Está en la página 1de 6

Origen del término[editar]

El término Japonic fue propuesto por Leon Serafim para definir a la familia compuesta por el
japonés propiamente dicho y a las variedades lingüísticas de Ryūkyū. Esta denominación ha
sido universalmente aceptada pues evita la ambigüedad del término "japonés", que hasta ese
momento se utilizaba con dos sentidos diferentes: uno restrictivo (el "japonés propiamente
dicho", esto es, el idioma hablado en las cuatro islas principales de Japón) y otro, inclusivo (ese
"japonés propiamente dicho", más el habla de Okinawa y el resto de islas que la rodean).

Métodos de reconstrucción[editar]

El manual básico en la reconstrucción de la protolengua es el monumental Japanese Language


through Time (JLTT), del japonólogo estadounidense Samuel E. Martin. Este libro incluye una
revisión exhaustiva de los estudios de fonología previos y una exposición amplia de los
postulados de su propia teoría. El libro de Martin contiene un diccionario de las raíces
fundamentales de la protolengua: nominales, adjetivales y verbales. El trabajo de Martin ha
sido revisado, discutido y ampliado por un número considerable de japonólogos.

De los tres métodos con los que trabaja la lingüística histórica —estudio de los textos,
comparación de lenguas y reconstrucción interna—, es este último el más utilizado en el
análisis del protojapónico. No obstante, y gracias a la comparación de las variedades del
ryukyuano (especialmente las más arcaizantes, como el dialecto de Yonaguni), el estudio se
muestra especialmente fructífero en la reconstrucción fonética.

Reconstrucción de consonantes[editar]

El sistema reconstruido por Martin ha ganado el consenso general de los investigadores y


parece difícil su sustitución por uno alternativo. Básicamente se postulan diez fonemas:

Denta
Labial Velar
l

sorda *p *t *k
Oclusiva
sonor
*b *d
a

Fricativa *s *C (?)

Aproximante *r

Además de los fonemas */p/, */t/, */k/, */b/, */d/, */m/, */n/, */s/ y */r/. También se
admiten varios grupos que ocurren en posición interior: */np/, */nt/, */nk/ y */ns/. Se
reconoce generalmente la existencia de un último fonema, quizá una velar fricativa,
representada en JLTT como */C/, y cuya caída habría puesto en contacto a los grupos vocálicos
cuya evolución supone uno de los temas de mayor conflicto en esta área de estudios.

La evolución al japonés antiguo de estos fonemas sería la siguiente

 */p/: En inicial */p/ > /h/; pero */pu/ > /hu/, y */pi/ > /hi/ (con valor fonético de [çi])

:En interior */p/ > /-/; pero */pa/ > /wa/


 */t/ > /t/

 */k/ > /k/

 */b/ > /w/

 */d/ > /y/

 */m/ > /m/

 */n/ > /n/

 */s/ > /s/

 */r/ > /r/

 */np/ > /b/

 */nt/ > /d/

 */nk/ > /g/

 */ns/ > /z/

 */C/ > /-/, desaparece, produciendo el cambio */V(C)V/ > */VV/. Este último grupo
*/VV/ evolucionará mediante simplicación (caída de una de las dos vocales) o
mediante monoptonguización, creando nuevos núcleos silábicos.

Reconstrucción de las vocales[editar]

Las vocales del japonés antiguo. Polémicas[editar]

Existen diferentes discrepancias sobre el sistema vocálico del japonés antiguo. Diversos
autores basándose en la evidencia disponible han llegado a conclusiones diferentes sobre
cuantas y qué vocales constituían el conjunto de vocales en oposición fonológica. A
continuación se recogen algunas de las controversias y propuestas respecto al sistema
vocálico.

El "sistema Yale"[editar]

Tradicionalmente se consideraba que el número y la calidad de las vocales del japonés antiguo
eran los mismos que el de la lengua moderna. Aunque la tradición escolar de enseñanza de la
lengua clásica en universidades y colegios de enseñanza media sigue, por regla general,
ignorando este descubrimiento, a mediados del siglo xx se determinó la existencia de ocho
núcleos vocálicos y no de cinco, en el idioma antiguo. Todavía no existe consenso con respecto
al valor fonético concreto de esos ocho núcleos vocálicos, tradicionalmente notados con
subíndices, como /a/, /u/, /e1/, /e2/, /i1/, /i2/,/o1/ y /o2/ (vd. la subsección siguiente). En JLTT
Martin propuso un sistema de notación (conocida posteriormente como "Yale system") que se
ha convertido en el habitual en la transcripción de las vocales del japonés antiguo dentro de
los estudios lingüísticos. Esta notación no pretende representar los valores fónicos reales de la
lengua, sobre los que todavía no existe un consenso. Su misión es solamente ofrecer una
forma fácil, unificada y no ambigua de representación que toda la profesión pueda utilizar,
pero que cada uno interpretará, por lo que hace a la pronunciación, según sus convicciones
personales. A partir de ahora en este artículo utilizaremos el sistema Yale para transcribir las
vocales del japonés antiguo. Es el siguiente (entre < > los grafemas utilizados por Martin;
entre / / los valores tradicionales)

 <a> = /a/

 <u> = /u/

 <yi> = /i1/ (la /i/ que, en su teoría, procede de < */i/)

 <iy> = /i2/ (/i/ < */ai/, /i/ < */əi/ )

 <i> = /i?/ (/i/ "no determinada" esto es, que aparece en posición neutralizada, tras
consonante dental (se considera que su realización fonética se corresponde con /i 1/).
También nota las vocales /i/ de las que desconocemos su realización concreta)

 <ye> = /e1/ (/e/ < */ia/, /e/ < */iə/)

 <ey> = /e2/ (/e/ < */ai/, /e/ < */əi/ )

 <e> = /e?/ (/e/ "no determinada", aparece en posición neutralizada, tras consonante
dental (se considera que su realización fonética se corresponde con /e 2/). También
nota las vocales /e/ de las que desconocemos su realización concreta)

 <wo> = /o1/ (/o/ < */ua/, /o/ < */uə/)

 <o> = /o2/ (/o/ < */ə/ )

 <o> (no subrayada) = /o?/ (/o/ "no determinada", aparece en posición neutralizada,
tras consonante labial (se considera que su realización fonética se corresponde
con /o2/). También nota las vocales /o/ de las que desconocemos su realización
concreta)

Interpretaciones tradicionales[editar]

Existen diversas tradiciones en la interpretación de los valores fónicos de las vocales del
japonés antiguo, entre estas podemos diferencias básicamente cuatro períodos:

 Precientífico. Se considera que el sistema de vocales de la lengua antigua y la moderna


son idénticos, tanto en número como en calidad.

 Hashimoto Shikichi descubre en sus estudios del Man'yōshu las ocho distinciones
nucleares silábicas (vocales o diptongos) del japonés antiguo. A partir de entonces la
interpretación de las oposiciones las "nuevas" oposiciones vocálicas (/yi/~/iy/,
/ye/~/ey/, /wo/~ /o/) basculará entre dos tipos de hipótesis:

 1. Oposición entre vocal ~ diptongo. Por ejemplo, /yi/~/iy/ se interpretará


fonéticamente como [i] ~ [wi].

 2. Oposición entre distintos tipos de vocales. En el anterior ejemplo /yi/~/iy/ serán,


fonéticamente [i] ~ [y]

 Ronald Lange publicó The Phonology of Eight-Century Japanese (1976), obra que se


convierte en la referencia científica fundamental en la interpretación del sistema
vocálico japonés antiguo durante todo el resto del siglo xx. Lange basa sus
conclusiones en los valores en chino medio de los caracteres chinos que utiliza el
sistema Manyōgana para transcribir las palabras japonesas. Para determinar la
naturaleza de estas lecturas toma como base la reconstrucción de la fonología del
chino medio que hace Bernhard Karlgren. El mayor problema que representa esta
metodología es que, previamente, Karlgren a la hora de establecer su sistema había
utilizado las lecturas contemporáneas japonesas (onyomi) de los caracteres chinos
usados en japonés como herramienta. La metodología de Lange quedaba así viciada
por efecto de su circularidad: basa su reconstrucción de la fonología del japonés
antiguo en una investigación que había utilizado, a su vez, el japonés moderno como
instrumento.

 Marc Miyake presenta en la Universidad de Hawái en Manoa su tesis doctoral The


Phonology of Eight-Century Japanese Revisited: Another Reconstruction Based upon
Written Records (1999) y, posteriormente (2003) la versión abreviada de esta Old
Japanese. A Phonetic Reconstruction, obra actual de referencia. Esta es su
interpretación (en < > la transcripción de Yale, en / / los valores fónicos propuestos por
Miyake)

 <a> = /a/

 <u>= /u/

 <yi> = /i/

 <iy> = /ɨ/

 <i>= /i/

 <ye> =/e/

 <ey> =/əj/

 <e> = /e/

 <wo> = /o/

 <o> = /ə/

 <o> (no subrayada) = /ə/

Teorías vocálicas del proto-japónico[editar]

Las teorías vigentes en la actualidad se diferencian por el número de vocales que postulan, de
un mínimo de cuatro a un máximo de siete:

1. Cuatro vocales[editar]

(*/a/, */i/, */u/ y */ə/). Sistema propuesto por Samuel Martin (Japanese Language Through
Time, Yale University Press, 1987; con antecedentes en el de Ōno Susumu (1957)). Este sistema
"mínimo" es el "canónico" en la actualidad, el que se enseña en los manuales y se asume los
estudios de la disciplina en caso de que el autor no especifique lo contrario (Alexander Vovin,
North East Asian historical-comparative linguistics on the threshold of the third millenium",
Diachronica, 2001).

ATENCIÓN: En JLTT, lo que en este artículo representamos como */ə/ aparece siempre como
*/o/ (aunque con el valor fonético expreso de *[ə]). Dentro del contexto de esa obra no existe
ambigüedad. No obstante, cuando se cita la obra de Martin a fin de evitar confusiones se
acostumbra a utilizar (como hacemos aquí) la representación */ə/.

2. Cinco vocales[editar]

( */a/, */e/, */i/, */u/ y */o/). Sistema de Marshall Unger (Studies in early Japanese
Morphophonetics,. Ph. D. diss., Yale University, 1977). La única diferencia es la defensa de */e/
(la */ə/ de la hipótesis de la cuatro vocales es equivalente a la */o/ de esta, si no en valor
fonético si en funcional y en el comportamiento de su evolución histórica). En la teoría de las
cuatro vocales, a causa de la poca funcionalidad de la /e/ histórica este fonema se considera
secundario, esto es, producto de la evolución de diptongos con la estructura /V+i/ o /i+V/.
Unger defiende la existencia de un reducido número palabras cuyas /e/ no se pueden
considerar, a su juicio. secundarias. También basa su posición en ciertas formas del verbo
"suru" de difícil explicación en proto-japónico si no se admite */e/. Finalmente ciertas palabras
que en proto-ryukyano se reconstruyen con */e/ y en japonés antiguo aparecen con */i/
apuntan a un cambio masivo y no condicionado Prot.Jap. */e/ > Jap.Ant. /i/, lo que explicaría la
poca funcionalidad de /e/ en el japonés antiguo, y a que la mayoría de las que aparecen sean,
en efecto de origen secundario, derivadas de antiguos diptongos.

3. Seis vocales[editar]

(*/a/, */e/,*/i/, */u/ */o/ y */ə/). Postulado por Leon Serafim ( y apoyado por Marc
Miyake (Old Japanese, Curzon Routledge, 2003 y "Philological evidence for *e and *o in Pro-
Old Japanese", Dyacronica, 2003). Se defiende una oposición */o/~*/ə/ que no aparece en las
dos reconstrucciones anteriores: */ə/ habría evolucionado a /o/ mientras que */o/ > /u/ (salvo
en contexto de final de palabra donde */o/ > /wo/). En la teoría estándar /wo/ es siempre
producto de evolución de dos diptongos prehistóricos, */wa/ y */wə/.

4. Siete vocales[editar]

(*/a/, */e/,*/i/, */u/ */o/ */ə/ y */ɨ/). (NOTA Entre corchetes [ ], tras la transcripción Yale
en / /, aparecen los valores fónicos postulados para el japonés antiguo por Frellesvig y
Whitman) Bjarke Frellesvig y John Whitman ("The vowels of Proto-Japanese", Japanese
Language and Literature 38 (2004) 281-299.) Defienden la existencia de una oposición */ɨ/~
*/ə/ basándose en la doble evolución de ciertas parejas de verbos transitivo-intransitivo.
Generalmente en estas parejas de verbos se produce una oposición de una forma simple con
vocalismo /o/ y otra compuesta /iy/ [wi] (que en la teoría de las cuatro vocales se explica como
*/ə/ > /o/ frente a */ə+i/ > /iy/ [wi]). No obstante hay otras parejas de verbos en los que la
oposición se establece como /o/~/ey/ [e]. En la teoría estándar se explica la evolución del
segundo miembro de la anterior oposición como */ə+i/ > /ey/ [e]. No se entiende muy bien las
causas de esta escisión espontánea, esto es, por qué en ciertos verbos */ə+i/ evolucionaría
a /ey/ [e] y en otros a /iy/ [wi]. Bjarke y John defienden que, en realidad se trata del producto
de dos fonemas diferentes: ellos entienden estas evoluciones como */ɨ/ > /o/ ~ */ɨ+i/ > /iy/
[wi], frente a */ə/ > /o/ ~ */ə+i/ >/ey/ [e], evitando así el problema de la escisión espontánea.

Correspondencias entre proto-


vocales según teorías y evolución

*/
4 vocales */ə/ */ə/ */ə/ */i/ */u/
a/
*/ */
5 vocales */e/ */o/ */o/ */i/ */u/
a/ o/

*/
6 vocales */e/ */ə/ */ə/ */o/ */i/ */u/
a/

*/
7 vocales */e/ */ɨ/ */ə/ */o/ */i/ */u/
a/

/o- /o-
Evoluciones postuladas al Jap.Ant. /a/ /i/ /o/ /i/ /u/
u/ u/

Evolución de diptongos[editar]

Monoptongación[editar]

(Recuérdese que, en el sistema Yale de transcripción del japonés antiguo los dígrafos no
representan necesariamente diptongos)

Según Martin[editar]

1. Diptongos crecientes

 */ia/ > /ye/

 */iə/ > /ye/

 */ua/ > /wo/

 */uə/ > /wo/

2. Diptongos decrecientes

 */ai/ > /ey/

 */əi/ > /iy/~/ey/

 */ui/ > /iy/

También podría gustarte