Está en la página 1de 7

Universidad de Oriente.

Núcleo Nueva Esparta.


Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas.
Programa de Contaduría Pública.
Expresión Oral y Escrita.

Kinesia

Profesora: Kelly Aliendres

Integrantes:
● Fátima González
● Génesis Romero
● Katherine Salazar
● Luisfelipe Espin
● Oriana Marcano

08/02/2023

Introducción.
El hombre es un ser social el cual reconoce la importancia de interactuar con los
demás en el mundo, de allí el origen de la comunicación y existen diversas formas de
llevar a cabo el proceso comunicativo mucho más allá de solo utilizar el habla, una
prueba de ello es que podemos notar cuando alguien se siente decaído o muy animado
al observar sus movimientos y expresiones faciales y esto es notable debido a la
kinesia pero ¿qué es eso? Para muchos está es una palabra desconocida, pero es
básicamente el lenguaje corporal.
Este concepto alberga todos aquellos gestos que hacemos y no expresamos de forma
verbal, como los gestos faciales y movimientos corporales.
Aunque para muchos autores la kinesia es considerada la ciencia que estudia todo lo
relacionado con el lenguaje corporal, algo vital para comprender el significado de la
comunicación no verbal.
Es importante agregar que está ciencia Se encarga de ofrecer e identificar un
significado específico a todos los comportamientos humanos que se observan en la
postura corporal, los gestos, la expresión facial y la sonrisa , los cuales suelen surgir
en los procesos comunicativos. Cabe mencionar que estos comportamientos son en la
mayoría de las veces involuntarios e inconscientes, por lo que son reflejo de los
verdaderos sentimientos y sensaciones que tiene la persona.
Por consiguiente, es fácil establecer que la comunicación y el lenguaje no verbal es
más honesto que el lenguaje verbal. Esto se podría refutar con una ejemplo:
Katherine esta teniendo una conversación con su amiga Oriana, la cual esta muy triste
pero no sé lo quiere decir, por lo que exclama lo siguiente:

Y debido a que las personas nos comunicamos verbalmente, pero también de forma
no verbal. En muchos casos, la comunicación no verbal se vuelve mucho más
importante que la verbal, porque es más sincera a la hora de expresar los estados de
ánimo.
Los movimientos corporales durante un evento comunicativo, a veces pueden tener
una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinesia y está a la
hora de estudiar el comportamiento humano, se vale de tres factores básicos para
comprender el lenguaje no verbal:

● Postura corporal: La postura que adoptamos al momento de interactuar con las demás
personas. Si tenemos la espalda recta y el cuerpo erguido expresamos que nos
sentimos relajados. En cambio, si tenemos una postura rígida y nos encogemos quiere
decir que estamos nerviosos o tristes.
● Gesticulación: El uso de las manos y los brazos al momento de interpretar lo que
hacemos o decimos, A través de los cuales se pueden expresar multitud de sensaciones
y emociones.
● Expresiones faciales: Las personas tienen muchas expresiones faciales que pueden
usar y todas con un significado distinto, un ejemplo de ellas es, desviar la mirada y
sonreír.

Existen muchas estrategias para denotar o reconocer el lenguaje corporal de las


personas, pero es algo que en muchas ocasiones no es fácil de lograr. Pero algunos de
los movimientos más fáciles de reconocer son los siguientes:

● El encogimiento de hombros, una señal universal no sabe o no entiende lo que estás


diciendo
● Las palmas abiertas son una muestra antigua de honestidad.
● La falta de arrugas alrededor de los ojos sugiere una sonrisa falsa.
● Las cejas levantadas son un signo de malestar

Lenguaje no verbal.
Luisfelipe Espin
Los seres humanos nos comunicamos verbalmente, pero también de forma no verbal.
La comunicación no verbal se compone de gestos, miradas, movimientos de las manos
y brazos, postura, risas, sonidos guturales, tono y velocidad de la voz, entre otros
elementos.
La comunicación no verbal permite entender a otros más allá de una conversación. Por
medio de esta expresamos necesidades y emociones.
En muchos casos, la comunicación no verbal se vuelve mucho más importante que la
verbal, porque es más sincera a la hora de expresar los estados de ánimo.
Funciones de la comunicación no verbal.
● Sustituye las palabras. por medio de gestos, ademanes y pausas emitimos mensajes.
● Enfatiza lo que dices: (el volumen y el tono de voz dan mayor peso o intención de
una idea sobre otra).
● Regula la interacción. (los roles entre escucha y hablante se intercambian
continuamente en una conversación. A través de la postura, los movimientos de las
manos y las expresiones faciales el diálogo es más cercano y dinámico).

Gestos o Gestualidad.
Luisfelipe Espin
Los gestos forman parte de la comunicación no verbal. Son movimientos expresivos
del cuerpo, un lenguaje corporal que expresa distintos estados de ánimo.
Este implica todos los movimientos que realizamos durante una conversación con los
brazos, los hombros, las manos o la cabeza. Por ejemplo, usamos los dedos de las
manos para enumerar elementos, asentimos con la cabeza cuando estamos de acuerdo
y subimos los hombros para demostrar confusión o duda.
Este tipo de lenguaje no verbal refuerza el contenido del mensaje y suele utilizarse en
cualquier contexto.

La expresión facial
Oriana Marcano
Es el medio más importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la
mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se
utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor.
No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible
de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo, si se sabe que las
impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos
imperceptibles de la comunicación verbal del otro.
Nosotros utilizamos la expresión facial para expresar el estado de ánimo, indicar
atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.

La mirada
Oriana Marcano
La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área
próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales.

● Con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción nos interesa,
evitando el silencio.
● La mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras escuchan
para obtener una información visual que complemente la información auditiva
● Podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se
encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que
nosotros conocemos su estado de ánimo.
● Al encontrarse las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo
que la intención de que no se encuentren

Las manos
Génesis Romero
Son la parte de nuestro cuerpo que más utilizamos a la hora de expresarnos pues
sirven, entre otras cosas, para apoyar nuestro mensaje. Además, son capaces de hablar
por si solas, sin necesidad de que pronunciemos una palabra, un ejemplo de esto
podría ser el saludo.
Ya que es importante ser conscientes de la fuerza que usamos al apretar la mano de
otra persona y duración del saludo. Así mismo, a la hora de saludar debemos cuidar
de:

La intensidad, ya que Un apretón demasiado fuerte, comúnmente llamado de no solo


puede llegar a hacer daño, si no que demuestra superioridad y exceso de seguridad.
Del mismo modo, un apretón demasiado flojo, expresa falta de personalidad o
inseguridad respecto a la otra persona o la situación.

La duración: Los saludos demasiados cortos (menos de 2 seg) pueden entenderse


como falta de interés o desagrado hacia la otra. Si son demasiado largos (más de 4
segundos) se entiende como intención de control sobre la otra persona.

El sudor, es una cuestión que transmite inseguridad y nerviosismo.

Ahora, más allá del saludo existen muchos otros gestos que realizamos
inconscientemente con nuestras manos y que también dicen mucho de nosotros, por
ejemplo:

• Mostrar las palmas de las manos al hablar, esto, transmite sinceridad y honestidad.
• Si al pedir algo a otra persona, se deja la palma de la mano hacia arriba, se
transmite deseo de colaboración. En cambio, si se deja la palma hacia abajo, el
contrario entenderá que se le está dado una instrucción.
• Entrelazar las manos o dedos puede interpretarse como una actitud hostil o
negativa; cuanto más altas estén las manos, más negativa será la actitud.
• Mover las manos al dar un discurso, hace una llamada de atención sobre lo que se
está diciendo. Además, si señala con el dedo, se hace aún más énfasis.
• Tocarse la barbilla transmite duda o reflexión.
• Jugar con las manos, ya sea al llevarlas a la boca, Tocarse el pelo, rascarse la cara,
o jugar con otros elementos, implica inseguridad.
• Golpear los dedos contra una mesa, u otro objeto, haciendo ruido, transmite
impaciencia. Sin embargo, Si el golpe es seco, trasmite autoridad o reafirmación.
• Al cruzar las manos por detrás de la espalda, se demuestra superioridad y cierta
arrogancia.
• Frotarse las manos al hablar transmite expectativa positiva.
• Apuntar con un dedo y mano cerrada, es un gesto agresivo, transmite al resto de
personas que escuchan sentimientos negativos.

Los brazos
Génesis Romero
Los seres humanos desde muy pequeños buscamos formas de ocultar o camuflar lo
que nos asusta o nos hace sentir inseguros; por ejemplo, cuando un niño se encuentra
en una situación que considera amenazadora se esconde, con el pasar del tempo, a
medida que crece estos mecanismos van cambiando, y al desarrollarse más su lenguaje
corporal, este encuentra otras formas de protegerse con más discreción, un claro
ejemplo de esto es el cruce de brazos.

Los brazos cruzados indican rechazo o desacuerdo. Desde esta perspectiva, si se


encuentran cruzados sobre el pecho establecen una barrera con algo o alguien; Ahora,
si incluye los puños cerrados indica hostilidad, siendo una postura defensiva. Sin
embargo, Si el cruce se asemeja más a un abrazo transmite una actitud negativa y
reprimida.

Las piernas
Fátima González
 Las piernas ocupan el máximo espacio:
Si ves a una persona que sentada, tiene las piernas estiradas, separadas o con un tobillo
sobre la rodilla opuesta, es decir, si esa persona ocupa el máximo espacio posible con
sus piernas, lo que el lenguaje corporal dice de ella, es que siente una gran confianza
en sí misma o que percibe que ella es la dominante de la situación. Este detalle tanto
puede significar que la persona está relajada y sin miedos como también puede indicar
que se trata de alguien con un toque prepotente, mandón o incluso engreído.
 Las piernas ocupan el mínimo espacio:
El hecho de que una persona ocupe el mínimo espacio con sus piernas, tanto sentado
como de pie, significa justo lo opuesto al caso anterior. Esta persona posee poca
confianza en sí misma de forma general o bien se siente intimidada en este momento
por algún motivo. Esto tiene que ver con nuestro instinto más primitivo de proteger
nuestros genitales. Cuando una persona retuerce o aprieta una pierna contra la otra, a
menos que se trate de algún tipo de picor o ganas de ir al baño, está ocultando
inconscientemente su zona genital porque percibe la situación como amenazante.
 Las piernas cruzadas:
Esto tiene que ver con nuestro instinto más primitivo de proteger nuestros genitales.
Cuando una persona retuerce o aprieta una pierna contra la otra, a menos que se trate
de algún tipo de picor o ganas de ir al baño, está ocultando inconscientemente su zona
genital porque percibe la situación como amenazante.

La sonrisa
Fátima González
Nuestra sonrisa habla de nosotros, de nuestro estado de ánimo y también de nuestra
personalidad, por eso debemos cuidarla y mantener la perfecta. La sonrisa es además
una gran arma comunicadora, expresa alegría, ternura y confianza.

Tienen diferentes significados:


• SONRISA NATURAL: es una expresión que produce arrugas junto a los ojos, eleva
las mejillas y desciende levemente las cejas. Expresa seguridad y espontaneidad, y es
sin duda la más bonita de contemplar.

• SONRISA FORZADA: Cuando una persona no está cómoda con sus dientes o su
boca tiende a forzar la sonrisa para ocultar sus defectos. Reconoceremos una sonrisa
forzada cuando el lado izquierdo de la comisura de los labios se eleva más que el
derecho, cuyo hemisferio cerebral controla las emociones.

• SONRISA TENSA: Labios apretados y boca cerrada es un gesto habitual entre las
personas que no disfrutan su sonrisa y no quieren compartir la con los demás. Produce
no sólo tensión muscular, también arrugas y no produce la satisfacción de sonreír con
naturalidad.

También podría gustarte