Está en la página 1de 5

PLAN DE ESTUDIOS DE LITERATURA DEL COLEGIO PARROQUIAL “SAN ANTONIO DE HUAMANGA”

GRADOS ETAPAS/ÉPOCAS/ AUTORES Y TÍTULOS


CORRIENTES/MOVIMIENTOS
 Mitos y leyendas del Perú César Toro Montalvo
(Costa, sierra y selva) José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos
 Cuentos clásicos de la
literatura peruana, Otros textos que serán sugeridos según elección de propósitos de
PRIMERO

hispanoamericana y bimestre y proyectos institucionales transversales, en función al Plan


universal de Estudios.

 Historia de la Mitología V. González


Griega y Romana http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/00081947/00081947.pdf
 Mitología japonesa y china
 Mitología Hindú
SEGUNDO

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12207/mitologia-romana/
 Cuentos clásicos de la
literatura peruana, Otros textos que serán sugeridos según elección de propósitos de
hispanoamericana y bimestre y proyectos institucionales transversales, en función al Plan
universal de Estudios.
 Literatura española LITERATURA ESPAÑOLA
- Las Glosas S. X.
- Las Jarchas Mozárabes S. XI : Las Jarchas
- El Mester de Juglaría S. XII. : El cantar de mío Cid
- El Mester de Clerecía S. XIII – XIV : Auto de los Reyes Magos
(Teatro)
S. XVI: - Gonzalo de Berceo: Los Milagros de Nuestra Señora; Alfonso X el
Sabio: Crónica General, siete partidas; D. Juan Manuel: El Conde Lucanor;
Juan Ruiz (Arcipreste de Hita): El libro del buen amor; Jorge Manrique:
Coplas por la muerte de su padre; El Marqués de Santillana: Serranillas,
Canciones; Fernando de Rojas: La Celestina.
EL SIGLO DE ORO (XVI-XVII):
(RENACIMIENTO (S. XVI).
Garcilaso de la Vega: Sonetos; Égloga, Canciones; Fray Luis de León: Vida
retirada; Noche serena; Santa Teresa: Las moradas, Castillo interior; San
Juan de la Cruz: Cántico espiritual; Anónima: Lazarillo de Tormes.
BARROCO (S.XVII).
Miguel de Cervantes: Don Quijote, Novelas ejemplares; Luis de Góngora:
Fábula de Polifemo y Galatea; Francisco de Quevedo: Historia del Buscón
llamado Pablo; Lope de Vega: Fuenteovejuna; Tirso de Molina: El burlador de
Sevilla; Calderón de la Barca: La vida es sueño.
EL NEOCLASICISMO (S. XVIII).
L. Fernández de Moratín: El sí de las niñas ; D. Ramón de la Cruz: Las
praderas de San Isidro; Juan Meléndez Valdés: Odas, romances, letrillas;
José Cadalso: Cartas Marruecas; Gaspar Melchor de Jovellanos: El
delincuente honrado; Ignacio de Luzán: Poética; Tomás de Iriarte: Fábulas;
Félix Mª de Samaniego: Fábulas.
TERCERO

EL ROMANTICISMO (S. XIX).


José Espronceda: La canción del pirata; Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y
Leyendas; Mariano José de Larra: Vuelva usted mañana; Rosalía de Castro:
Cantares Gallegos; Follas novas; José Zorrilla: Don Juan Tenorio; Duque de
Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
EL REALISMO (S. XIX).
Benito Pérez Galdós: Episodios Nacionales; Emilia Pardo Bazán: Los pazos
de Ulloa; Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta; Fernán Caballero: La hija del
sol; Juan Valera: Pepita la larga; Vicente Blasco Ibáñez: La barraca; Cañas y
barro.
MODERNISMO (S. XX).
Rubén Darío: Azul; Cantos de vida y esperanza; Juan Ramón Jiménez:
Platero y yo; Arias tristes.
LA GENERACIÓN DEL 98 (1898).
Miguel de Unamuno: Abel Sánchez; La tía Tula; Ramón del Valle-Inclán:
Sonatas; Luces de bohemia; Pío Baroja: La busca; El árbol de la ciencia; José
Martínez Ruiz “Azorín”: La ruta de don Quijote. Antonio Machado: Soledades,
Campos de Castilla; Jacinto Benavente: Los intereses creados; La
malquerida.
LA GENERACIÓN DEL 27 (1927).
Federico García Lorca: Romancero Gitano; Casa Bernarda Alba; Vicente
Aleixandre: Sombra del paraíso; Rafael Alberti: Marinero en tierra; Miguel
Hernández: El rayo que no cesa; Jorge Guillén; Gerardo Diego; Pedro
Salinas.
LITERATURA DE LA POSGUERRA (1927 – 1936)
Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte; Carmen Laforet: Nada;
Torrente Ballester: Los gozos y la sombra; Gabriel Celaya: Cantos Íberos;
Luis Rosales: La casa encendida; Jardiel Poncela: Eloisa está debajo de un
almendro; Buero Vallejo: Historia de una escalera.
 Literatura peruana LITERATURA PERUANA
LITERATURA PREHISPÁNICA (S. XVI – XVI)
Clases: Literatura cortesana u oficial, Literatura popular.
GÉNEROS LITERARIOS:
1. Épica Incaica, Lírica Incaica, Drama incaico (Ollantay)
LITERATURA DE LA CONQUISTA (La Crónica)
CRONISTAS ESPAÑOLES: Pedro Cieza De León, Juan De Betanzos,
Cristóbal De Molina, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín De Morua.
CRONISTAS MESTIZOS: Padre Blas Valera, Miguel cabello De Gamboa,
Cristóbal De Molina, Inca Garcilaso de la Vega (Los comentarios reales de los
Incas).
CRONISTAS INDÍGENAS: Juan Santa Cruz Pachacutec, Titu Cusi Yupanqui,
Felipe Guamán Poma de Ayala.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN:
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Carta a los españoles americanos; José
Faustino Sánchez Carrión: Petro Perú; Mariano Melgar: Yaravíes; José
Joaquín Olmedo: A la Victoria de Junín.
LITERATURA REPUBLICANA:
COSTUMBRISMO.
Precursores: Juan del Valle y Caviedes; Mateo Rosas Oquendo, Alonso Carrió
de la Bandera.
Autores que asumen de manera particular el costumbrismo:
Felipe Pardo y Aliaga ____ Rep. Del Anticriollismo.
Manuel Asensio Segura ____ Rep. Del Criollismo: Ña Catita, El
santo de panchita.
ROMANTICISMO PERUANO.
Ricardo Palma Soriano: Tradiciones peruanas; Carlos Augusto Salaverry:
CUARTO

Cartas a un ángel; Manuel Nicolás Corpacho: Ensayos poéticos; Clemente


Althaus: Poesías patrióticas y religiosas; José Arnaldo: Márquez Notas
perdidas; Luis Benjamín Cisneros: De libres alas, Julia; Abelardo Gamarra:
Detrás de la cruz está el diablo.
EL REALISMO PERUANO
Clorinda Mato de Turner: Aves sin nido; Manuel Gonzáles Prada Páginas
libres; Mercedes cabello de carbonera: Sacrificio y recompensa; Abelardo
Gamarra: Cien años de vida perdularia; Leonidas Yerovi: La de a cuatro mil.
MOVIMIENTO COLÓNIDA (1916-1920). INTEGRANTES: (Colaboraron con
Colónida). Pedro Abraham Valdelomar (Líder e iniciador: El caballero
Carmelo; José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana; Percy Gibson “Jornada Heroica”; Federico more: Prosas de
la luna y el mar; Alberto Hidalgo “Hombre y bestia”
EL VANGUARDISMO PERUANO
Cesar Vallejo: Trilce; Los heraldos negros; Carlos Oquendo de Amat: Cinco
metros de poesía; Alberto Hidalgo: Simplismo; Alejandro
Peralta: Ande; Xavier Abril: La casa de cartón; Martin Adam: La tortuga
acueste.
EL INDIGENISMO.
Enrique López Albujar: Cuentos Andinos, Ciro Alegría: El mundo es ancho y
ajeno; José María Arguedas: Los ríos profundos; Francisco Izquierdo:
Gregorillo; Mario Florián: Urpi (poesía); Julián Huanay: El retoño; Manuel
Escorza: Redoble por Rancas.
NARRATIVA URBANA.
Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo; Mario Vargas Llosa: La ciudades y
los perros; Enrique Congrains: El niño de junto al cielo; Carlos Eduardo:
Pueblo azul; Enrique Solari: Collacocha; Oswaldo Reynoso: Lima en Rock;
Manuel Escorza: Redoble por rancas; Sebastián Salazar: El fabricante de
deudas.
 Literatura universal. CLASICISMO ORIENTAL
Hebreos : “La Biblia”; Hindúes : Valmiki “Ramayana”, Vyasa “Mahabharata”,
Anónimo “El Panchatandra”, Anónimo “Los vedas”; China : Confucio “Lao Tse”
CLASICISMO OCCIDENTAL
Grecia : Homero “Odisea” e “Iliada”, Esquilo “Prometeo encadenado”, Sófocles
“Edipo Rey”, Esopo “Fábulas”; Roma : Virgilio “La Eneida”, Horacio, Ovidio,
Séneca
MEDIEVALISMO
Francia : “El Cantar de Roldán”; Alemania : “El Cantar de los Nibelungos”;
España : “El Cantar de Mío Cid”, Gonzalo de Berceo, Marqués de Santillana,
Jorge Manrique; Italia : Dante Alighieri “La Divina Comedia”
RENACIMIENTO
Italia : Torcuato Tasso “Jerusalén Libertada”, Maquiavelo “El príncipe”, Ariosto,
Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio “El Decamerón”; Francia : Rabelais,
Miguel de Montaigne; España : Garcilaso de la Vega; Inglaterra : William
Shakespeare “Otelo”; Portugal : Camoens “Las Lusiadas”
BARROCO
Inglaterra : Thomas Hobbes; Italia : Marini; España : Góngora, Quevedo; Francia
: Corneille
NEOCLASICISMO
Francia : Moliere “El tartufo”, Jean La Fontaine “Fábula”; Inglaterra: Daniel
Defoe “Robinson Crusoe”; Italia : Carlo Goldini; España : Tomás de Iriarte
“Fábulas”, Leandro F. Moratín “El sí de las niñas”
ROMANTICISMO
Francia : Víctor Hugo “Los miserables”, Alejandro Dumas; Alemania : Goethe
“Fausto”, Hermanos Grimm; Inglaterra : Lord Byron, Walter Scout “Ivanhoe”;
EE.UU. : Edgar Allan Poe “El Cuervo”; España : Bécquer “Rimas”; Colombia :
Jorge Isaacs “María”; Argentina : Domingo Faustino Sarmiento
REALISMO
Francia : Honorato de Balzac “Papá Goriot”, Flaubert “Madame Bovary”, Émile
Zola “Nana”; Rusia : Dostoievski “Crimen y Castigo”; León Tolstoi “Ana
Karenina”, Antón Chejov; Inglaterra : Charles Dickens “Canción de navidad”;
España : Benito Pérez Galdós “Marianella”
SIMBOLISMO
Francia: Charles Baudelaire “Las flores del mal”
MODERNISMO
Nicaragua: Rubén Darío “Azul”; España: Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”;
México: Amado Nervo “La amada inmóvil”; Argentina: Leopoldo Lugonés
POSMODERNISMO
Chile: Gabriela Mistral; Argentina: Alfonsina: Alfonsina Storni; Uruguay: Juan de
Ibarbourou
VANGUARDISMO
Francia: Marcel Proust, Saint Exúpery; Italia: Edmundo de Amicis “Corazón”,
Pirandello; Inglaterra: James Joyce “Ulises”, Graham Grrene “El poder y la
gloria”, Oscar Wilde; Rusia: Máximo Gorki “La madre”, Sholojov; EE.UU:
Heminguway “El viejo el mar”, Faulkner, Alemana: Herman Hesse;
Checoslovaquia: Franz Kafka “La metamorfosis”
EXISTENCIALISMO XX
Francia: J. Paúl Sarte “La náusea”, Albert Camus; España: Miguel de Unamuno
“Niebla”
MITAD DEL XX E INICIOS DE XXI
Argentina: Ernesto Sábato, Julio Cortázar; Colombia: García Márquez; Cuba:
QUINTO

Alejo Carpentier; Guatemala: Miguel Ángel Asturias; México: Juan Rulfo;


Venezuela: Rómulo Gallegos; Checoslovaquia: Milan Kundera “La insoportable
levedad del ser”; Portugal: José Saramago “Ensayo sobre la ceguera”;
Alemania: Günter Grass “El tambor de hojalata”; Perú: Mario Vargas “La ciudad
y los perros”.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
S. XIX
ORÍGENES: El Popol Vuh (anónimo).
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO F. S. XIX

Jorge Isaacs Ferrer: María.(Colombia), Esteban Echevarria


(Argentina); Domingo Fausto (Argentina); Ricardo Palma (Perú)
José Mármol, Benjamín Cisneros, Carlos A. Salaverry.
EL MODERNISMO: XIX (1888)
Precursores: José Martí (Cuba), Manuel González Prada (Perú).
Iniciador: Rubén Darío (Nicaragua)
PRESENTANTES: Leopoldo Lugones (Argentina); José Santos Chocano
(Perú); Amado Nervo (México), Julio Herrera (Uruguay)
Lit. Hispanoamericana. NEORREALISMO: S. XX
Otros textos que serán sugeridos según elección de propósitos de bimestre y proyectos institucionales

NOTA
transversales, en función al Plan de Estudios.

También podría gustarte