Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA

MATERIA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LOS


AGREGADOS, LA CLASIFIACION DE LOS AGREGADOS Y
LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE LOS AGREGADOS.

GRUPO: 3CE

HORARIO: 13:00 A 14:00 HORAS

PRESENTA: ALAN MAURICIO MARTINEZ PEREA

PROFESORA: ING. ANTONIA LOPEZ SANCHEZ

FECHA DE ENTREGA: 4 DE OCTUBRE DE 2022


INTODUCCION
En este reporte de investigación vamos a conocer las propiedades físicas y
mecánicas de los agregados, también la forma en la que estos se clasifican y de
igual manera su proceso de producción, pero para dar paso a ello es importante
definir que es un agregado, el cual podemos expresar de manera sencilla lo que
es un agregado como un material granular como lo son la arena, grava, piedra
triturada o escoria, los cuales se utilizan para formar el concreto al mezclarse con
un cementante.

De esta manera conociendo su definición, nos damos cuenta de la importancia


que tienen los agregados en la carrera de ingeniería civil, ya que forman parte del
concreto que es sin duda alguna una de las materias primas principales en la
industria de la construcción, es por eso que tiene mucha relevancia la
investigación que se llevo acabo y de manera consecuente la información que se
muestra a continuación.

DESARROLLO

Los agregados se pueden utilizar de diferentes maneras o en diferentes estados,


para una mejor aplicación y uso, es por eso por lo que es necesario conocer sus
propiedades físicas y mecánicas, como las siguientes:

-Granulometría: esta medida se mide en


porcientos (%) de los diferentes tamaños
de las partículas del material en cuestión
para clasificarlos en intervalos teóricos,
de manera que se pueda saber si es un
elemento bien o mal graduado, ya que
uno mal graduado dejara huecos en
nuestro concreto.

-Forma y redondez de las partículas: esta dependerá del agregado en cuestión y


sus características, así como el proceso y transporte que se le ha dado.
-Propiedades superficiales: Hace referencia a su textura ya sea lisa, rugosa o
irregular, la cual dependerá del agregado.

-Peso volumétrico: Este puede variar por factores como la humedad, la


graduación, la gravedad especifica, la textura superficial, su forma y angularidad,
este se calcula con la formula: Peso del agregado / volumen de partículas, si se
busca en porcentaje se multiplicaría por 100 el resultado.

-Durabilidad: Es la capacidad de cada agregado de resistir a las diferentes


acciones de la atmosfera, el aire, agua, conocidos como intemperismo.

-Resistencia a la abrasión: Podemos comprender como su resistencia a los


impactos o fricciones, dependerá del tipo de roca, arena, grava, etc. Que se esté
manejando en la prueba.

-Propiedades térmicas: Es la capacidad de cada uno de los agregados de cambiar


sus características normales ante los cambios de temperatura tanto elevados
como bajos, ya que estos pueden provocar variaciones en ellos de volumen, de
estructura o de textura.

Ahora conociendo estas


propiedades existen diversas
clasificaciones por origen, por
color, por tamaño, por
fragmentación o por peso
específico, detallando estas a
continuación.

-Por origen: en esta clasificación se toma en cuenta el origen de las rocas y como
se dio su formación, dividiéndolo en tres clases:

1.-Agregados ígneos: como su nombre lo indica son aquellos provenientes


de las rocas ígneas, suelen llamarse rocas originales, endógenas o magmáticas,
estas subdividiéndose en, intrusivas (abisales o plutónicas), filonianas o
hipoabisales, extrusivas (efusivas o volcánicas).

2.-Agregado sedimentarios: Estos provienen de las rocas sedimentarias, las


cuales abundan en el planeta, suelen formarse de las rocas ígneas, metamórficas
u otro tipo de roca sedimentaria, se crean a partir de procesos químicos como la
descomposición y desintegración, precipitación o deposición química.

3.-Agregados metamórficos: al igual que en las otras clasificaciones estas


provienen de las rocas metamórficas, que provienen de las rocas ígneas y
sedimentarias, estas se originan por la presión y altas temperaturas.

-Por color: Esta se clasifica de manera sencilla y solo se basa en el color que se
aprecia en cada una de las rocas, sin embargo, al tomar una característica
superficial no nos da mucha información acerca del agregado.

-Por tamaño: Este como su nombre lo indica se divide a partir del tamaño del
agregado se suele dividir en agregados gruesos y finos. Los agregados gruesos
son aquellos que son retenidos por la malla (tamiz) No. 4, mientras los agregados
finos son aquellos que pasan por la malla 3/8” y se retienen en la malla No. 200.

-Por fragmentación: En esta clasificación se considera la forma en la que se dividió


en 2 o más partes el material, dividiéndolos de esta manera en 2 grupos; los
agregados naturales, los cuales se dividieron de manera natural por la erosión u
otro proceso natural, y los agregados manufacturados los cuales son divididos o
fragmentados por procesos
artificiales ósea mecánicos. Pero,
también encontraremos los
mixtos, los cuales como su
nombre son una mezcla de
agregados fragmentados de
forma natural y mecánica.

-Peso específico: Esta se basa a


partir del peso unitario de cada agregado, este variara dependiendo de sus
características, de manera que se destacan en 3 grupos, los agregados ligeros,
los normales y los pesados.

Ya conociendo su clasificación, sus propiedades algo muy importante es conocer


es su proceso de producción, el cual dependerá y variara en cada uno de los
agregados ya que cada uno es diferente en estructura, características, etc.

El proceso de producción de la arena y grava consta de varias etapas,


comenzando con la
extracción del material, esta
etapa se lleva a cabo a
partir de explosiones
controladas llamadas
voladuras, estas son de
diferentes magnitudes y
niveles, a los cuales se les
conoce como bancos.

Ya con el material extraído


comienza la segunda etapa
la cual es el transporte de la misma en camiones de gran capacidad que los
llevaran a una planta de trituración y cribado, donde se continuara con el
procedimiento.

En esta planta es donde se producen los diferentes tipos de agregados, ya que


variaran de tamaño, desde los más finos (menos a 1 mm) a los más gruesos los
cuales son de varios cm de diámetro.

En esta planta se lleva acabo el proceso de triturado, como su nombre lo indica el


material pasa por maquinas especializadas ya sea móviles o estacionarias, que
trituraran los grandes bloques de material hasta tener el tamaño adecuado.

Ya con el material triturado pasamos a la etapa de cribado, donde el material


pasara por grandes cribas industriales o maquinas tamizadoras de uso industrial,
de manera que separen al material por su tamaño. Se suele lavar el material para
retirar la arcilla u otros agregados para que de esta manera el material sea de
mayor calidad, por último, este material se almacena en tolvas o en torres
especiales para el material que se esta almacenando.

Sin embargo, este no es el único proceso ya que estas también se encuentran en


estado natural en ríos y lagos, sin embargo, estos suelen ser escasos ante la gran
demanda y por ende más caros.

CONCLUSIONES

Después de la investigación realizada puedo concluir que, los agregados son parte
fundamental en la ingeniería civil ya que con ellos se conforma el concreto, sin
embargo, no podemos pasar por alto todo el proceso que existe detrás de ellos
para llegar a nuestras manos en óptimas condiciones, ya que este proceso
cuentas con varias etapas y un complejo sistema de pasos de manera que se
garantica por completo las mejores características en cada uno de ellos.

Si bien los agregados ya se encuentran en buenas condiciones al llegar a nuestras


manos, se pueden comparar calidades entre los diferentes bancos que existen, es
por esto que debemos conocer con precisión las características y propiedades de
cada uno de ellos, de manera que podamos realizar las pruebas pertinentes
corroborando, que estos cumplan con todas sus propiedades físicas y mecánicas
que le corresponden.

Por último, la clasificación de los agregados es importante conocerla ya que esta


nos brinda información crucial para elegir el tipo de agregado correcto o el más
apto para la situación que se necesite.

BIBLIOGRAFIA

Agregados para concreto. (s. f.). Tesis. Recuperado 4 de octubre de 2022, de

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7321/Capitulo4.pdf
Omar Javier Silva. (2022, 7 julio). TIPOS DE AGREGADOS Y SU INFLUENCIA

EN EL DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO. 360 EN CONCRETO.

Recuperado 4 de octubre de 2022, de

https://360enconcreto.com/blog/detalle/tipos-de-agregados-y-su-influencia-en-

mezcla-de-concreto/#:%7E:text=Se%20pueden%20clasificar%20en

%3A,Extrusivas%2C%20efusivas%20o%20volc%C3%A1nicas.

¡Qué es una cantera de arenas? (2016, 4 agosto). Hermanos Andujar y Navarro.

Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://andujarynavarro.com/cantera-de-

arenas/cantera-arenas/#:%7E:text=El%20proceso%20productivo%20de

%20una,en%20diferentes%20niveles%20llamados%20bancos.

Extracción de arena, un recurso no renovable. (s. f.). Recuperado 4 de octubre de

2022, de https://www.greenfacts.org/es/extraccion-arena/index.htm

También podría gustarte