Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

CAMPUES DE QUETZALTENANGO.

FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

ALUMNO: HENRY NEFTAÍ GONZÁLEZ OROZCO

CURSO: DERECHO PENAL I.

LICENCIADO: EDGAR AUGUSTO GARCIA GUERRA.

TRABAJO DE. AMBITO DOCTRINARIO Y AMBITO


LEGAL.

FECHA: 02/10/2022
INDICE.

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………3

Ámbito doctrinario…………………………………………………………………………………………………………………..4,5,6

Lectura y análisis de los artículos 35 al 40 del código Penal…………………………………………………..…7.8

Opiniones personales………………………………………………………………………………………………………………….9

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………...10

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….11
INTRODUCCIÓN.

La libertad condicional solo puede decidirse luego de que el condenado haya cumplido
por lo menos, la mitad de la pena. A esos fines, un mes antes del cumplimiento del
plazo antes indicado, el director del establecimiento penitenciario debe remitir al juez
de la ejecución los informes necesarios para que éste pueda decidir sobre la misma.
Esos informes se refieren, no solo a las constancias de ingreso al recinto carcelario y el
cómputo de la pena, sino también a la conducta observada por el condenado así como
cualquier evaluación pericial que fuere necesaria.
Aplicación de las penas al autor del delito consumado. Salvo determinación
especial, toda pena señalada en la ley para un delito, se entenderá que debe
imponerse al autor del delito consumado.

Cuando la ley establece una pena, se entenderá que se impone a los autores de la
infracción consumada. Así, en un principio, cualquier acto que se lleve a cabo tras la
consumación del delito, en principio será irrelevante, salvo que el legislador haya hecho
valer, a su vez, la consumación material del mismo, que supondrá la imposición de una
pena mayor. En el mismo sentido, la consumación formal será el hecho relevante para
la imposición de la pena, y la concurrencia de causas de justificación, de circunstancias
modificativas de responsabilidad, o incluso los grados de participación, partirán de ese
momento consumativo. La consumación formal variará en función de la naturaleza del
delito, de tal forma que, no es lo mismo cuando estamos ante delitos de resultado a
cuando nos encontramos ante delitos de mera actividad. Mientras que, en los delitos de
resultado, el delito se entenderá consumado desde el momento en que se produce el
resultado lesivo, en los delitos de mera actividad, para la consumación delictiva basta
con la mera conducta de ejecución exigida por el tipo por parte del autor, sin que sea
necesaria la producción de ningún resultado fáctico.

Aplicación de las penas Al cómplice de tentativa del delito consumado. A los


cómplices de tentativa se les impondrá la pena que la ley señala para los autores del
delito consumado, rebajada en dos terceras partes. Los hechos delictivos cometidos
por el cómplice de un delito, son penados con un menor castigo, ya que su
participación en el mismo es “menor” que la que se imputa al autor del delito, lo que se
traduce en la aplicación de la mencionada pena inferior en grado. La participación
criminal del cómplice en la ejecución del delito, no debe confundirse con otras figuras
participes en el hecho delictivo; Los casos más habituales de confusión se encuentran
en la figura del cooperador necesario, el inductor o incluso con el encubridor aun no
formando este parte de las formas de participación criminal.

La fijación de la pena, es decir la determinación de la pena es una actividad exclusiva


de los órganos jurisdiccionales. Lo que la diferencia de otro tipo de sanciones como la
administrativa que puede ser impuesta por un determinado funcionario, o las
disciplinarias impuestas por los órganos patronales. En casos de delitos, faltas o
contravenciones, determinación que un juez o una jueza penal hace en cuanto a
duración o carácter de una sanción legalmente prevista, con base en circunstancias
atenuantes o agravantes; si el hecho fue tentado o consumado; aspectos referidos a
autoría, complicidad o participación; concurrencia de acciones delictivas; reincidencias
y causas de justificación. para la fijación de la pena, que el juez podrá tomar en cuenta
alguno o algunos, de los siguientes elementos: “a) Los aspectos subjetivos y objetivos
del hecho punible; b) La importancia de la lesión o del peligro; c) Las circunstancias de
modo, tiempo y lugar; d) La calidad de los motivos determinantes; e) Las demás
condiciones personales del sujeto activo o de la víctima en la medida en que hayan
influido en la comisión del delito.
Un concurso real de delitos. se manifiesta cuando acontecen varios delitos y por
tanto, existen varias penas a aplicar. El juez decidirá si acumularlas o considerarlas por
separado La pena resultante que recaerá sobre los sujetos activos que sean presa de
un concurso real de delitos, no puede ser desorbitada. Un concurso real de delitos
alude a la comisión de varios delitos, ante lo cual el juez dicta una aplicación especial
de las penas. Éstas podrán acumularse o aplicarse por separado, en función del delito
que se trate. Un concurso real de delitos se produce debido a la realización de
diferentes hechos punibles para cometer un delito. Un concurso real de delitos se
produce debido a la realización de diferentes hechos punibles para cometer un delito.

Concurso ideal de delitos: Se manifiesta cuando a raíz de un hecho punible se


cometen dos o más delitos. Solo se aplicará la pena del delito más grave en su mitad
superior, siempre que ello no excediera la suma de las penas por separado. Este
concurso ideal de delitos podría darse de dos formas: Homogénea, la acción ilícita
afecta a varios bienes jurídicos de la misma naturaleza. Heterogénea: tiene efecto
contra bienes jurídicos diferentes. En el segundo, se impondrá una pena superior a la
que habría correspondido, en el caso concreto, por la infracción más grave, y que no
podrá exceder de la suma de las penas concretas que hubieran sido impuestas
separadamente por cada uno de los delitos. Dentro de estos límites, el juez o tribunal
individualizará la pena conforme a los criterios expresados en el artículo 66. En todo
caso, la pena impuesta no podrá exceder del límite de duración previsto en el artículo
anterior.

Delito continuado es una situación que se produce cuando un mismo sujeto realiza,
en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión, una pluralidad
de acciones u omisiones que ofenden a uno o varios sujetos e infringen el mismo
precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, y que determina
generalmente un régimen penológico específico para su castigo. Los jueces y
tribunales determinarán que se ha desencadenado un delito continuado, siempre y
cuando se den las siguientes circunstancias: Los jueces y tribunales determinarán que
se ha desencadenado un delito continuado, siempre y cuando se den las siguientes
circunstancias:
Computo de la pena. El juez de ejecución revisará el cómputo practicado en la
sentencia, con abono de la prisión sufrida desde la detención, y terminará con exactitud
la fecha en que finaliza la condena y, en su caso, la fecha a partir de la cual el
condenado podrá requerir su libertad condicional o su rehabilitación. La resolución se
notificará al Ministerio Público, al condenado y a su defensor, quienes podrán observar
el cómputo dentro de plazo de tres días. El cómputo quedará aprobado al vencer el
plazo sin haber sido observado o al decidir el juez de ejecución sobre las
observaciones planteadas. El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, cuando se
compruebe un error o nuevas circunstancias lo tornen necesario.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL ARTICULO 72. Al dictar sentencia, podrán los
tribunales suspender condicionalmente la ejecución de la pena, suspensión que podrán
conceder, por un tiempo no menor de dos años ni mayor de cinco, si concurrieren los
requisitos siguientes: 1o. Que la pena consista en privación de libertad que no exceda
de tres años. 2o. Que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente por delito
doloso. 3o. Que antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado
buena conducta y hubiere sido un trabajador constante. 4o. Que la naturaleza del delito
cometido, sus móviles y circunstancias, no revelen peligrosidad en el agente y pueda
presumirse que no volverá a delinquir.

La suspensión condicional tiene como finalidad reducir la aplicación de la prisión


preventiva y las penas de prisión, y racionalizar las políticas de justicia penal, teniendo
en cuenta el respeto de los derechos de la víctima, las exigencias de la justicia y las
necesidades de rehabilitación del sindicado, a través de medidas que reparen
integralmente el daño causado por el delito

REO SOMETIDO A MEDIDAS DE SEGURIDAD ARTICULO 73. No se otorgará el


beneficio establecido en el artículo que antecede, cuando en la sentencia se imponga,
además de la pena personal, una medida de seguridad, excepto en caso de libertad
vigilada.

son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede
imponer con efectos preventivos a aquel sujeto que comete un injusto
hecho típico y antijurídico pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al ser
inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad. Esta persona es
susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar nuevos injustos. Sin
embargo, existen sistemas penales en los que también se aplican medidas de
seguridad a personas inimputables.

RESPONSABILIDADES CIVILES ARTICULO 74. La suspensión condicional de la pena


podrá hacerse extensiva a las penas accesorias, pero no eximirá de las obligaciones
civiles derivadas del delito. Es la obligación de toda persona de pagar por
los daños y perjuicios que cause en la persona o el patrimonio de otra.
ADVERTENCIAS ARTICULO 75. El juez o tribunal de la causa deberá hacer
advertencia personal al reo, en relación de la naturaleza del beneficio que se le otorga
y de los motivos que puedan producir su revocación, lo que se hará constar por acta en
el expediente.

Advertencia es la acción y efecto de advertir o de llamar la atención sobre algo,


aconsejar, prevenir Cuando alguien intenta dar una advertencia a otra persona,
pretende avisarle acerca de algo en particular.

REVOCACIÓN DEL BENEFICIO ARTICULO 76. Si durante el período de suspensión


de la ejecución de la pena, el beneficiado cometiera un nuevo delito se revocará el
beneficio otorgado y se ejecutará la pena suspendida más la que le correspondiere por
el nuevo cometido. Si durante la suspensión de la condena se descubriese que el
penado tiene antecedentes por haber cometido un delito doloso, sufrirá la pena que le
hubiere sido impuesta.

La revocación cuando se incumpla de forma grave o reiterada las


prohibiciones y deberes que le hubieran sido impuestos se sustraiga al
control de los servicios de gestión de penas. Por lo tanto, si el incumplimiento
de las prohibiciones, deberes o condiciones no hubiera tenido carácter grave
o reiterado, el juez o Tribunal podrá imponer las penadas nuevas
prohibiciones, deberes o condiciones, o modificar las ya impuestas o
prorrogar el plazo de suspensión.
EXTINCIÓN DE LA PENA ARTICULO 77. Transcurrido el período fijado, sin que el
penado haya dado motivo para revocar la suspensión, se tendrá por extinguida la pena.

Son aquellas situaciones en que la ley renuncia a la aplicación de una pena impuesta
judicialmente. Por lo general, se trata de situaciones en que la ley supone una eventual
redención del delincuente o bien que por razones de índole práctica se hace imposible
o inconveniente la aplicación de la pena.

LIBERTAD CONDICIONAL AUTORIDAD COMPETENTE PARA DECRETARLA


ARTICULO 78. La Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de acordar la libertad
condicional, previa información que al afecto se tramitará ante el Patronato de Cárceles
y Liberados o la institución que haga sus veces.

Es el permiso que se puede conceder a una persona privada de libertad (preso),


normalmente debido a su buen comportamiento, y que afecta solo al cumplimiento de
la última parte de la pena a la que fue condenada.

CONDICIONES ARTICULO 79. La libertad condicional será acordada en resolución


que expresará las condiciones que se imponen al favorecido consistentes en la
sujeción a alguna o algunas medidas de seguridad.

Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de


un derecho, una obligación o, en general, un Negocio jurídico. La condición constituye
un elemento accidental del negocio jurídico, es decir, es adherida por las partes en el
momento de constituir la obligación.
RÉGIMEN DE LIBERTAD CONDICIONAL ARTICULO 80. Podrá concederse la libertad
condicional al reo que haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión que exceda
de tres años y no pase de doce; o que haya cumplido las tres cuartas partes de la pena
que exceda de doce años y concurran, además las circunstancias siguientes: 1o. Que
el reo no haya sido ejecutoriadamente condenado con anterioridad por otro delito
doloso. 2o. Haber observado buena conducta durante su reclusión, justificada con
hechos positivos que demuestren que ha adquirido hábitos de trabajo, orden y
moralidad. 3o. Que haya restituido la cosa y reparado el daño en los delitos contra el
patrimonio y, en los demás delitos, que haya satisfecho, en lo posible, la
responsabilidad civil a criterio de la Corte Suprema de Justicia.

Es el permiso que se puede conceder a una persona privada de libertad (preso),


normalmente debido a su buen comportamiento, y que afecta solo al cumplimiento de
la última parte de la pena a la que fue condenada.

DURACIÓN Y REVOCACIÓN DEL RÉGIMEN DE LIBERTAD CONDICIONAL


ARTICULO 81. El régimen a que estará sujeto quien obtenga su libertad condicional,
durará todo el tiempo que le falte para cumplir la pena impuesta. Si durante ese período
incurriere un nuevo delito o violare las medidas de seguridad impuestas, se revocará la
libertad condicional y se hará efectiva la parte de la pena que haya dejado de cumplir,
sin computar en la misma, el tiempo que haya permanecido en libertad.

Siempre que no proceda la libertad condicional por unificación de sentencias o penas,


el incidente de revocación será promovido de oficio o a pedido de Ministerio Público .

EXTINCIÓN DE LA PENA ARTICULO 82. Transcurrido el período de libertad bajo


régimen condicional, sin que el beneficiado haya dado motivo a la revocación, se
tendrá por extinguida la pena.
Es la situación en que la ley renuncia a la aplicación de una pena impuesta
judicialmente. Por lo general, se trata de situaciones en que la ley supone una eventual
redención del delincuente o bien que por razones de índole práctica se hace imposible
o inconveniente la aplicación de la pena.

PERDON JUDICIAL CONDICIONES PARA OTORGARLO ARTICULO 83. Los jueces


tienen facultad para otorgar, en sentencia, perdón judicial, siempre que, a su juicio, las
circunstancias en que el delito se cometió lo amerite y se llenen los requisitos
siguientes: 1o. Que se trate de delincuente primario. 2o. Que antes de la perpetración
del delito, el beneficiado haya observado conducta intachable y la hubiere conservado
durante su prisión. 3o. Que los móviles del delito y las circunstancias personales del
agente no revelen en éste peligrosidad social y pueda presumirse que no volverá a
delinquir. 4o. Que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.

Es la facultad que tiene el tribunal, luego de juzgar y establecer la responsabilidad


penal del imputado, de eximir de pena o reducirla incluso por de debajo del mínimo
legal. Esta facultad solo la puede ejercer el tribunal en caso de circunstancias
extraordinarias de atenuación.
conclusión

1. En conclusión la importancia del derecho penal radica en que el


derecho penal construye normativamente hablando tipos penales (delitos) que cumplen
una función motivadora, seleccionadora y de garantía del sistema de derecho,
Constitucional primero y del propio sistema penal después, aunado a que protege los
bienes que ...

2. Así como también a las situaciones personales del delincuente y que provocan un
aumento de la responsabilidad penal. Las agravantes provocan un incremento
cuantitativo de la pena. Se produce este aumento al existir una mayor represión penal
en la conducta del delincuente ante las circunstancias del delito típico, o una mayor
injusticia ante los aspectos objetivos del delito

3. Ahora bien, para que la vida en común sea posible y pueda desarrollarse por un
sendero de orden, para evitar el caos en la sociedad, es indispensable que
exista un equilibrio (justicia) de los factores que integran la realidad social
primero arriba, en la voluntariedad y el fin como ya se dijo.
BIBLIOGRAFIA

https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penal/el-nuevo-regimen-de-
revocacion-de-la-libertad-condicional-es-mas-favorable-o-mas-desfavorable-que-el-
derogado-2022-06-29/

CODIGO PENAL DE GUATEMALA.

También podría gustarte