Está en la página 1de 7

ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.

SAÑOS GRANDE – EL TAMBO


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DIARIO

I. DATOS INFORMATIVOS :
I.1. Docente : Constanza Milagros Barrientos Chamorro
I.2. Grado : 5to “B”
1.3. FECHA : 31-03-23
1.4. ÁREA : Matemática
1.5. TÍTULO : Hoy hallamos patrones numéricos y gráficos para organizar las
actividades escolares

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.
SAÑOS GRANDE – EL TAMBO
 ¿Qué nos dará
 Área  Competencia/ Capacidad  Desempeños
evidencias de aprendizaje?
Mat Resuelve problemas de regularidad, Expresa su comprensión de la moda - Establece y expresa el
equivalencia y cambio. como la mayor frecuencia y la media patrón de formación
aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados
aditiva o multiplicativa,
- Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas. de la ocurrencia de sucesos cotidianos de sustracción división y
- Comunica su comprensión sobre usando las nociones “seguro”, “más graficas.
las relaciones algebraicas. probable” y “menos probable”.
- Usa estrategias y procedimientos Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
para encontrar equivalencias y
aritmética como punto de equilibrio;
reglas generales.
así como todos los posibles resultados
Argumenta afirmaciones sobre de la ocurrencia de sucesos cotidianos
relaciones de cambio y equivalencia. usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados
de la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
- Establece relaciones entre los datos de una
regularidad y los transforma en un patrón de
repetición (que combine un criterio geométrico
de simetría o traslación y un criterio
perceptual) o en un patrón aditivo de segundo
orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …).
- Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión de la regla
de formación de un patrón de segundo orden,
así como de los símbolos o letras en la
ecuación y de la proporcionalidad como un
cambio constante.
ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.
SAÑOS GRANDE – EL TAMBO

 Enfoques transversales  Actitudes o acciones observables


 Disposición a reconocer ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores dificultades
 ENFOQUE DE  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
ORIENTACIÓN AL BIEN
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
COMÚN comprender sus circunstancias
 Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
 Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
 ENFOQUE BÚSQUEDA
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
DE LA EXCELENCIA  Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Materiales  Tiemp
 Momentos  Estrategias
y recursos o
 Nos divertimos con las tarjetas de casinos: - Pizarra - 10
o Se entrega casinos a cada equipo se indica que formaran el siguiente patrón. - Plumones
- Cartas
- copias

¿
?
Inicio o Se pide que continúen el patrón para ello se pregunta ¿Qué continuará?
o Forman otros patrones numéricos con dos criterios
 Responden:
o ¿Cómo hallaron el casino que continúa?
o ¿Qué tipo de patrón es?
o ¿Qué otros materiales del aula nos pueden ayudar a formar patrones que aumenten?
Propósito de la actividad: Hoy hallamos patrones numéricos y gráficos

Desarrollo COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA - 70

 Se plantea el siguiente problema


Susy y Paco organizaron grupos para limpiar el aula y el patio de la escuela. El
grupo que limpia menos días del mes el aula, limpiará el patio. ¿A qué grupo le
toca limpiar el patio?
ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.
SAÑOS GRANDE – EL TAMBO
 Materiales  Tiemp
 Momentos  Estrategias
y recursos o

Ellos marcaron las actividades en el siguiente calendario:

 Responden las siguientes preguntas:


o ¿Qué actividades realizaran los grupos de Susy y Paco?

o Según el calendario ¿Qué días limpiará el grupo de Susy?

o Según el calendario ¿Qué días limpiará el grupo de Paco?

o ¿Qué nos pide el problema?


BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

 Responden las preguntas:


o ¿Cómo podemos saber qué grupo limpiara el patio?
 Identifica el patrón numérico de cada cuantos días realizan las actividades
de acuerdo a las fechas que marcaron en el calendario

• El grupo de Susy limpia cada días. En total, limpian días en el


mes de marzo.

• El grupo de Paco limpia cada días. En total, limpian días en el


mes de marzo.

• ¿Coincidirán en algún día? ________________________ ¿Por qué?


_________________________

 Resuelve el problema utilizando tus propias estrategias


ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.
SAÑOS GRANDE – EL TAMBO
 Materiales  Tiemp
 Momentos  Estrategias
y recursos o

REPRESENTACIÓN

 Utilizan una tabla para hallar el patrón de cada grupo para limpiar el salón
o el patio; por ejemplo, la siguiente:

Día del mes que limpian el salón de clases

Grupo 2 6 1 1
de Susy 0 4

Grupo 1 3 5
de
Paco

 Responden las preguntas: ¿Cada cuántos días limpia cada grupo?; ¿Qué
tipo de patrón es creciente o decreciente?, ¿por qué?
 Voluntariamente explican cuál es la regla de formación del patrón aditivo
creciente y qué procedimientos realizaron para encontrar la fecha y los
días trascurridos.
 Expresan que grupo limpiara el patio:
Respuesta. Al grupo de ________________ le toca limpiar el patio porque
limpia solo ________________ días en el mes de marzo.
FORMALIZACIÓN

 Se explica sobre los patrones numéricos:

Los patrones aditivos y multiplicativos


ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.
SAÑOS GRANDE – EL TAMBO
 Materiales  Tiemp
 Momentos  Estrategias
y recursos o

Ejemplos:
Alexander está haciendo una torre con cubos. ¿Cuántos cubos necesitará
para construir los siguientes pisos?

Rpta.: Necesitará 6, 9 y 12 cubos.

Pedro puso 6 vasos de plástico en una bandeja, 18 en la segunda bandeja y


54 en la tercera bandeja, ¿cuántos vasos de plástico pondrá Pedro en la
cuarta bandeja?

Rpta.: En la cuarta bandeja pondrá 162 vasos.



 Responden las preguntas:
 ¿Qué es el patrón de formación?
 ¿Para qué nos sirven los patrones?
METACOGNICIÓN: - 10
Se conversa con los estudiantes sobre sus aprendizajes adquiridos

Cierre - ¿Qué les pareció las actividades realizadas el día de hoy?


- ¿fueron interesantes?
- ¿les ayudo a aprender?
Reflexión  Reflexionan sobre los procesos y estrategias para hallar la respuesta de
que grupo limpiara el patio: ¿qué debemos tener en cuenta para que un
grupo de números forme un patrón aditivo?, ¿en todos los patrones
ESCUELA 31595 FLORENCIO V. HINOSTROZA C.
SAÑOS GRANDE – EL TAMBO
 Materiales  Tiemp
 Momentos  Estrategias
y recursos o
aditivos se suma la misma cantidad a un número?, ¿Los patrones aditivos
solo aumentan? ¿O también disminuye?

______________________ _________________________

V°B°Sub Dirección Prof: Constanza Barrientos Chamorro

También podría gustarte