma aría stu tica
aut er par de mbr s?
óno un te Ed
ado Es
mo pro de uca
ble su cio
s a una
de
los ma pro n actu pre
alu o ces Púb ar gun
mn llev o lica com ta
os. ar a de ,
o difí
cab apr 200
Se
o end 6,
sup cil
cre ervi aun
una izaj pág
e
acti e, y . sore que
que
vid se 14) s de pare
las
ad. rec .
fun las zca
Sin om
cio Es dive sen
em ien
nes difí rsas cilla
bar da
del
go que cil acti de
ma
est ello enc vida trab
in o m au pa angul que

di al os tó ar) no
re
ac algun lo
ca u y no ce
tiv o con
al m qu m in sabe oce
id al no e o. di ¿qué n,
ad u se ell ca cuerp pue
es En
m a os r os s
y el
no qu di geom bie
di qu
las qu ie ga étrico n
ari e s son est
ca e n n
o to estos as
lif tie se aq
do ? fig
ic qu
ne dé uí ura
a e va Gabri
qu cu est s
bi el: es
m e en á re como fue
os ali en un
vo ta el ron
dadit
, ce ; con
lv de err o,
si du pero str
er qu or Mp:
con uid
est ha e de ra Ahor figur
as
á ce est est nt a a de
cuadr con
bi vamo
rlo á a e ado. cua
sa
en , m m la dra
trabaj Fátim
se en al, an dos
se ar a: es
fel qu qu er un ,
m con
cubo
ici triá
é e a an su maest
ng
ta m int est libro ra
a ulo
al o er arí
de
Mp:
de s y
al mate
m ac a ¿y
pr rec
mátic
u en tú m los
tán
áct as,
otros
m to en os gul
ica (ense
algun
no se en ha ño un
os,
to o
per
pe de tre ci cubo,
m sabe
o
ro ja al en un
que
é prism rec
si qu u do es?
ibe
est un a
e m al (guar
triang n
á pá dan
el no al ular y el
m rra silenc
no
mi s u un
fo, io)
al s mi m prism mb
supo
se ah a re
m s no ngo
í de
le cuadr
prism (Diar dic
qu m se sol el
io del
as al ho
profe e o le o pe
unir sor. en
Escu
ell est bri da rio
y tér
const
ela os os nd m dis mi
prim
ruir aria se err e os ta nos
un Victó in or la las Ba me
cuerp rico
nos
R. da es inf in gu
o Graja con
ga qu or di r
geom les. duc
étrico 4º, 10 ra e m ca (2 tist
de
, les n pa ac ci 00 as,
dicie
traje mbre so re ió on 8) par
estas 2018 a
)
br ce n es pu
figur que
e n si qu bli
as El aco
para qu mi n e có
err mp
que é nu ha ha en añe
or
pued fig ci ce sta un a
an qu
ur os r pa a sus
trabaj e alu
as os qu re no
ar el co mn
desaf
er ha e ce ta
m os
ío an ce el m lo en
etí
#33 la a mi os sig la
“figu es
qu qu s jef ui con
ras de str
e e m es en
para cir ucc
decor
so el o en te:
de ión
ar”. ste al in da del
qu Para
¿Alg ní u ve r que con
una e
a m sti ór un oci
duda fig mi
en no gu de doce
con ur ent
es se e. nte
lo ne
as tenga o
que e ac s,
se Co éxito ma
van a m os sin en la te
tra m
realiz o tu má
o e enseñ
ar? ta tic
m m m anza
ba do o,
Todo en br de las
ce ba
s: n mate es
¡noo to, ea rg
si nt mátic nec
o! así qu
es o, as o, esa
n
co e rio
que de no o m sp
esté
r s, un no ue
consc
se te ni in st
iente
de r ne ño ve a
que bu r el sti
requi en du cu ga
ere
en da al ,
las
se s pr pi
sigui
entes
ña y es en
comp nt re en sa,
etenc e so ta re
ias: de lv m fle
Debe
las er uc xi
pensa
m est ha on
r en
los at as s a,
otros, e mi du int
cono m s da er
cer el
áti m s ac
tema,
ca as y tú
gusto
por la s si ne a
mater de n ce co
ia y be da sit n
la
m r a su
doce
os la ac s
ncia,
creati
est re lar co
vidad ar sp ar, m
y in ue en pa
buen m sta es ñe
comu
er co e ro
nicad
so rre m s
or(Ba
gur, s ct o pa
2008, co a, m ra
pág. m ac en lle
1)
o tu to ga
Pa al ar el ra
ra u co al la
po m m u re
p b e e á t u ecr
r il c n s r e eta
c o i t
s d a v ría
o p d a
e o b a de
rr i a s.
e ñ c a s Ed
c d
D a e j f uc
c i e
t e r n a o aci
o s
a e m b y t r r ón
; l a e n e d m Pú
d c t m o s e a bli
e u e o s h e s ca
b a m s o a s d SE
e l á
s l c a e P
m l ti
e o e m t (2
o e c
s r g n a r 00
si a
c r s c u o n a 6)
r v y r i p e b me
e e r e a o r a nci
a a a a r r a j on
r l z ti n q , o a
u n o
v o u h y lo
n i n
o s e a d sig
e ñ a
s s p e y e uie
o r
p a l e o s q e nte
a d a n r u u n “E
c e s e l n e s s
i s r l o a i e de
o a e m q c n ñ su
d rr s
o u o v a ma
e o p
m e s e n im
a ll u
m e l t s z po
a e
b r st n o u ti a rta
i s a t s m g , nci
e u s o d b a l a
n s c d e r r a co
t h o e m e n S no
e a rr
c o ó ” g a j s di
e s n ( . s a t dá
r a e S 2 d n a cti
e l a e 0 e d , ca
s u s c ). t o m s,
tr m q r S r c e pa
a n u e i a o d ra
t o e t n b n o lo
e s ti a e a l y gr
g a e rí m j o c ar
i b n a b a s u un
a a e d a r a e a
s n c e r y l n ma
a d o E g e u t yo
d o n d o n m a r
e n r u s s n q co
c e e c o e o u m
u n s a l ñ s e pr
a l p c o a d n en
d a e i s r e o sió
a s c o e m t u n
s c t n c a e ti es
p o o P o t r li ne
a n a ú n e c c ce
r c l b o m e é sar
a e a li c á r e io
l p s c e ti a s cre
o c u a p c ñ t ar
g i m , o a o r es
r o a 2 c s s a e
a n y 0 a . u t am
r e r 0 s m e bie
T
q s e 6 f a g nte
r
u e s , o y i de
a
e r t p r r a ap
b
l r a á m e s re
a
n r cuadrit E d a h n de
o
d n n e q a a mi
como
i a e s u c s lla
el
z d siguien s c e e u r,
a a te: t o e r m pa
j d a m s u a ra
e e p p c s d lle
e p a o r o e ga
l r rt s i s u r
c á Se les e i b d n al
dará el
u c s c i e i nú
númer
a ti oy e i r l d me
l c ustede tr ó í a a ro
s harán
m a lo
a n a e d qu
e . demás b d n s , e
h (se les a e e c d se
En el escribe
i diario se los
j l l r e les
z ve siguien ó o n it c bri
o reflejado tes
c s o u e nd
la númer
f o n m r n ó,
monotoní os:
a a, trabajar 3876, n ú b a a pe
290,18
lt como s m r y , ro
todos sin , 27,
a 679, u e e a c ¿q
algo
d nuevo; 2523, m r d l e ué
1652 y
u a o e a n ap
Mp: 385)
r s s l v t re
Muy
(Diario
a bien, , , n e e nd
del
n ahora profes r d ú z n iza
vamos or.
t Escuel
e e m r a je
a
e a a t e e y lo
trabaja primar
e r algo ia li a r a u gr
s Victóri z l o li n ar
pareci
co R.
t do, Grajal a f p z i on
vamos es. 3º,
a n o a a d co
a 11 de
j diciem d r r r a n
realiza bre
o r un
o m a u d est
2018)
a t c a a t o c br
a a r d r a a ti o.
c r, e e g m p v
La
ti p o s o b o i s
v o q l p i y d aut
i r u o u é o a ora
s
d s e h d n y d Te
a u s i e u n e rry
d p a c h ti o s y
A
? u b i a li h p
ma
S e e e b z a a do
i s n r e a c r no
s
l t p o r n e e
dej
o o o n tr d r c an
s t r d a o u i la
a a q e b e s d sig
uie
l m u l a l o a
nte
u b e a j m d s tar
m i a m a a e a ea:
n é l e d t l l
o n r j o e a a
s e e o o r r s
s s a r tr i e q
a c li m a a p u
b ri z a s l e e
e b a n e d ti v
n e r e s i c i
s n s r tr d i e
u b u a a á ó n
m i s , t c n e
a e a s e ti d e
r n c i g c e n
y , ti n i o l e
r e v e a c a l
e s i m s o s li
s o d b y m a
objetivo o g z n y t n
s
s e a e m e o
Articula instituci
onales n c a a n s
r la
teoría con los c e p e t p e c
construc objetivo o r a s e r m rí
tivista s
n a r i r o o ti
del personal
es de r a t i v s c
aprendi
zaje con los a a a e o
las alumnos l n l , l c e s,
reglas y (Terry
t u o h n a
exigenci &
as Amado, o e g c d a n
instituci 2012, v r a i r e al
onales pág. r a a b d l ít
está 13).
e s r e á a ic
lejos de
P n c l a o
ser
fácil: a d e e r t u s
hay que r i s l e i m l y
encontr
a m t c c á a r
ar otras
maneras
i r a a o x , e
de q e a p l i fl
gestiona u n t r c e m h e
r el
e t e e a s o a x
tiempo,
hay que o g n r c i
generar t i d i e e v
nuevos e e a i q n l r o
modos
n s s z u d s,
de
g a e i t d d
controla
r el a n d j s i e e
aprendi m e e e e p e e
zaje,
o c l e m l st
hay que
s e e q n p o a
transfor
mar el s n u u s o s m
contrato a a s e s a a
didáctic
l r e o b q a n
o, hay
u i ñ s l u l e
que
concilia m o a e d e e u r
r los n n e m a
e a uso de u n u n la
las
s u e t a p s a
tecnolo
t t n a c r e e ct
gías a
a ó nuestro a i e l i
r n alcance, s c o s r v
e o para o n e c e i
lograr la
m m y n e n u a d
calidad
o o s t a l a
en
s . nuestra n e a l i d
educaci e l h r z s
h ón c l a s a e
No
(Sarmie
a depende e a c e e r a
nto
c de s s i n í el
Santana
i tecnolo a e e a m
, pág.
gías
e 50) r s n u x is
sofistica
n i e d n p y m
das las L
d mejoras a o r o
a
o en los s p m e q .
s
proceso , u u a s u L
s de
q e s t e e a
enseñan t
u p d o e i
za- e
e aprendi e e r l e n
c
zaje, r n d i a l f
n
e sino de o e a o
propues
o
l r l l a p r
tas l
s e c r m
robustas o
a pedagóg i a c d t o a
g
l icament l o i i p ci
í
u e, n i n d v ó ó
a
avalada
m o z t á i s n
s en s
n a e c d i n
modelos
o que las s r n t a t o
s
integren e i i d o c
o
s y que a d c a
n
demuest
e c d o o q d m
ren el
a u e u e b
mejor b
e c y e e ia
p s n l t n e u e
o e u e e s i g
r e m s r e p d a
d n n i ñ u a a
e e o d a a e c
l b e . e l r d e u
e l e s m
h n s d q t pl
P
e a u i u l a ir
a
c g p m d e o la
r
h e r a á g p s
a
o n e c a r a h
e n i t u a r o
l
d r d m i n r t ra
a
e a i p c q , e s
s
r z o o u , d
n a r , e c e
p
o p j t o o tr
r
r e a n p m a
a
u o n u a o i b
c
t p y c e r n aj
t
i u i v e d c o
i
l e e a a z o l y
c
i s n s c c u n
a
z t s e a e s o
s
a a e m m n n o s
r s ñ p a t e
s
a l n u e s le
i
l q n e e t s o d
g
a u z a r ó l a
u
s e a r a p s o la
i
s i e i
e
T a d e c s m
n
I y e l d a d e p
t
C u l e s e o
e
, d m s l rt
s
e a a e s c l a
n q í r é d r
c u , m e s s s a q
i e e s o e t u
a d j t n r e y iz
n e o á a á á
d o b r , n d e n
e e a f e l o
b s m r o l f b f
i a o r a u e t u
d b s e m n r e
a e l a c d e a la
m i n u a s b c
a o n t d a m t a o
s v r o l e a j rr
l e a n r o e
o c s b e e t . ct
s o t a s s a p a,
m i j t l r p
M
a o g o a o e e e
i
l a , s s p r
u e r u a o
m
m n p n c p r p
a
n s c o o a a a
n
o e ó r a n r n r
e
s ñ m q l o a d a
r
, a o u u c o la
a
r e m i s s
¿ ? t n m u p si
d
e r l o i a g
e
s S a o , e f r u
i b n u a ie
e
a a q u t t n
n
c e j u n o u l te
s
a s a e a s r a s
e
s r o p
ñ
o a s p l , v r
a
s y e e e i á
c d r u p o t n
t e d e r o d
i a e n e s m r o
c t l o s e a e c
a r c e r n e
s a a a a n s . d nt
b l d v t a i es
b a u a i e b m q
P
u j m z r i u
a
s a n a o u á e e
r
c r o c r n n a
a
a , t a a c t n
r y i r ó o al
q
e d v d m ic
u
e n i p i o a e
e
a o d a f l n
l e a r i a t la
l
t s p d a c c o s
a
e t a u t si
r a r q q l u e tu
e
n e u u t a s a
d
a m c e e a r ci
u
t a e d n o
c
i n r r c y e n
a
v e e u e c es
c
a r s a a n q e a
i
s a u l n u s ct
ó
p i d e é a u
n
y n e c o s r al
o r e e m i es
t
m v n s e o y
e
e a i , e m d d
n
d b s o i t e
g
i u o e n m d e ci
a
o r r s o e a n d
s r e s n s e a
u
i s b t r n
h a
a d
c o
e s
r

a
l
g
o

p
o
r

e
l
l
a
,
n
o

q
u
e
d
a
r
n
o
s

c
a
l
l
e i R eKeinno, t L ñ f
n z . n C e r u a o
( s . n e i n r
a t a
N e , s z m
n e j o ñ & l e a a
t n e v a a l P c
e , i r D d o d i
e e u e e t e ó
m m r s c o n
l s n
b a á c i s l p
a e u a
r t n r í e
s r l e e , e : s r
o m M l y C m
s e s d á . a O m a
s e t ( e M a n
i
i 2 p l I t e
t t a
2 c 0 r h E e n
u r l 0 i a m
a 1 . t
a a u 0 s 7 m c á e
c t m 8 . ) a e S t .
é n ) . . r r a i .
i
g o . P i , r c I
o m
Q M r a e a S
n i s
u a á . n i s B
e c . é t L c e
c N
s o e t a u n y .
s s m i e t
e á c t n o l S
q B
p t a r t a e
u
a i n i s a r S s c
e e c n o a r
r b c s s n N e
a d
s a l e s e p t T t
e i s o y a I a
l i p l s n C r
o t a e i d a . í
t o
g
g a r c c e , U a
i M n
e r r a t i s
p u o e . a d
n a a a t r n n ( e
e r f r o a c s e
a d d u . s E
í i e f t d
u o y
y a a s d n . r u
n p á ) a c
. e t
s r , s c r . t a
e B e p c t o L e c
a
a n á r i s a g i
p g d g i c . i o
p r u e . t a S e a n
r e r r u , a n
1
e n , . r e n s d P
s d A y a n e e ú
.
b c . o d s
l u L m e .
S
i e a p n u
c l a c i
a a l r i z
. e t a a
:
( p c i
2 r t r d C
0 i u . e E
0 m r N
E
6 a a B l V
) r u a A
. i y e L
L a n N .
a . l o a
M a s c
e e i
n x e A ó
s i s i n
e c c r .
ñ o r e
a i s V
: o
n t : s
z S u n
a E r M i
P a i a
d
d . n o
e e i u
T n s ,
l e t S
r l .
a e (
s r a r 2
y i 0
m , e o 0
a M s 0
)
t . c d .
e , u e C
m & e ó
á l E m
o
t A a d
i m . u a
c a t c p
a d e a r
e
s o x c n
, t i d
e N o ó e
n . s n n
( l
l 2 p P o
a 0 a r s
1 r e
n
e 2 a s i
s ) i ñ
c o

También podría gustarte