Está en la página 1de 48

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Vicerrectoría Ciencias de la Salud


______________________________

Dirección Nacional de Tecnologías


Educativas en Salud

Manual de Prácticas Institucional


Escuela de Ciencias de la Salud
— 2017 —

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 1


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Formato Institucional de Prácticas Explícitas basados


en Simulación:

-----BASES METÓLOGICAS DE LA INVESTIGACIÓN-----

Elaboró Martha Berenice Carrasco Contacto: martha_carrasco@my.u


Ponce vm.edu.mx

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 2


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Cargo/Grado: Docente de asignatura Campus: Veracruz


Fecha: Julio 2017

Revisó Dr. Carlos O. Aguilar Ortega Validó:


Director Nacional de Tecnologías
Educativas, Salud

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 3


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Sección 1.- Presentación

Escuela de Ciencias de la Salud Lic en Psicología

ASIGNATURA: BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

CLAVE: 556810 CRÉDITOS 4.7 HORAS TOTALES 4.7


TOTALES:

TIPO DE Semestral CICLO: 02-17 HORAS CON 45


CICLO: DOCENTE

EJE CURRICULAR: HORAS DE 45


PRÁCTICA

Observaciones: HORAS DE 30
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE

Práctica 1 Collage “la importancia de la investigación en nuestra vida”


Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 4
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno identifique la importancia de investigar para la mejora de la calidad de vida de la


sociedad en que vive.

* A partir de sus reflexiones elabora una línea del tiempo interactiva donde se plasme las
generalidades de la evolución hasta su conformación actual.
* Genera un producto integrador resaltando las nuevas direcciones en psicoterapia.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Escenario Número: 1 Duración Briefing / Ejercicio 2 HORAS


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 1 la investigación científica y su método

Nombre de la práctica Collage “la importancia de la investigación en nuestra vida”

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de identificar la importancia de investigar para la mejora de
práctica: nuestra calidad de vida, mediante la selección de imágenes que describan el uso e
importancia del quehacer científico.

Competencia(s) Trabajo en equipo, comunicación y consenso.


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Realizar lectura previa del material correspondiente a Considerar los siguientes materiales:
la importancia a la investigación científica y Revistas, tijeras, plumones de colores, pegamento y
observación de noticieros nacionales. cartulina.

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes

En plenaria observar y discutir problemas sociales


cercanos al contexto del alumno.

(Participantes): Del Escenario:

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 5


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

En equipo los participantes deben seleccionar una 1.- Lectura del material: Ciencia y vida cotidiana de Juan de
necesidad, problemática o área de oportunidad en Jesús Rodríguez disponible en:
donde el quehacer científico pueda ayudar a mejorar o Ortizhttp://metodouasd.infoespacio.net/Recursos_files/ciencia
resolver dicha situación. Cada integrante del equipo YvidaCotidiana.pdf
debe ubicar una imagen que refleje la importancia de 2.- Formar equipos de 3 a 4 participantes.
la ciencia en nuestra vida cotidiana. 3.- Participación en plenaria, comentando los puntos
fundamentales para validar el ejercicio de investigación en
nuestra vida cotidiana.
4.-Seleccionar una problemática en que la ciencia puede
ayudar a mejorar o resolver.
5.- Buscar y seleccionar imágenes, recortar y acomodar en la
cartulina.
5.- Cada equipo debe pasar a exponer su trabajo.

Debriefing

La retroalimentación se llevará a cabo en 2 fases:


1.- En la participación en plenaria de cada uno de los equipos con respecto a su lectura del material y reflexión de las
problemáticas sociales expuestas en los noticieros nacionales.
2.- Elaboración y presentación de collage en donde se valide la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Realizar lectura del material en digital: Ciencia y vida cotidiana de Juan de Jesús Rodríguez disponible en:
Ortizhttp://metodouasd.infoespacio.net/Recursos_files/cienciaYvidaCotidiana.pdf.
Ver noticias nacionales para poder justificar en que aspectos la ciencia puede ayudar.

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo entre pares (Anexo) Coevaluación con lista de cotejo de participación en
plenaria
Inclusión de fotos que demuestren el trabajo realizado,
en este caso el collage.

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Lectura del material: Ciencia y vida cotidiana de Juan de Jesús Rodríguez disponible en:
Ortizhttp://metodouasd.infoespacio.net/Recursos_files/cienciaYvidaCotidiana.pdf

2.- Formar equipos de 3 a 4 participantes.

3.- Participación en plenaria, comentando los puntos fundamentales para validar el


ejercicio de investigación en nuestra vida cotidiana.

4.-Seleccionar una problemática en que la ciencia puede ayudar a mejorar o resolver.

5.- Buscar y seleccionar imágenes, recortar y acomodar en la cartulina.

5.- Cada equipo debe pasar a exponer su trabajo.

Sección 4.- Anexos

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 6


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Categoría Lo logra Lo intenta No cumple

1.- lectura previa


de material

2.- Actitud,
Comportamiento
y Comunicación

3.- Trabajo en
Equipo

3.- Gestión de
tareas

4.- Demostración
de la
Habilidad/Destre
za
5.- Conocimiento
de la situación

6.- Toma de
decisiones

7.- concluye la
tarea
Observaciones:

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Rodríguez Juan de Jesús. (2015). Ciencia y vida cotidiana. República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo
Domingo, disponible en: Ortizhttp://metodouasd.infoespacio.net/Recursos_files/cienciaYvidaCotidiana.pdf

Anexos

Referencias y Bibliografía Recomendada

Rodríguez Juan de Jesús. (2015). Ciencia y vida cotidiana. República Dominicana: Universidad Autónoma de Santo
Domingo, disponible en: Ortizhttp://metodouasd.infoespacio.net/Recursos_files/cienciaYvidaCotidiana.pdf

[Juan de Jesús Rodríguez Ortiz] [Enero 2015] [CIENCIA Y VIDA


Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 7
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

COTIDIANA] 1 Ciencia y vida cotidiana


Resumen
Utilizamos el saber científico en la forma en que nos abastecemos
de alimentos, agua potable, vestimenta, vivienda, medio de
transporte, etc. Por algo es que la ciencia procura mejorar las
condiciones de vida de la humanidad. Hacemos ciencia sin darnos
cuenta que la hacemos. Cuando yo voy al supermercado para
comprar algún producto hago ciencia ya que debo utilizar un
método para elegir los productos que me interesan. La ciencia es
parte de nuestro día a día ya que necesitamos resolver problemas
y facilitarnos la vida. El método científico consta de cinco pasos
básicos: la observación, las preguntas, las hipótesis, la
experimentación y las conclusiones o conclusión. Cada elemento
es importante para lograr llegar a cierto grado de verdad en la
investigación científica. Para realizar mi trabajo debo de aplicar el
método científico. Desde el inicio de este curso he ido
implementando lo aprendido con mis estudiantes en el salón de
clases. He utilizado además el pensamiento científico para evaluar
el rendimiento de cada uno de los grupos de estudiantes que tengo
y de mi propia labor docente.
Palabras clave: Pensamiento científico, ciencia, método científico,
la ciencia en mi vida.
Introducción
Este es un ejemplo de cómo podemos utilizar el pensamiento
científico en nuestra vida social, laboral y personal. En este texto
me enfoco en el método científico, en la forma en que lo aplico en
mi vida diaria y en mi vida laboral. La ciencia llegó a tener la
estructura que tiene hoy en día gracias al desarrollo del método
científico. Este método lo utilizamos aun sin darnos cuenta ya que
es un proceso natural que utilizamos para conocer la realidad que
nos rodea.
Este texto está dividido de la siguiente manera. En un primer
momento se presenta la ciencia en la vida cotidiana (en mi vida
cotidiana). En un segundo momento se aborda la estructura básica
del método científico. En un tercer momento se presentan tres
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 8
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

ejemplos en como yo aplico el método científico en algunos


aspectos de mi vida. Por último, se muestra la conclusión.

2 [CIENCIA Y VIDA COTIDIANA]

1.La ciencia en la vida cotidiana


La ciencia ha ido evolucionando a la par con la sociedad. A los
seres humanos le da miedo lo desconocido. Por esta razón el
hombre ha intentado explicarse el mundo echando mano del
conocimiento y los instrumentos con los que cuenta en su
momento.
El hombre primitivo al no tener un vasto conocimiento sobre el
origen, la naturaleza y la finalidad de lo que le rodeaba recurría a
las explicaciones de lo mágico-religioso. Explicaba los fenómenos
de la naturaleza mediante los mitos. Los seres humanos necesitan
darle orden al mundo en que viven y por eso tratan de dar
explicación a las cosas.
Los filósofos presocráticos o filósofos de la naturaleza (Tales de
Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides,
Demócrito, etc.) pasan de las explicaciones mitológicas del origen y
finalidad del mundo y su entorno a explicar los fenómenos y el
origen del cosmos desde la naturaleza. Este es el origen de lo que
hoy llamamos ciencia o conocimiento científico. Estos filósofos
introducen los primeros elementos del método científico y de esta
forma inicia el proceso de desarrollo de esta disciplina del
conocimiento, la ciencia. Para los que puedan contradecir lo que
digo, es bueno saber que el origen de la filosofía es a la vez el de
la ciencia ya que tanto filosofía como ciencia eran una misma cosa.
La separación entre ciencia y filosofía es algo reciente (Escobar,
2008, 5-11).
Por esta razón podemos decir que la ciencia siempre ha
acompañado al hombre ya que su afán por comprender y explicar
las cosas lo ha llevado a ir dando forma a lo que llamamos ciencia.
La ciencia y la filosofía son el producto de la curiosidad y del deseo
de la especie humana de conocer la realidad y el entorno en el que
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 9
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

vive.
La ciencia es una actividad que la hemos utilizado en todos los
renglones de la vida. Utilizamos el saber científico en la forma en
que nos abastecemos de alimentos, agua potable, vestimenta,
vivienda, medio de transporte, etc. Por algo es que la ciencia
procura mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
Hacemos ciencia sin darnos cuenta que la hacemos. Cuando yo
voy al supermercado para comprar algún producto hago ciencia ya
que debo utilizar un método para elegir los productos que me
interesan. Lo primero que debo de hacer es diseñar la ruta más
adecuada para llegar al supermercado, las vías que estén menos

[Juan de Jesús Rodríguez Ortiz] [Enero 2015] [CIENCIA Y VIDA


COTIDIANA] 3

congestionadas, la hora en que el transito es menos pesado, etc.,


ya con esto he iniciado mi método. Luego debo buscar el mejor
lugar para estacionar el carro. Ya dentro del establecimiento debo
buscar una canasta o un carrito para ir colocando los productos.
Ahora me corresponde ir eligiendo los mejores productos tomando
en cuenta el precio, la calidad, los componentes químicos, el peso
que tiene un producto y otro, ver las fechas de vencimientos,
rememorar la experiencia que he tenido con el producto en el
pasado lo que influirá si lo vuelvo a llevar o llevo otro para probar.
Un alumno me dijo que fue a un dermatólogo porque estaba
sufriendo de alergia en el rostro. El dermatólogo le dijo que era
probable que lo estuviera ocasionando el gel que utilizaba para
peinar el cabello. El joven inició un método para saber que gel no le
ocasionaba alergias. Su método era ir probando diferentes marcas
de gel hasta dar con el adecuado, y así logró curar su alergia sin
dejar de utilizar gel para el cabello.
La ciencia es parte de nuestro día a día ya que necesitamos
resolver problemas y facilitarnos la vida. El ingenio del hombre es
la ciencia misma. En este hacer ciencia utilizamos sin darnos
cuenta el método científico. De esta habilidad que presenta el ser
humano nace el método como un proceso natural de investigación
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 10
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

para comprender la realidad.

2.La estructura del método científico


El método científico consta de cinco pasos básicos: la observación,
las preguntas, las hipótesis, la experimentación y las conclusiones
o conclusión. Cada elemento es importante para lograr llegar a
cierto grado de verdad en la investigación científica.
La curiosidad del ser humano lo lleva a observar la realidad,
detiene su vista en aquellos fenómenos que le llaman la atención y
que le asombran.
La observación de dichos fenómenos lleva al ser humano a la
generación de preguntas que le ayudan a sistematizar el problema
de investigación. Estas preguntas se convierten en el
planteamiento del problema que no es más que convertir en
preguntas el problema que genera la observación o percepción de
dicho fenómeno, estas preguntas ayudan a guiar la investigación.
Las preguntas que nos hacemos nos llevan a la vez a dar
respuestas tentativas a dichas preguntas, estas respuestas se
llaman hipótesis. La hipótesis entonces es una respuesta
provisional o tentativa a la problemática planteada.

4 [CIENCIA Y VIDA COTIDIANA]

Luego llega el momento de realizar la experimentación que no es


más que probar si la hipótesis o las hipótesis planteadas son
verdaderas o no lo son. La experimentación es quizás el paso más
largo ya que este conlleva un proceso de verificación, de ensayo
error, de pruebas, etc., que se realizan hasta quedar satisfecho con
los datos recibidos.
3.Ejemplos del uso del método científico en mi vida
Utilizo el pensamiento científico en mi diario vivir y en mi vida
profesional. A continuación, voy a dar tres ejemplos de cómo utilizo
el pensamiento científico mediante el uso del método científico en
la vida diaria y en mi trabajo.
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 11
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Ejemplo 1:
El método científico en la investigación
Yo trabajo como investigador en la Unidad de Ciberpolítica de un
observatorio político. Doy seguimiento a los temas sociopolíticos
que se debaten en las redes sociales. Para realizar mi trabajo debo
de aplicar el método científico. Lo primero que hago es ir
observando las tendencias, las discusiones y debates en las redes
sociales, en especial en Twitter.
Luego que ya he podido observar cuáles son los principales temas
tratados en el mes en las redes sociales me cuestiono, hago
preguntas que me guíen en el análisis de los datos.
Cuando tengo las preguntas de investigación formuladas trato de
dar respuestas provisiónales a dichas preguntas, es a lo que se
llama hipótesis. Me pregunto por qué se da este fenómeno y doy
una respuesta provisional al problema planteado.
Luego viene el proceso de experimentación en el cual utilizo
algunos softwares para dar seguimiento a los Hashtag o palabras
claves en las redes sociales. Luego realizo el análisis de estos
datos y voy creando los gráficos que me ayudan a sintetizar la
información.
Ya con los datos analizados y comentados procedo a realizar la
conclusión donde planteo el porqué del fenómeno y doy respuestas
a las cuestiones que ya había formulado en el paso número dos.

[Juan de Jesús Rodríguez Ortiz] [Enero 2015] [CIENCIA Y VIDA


COTIDIANA] 5 Ejemplo 2:
El método científico en la creación de un proyecto web
Yo creo páginas web y para crearlas también utilizo el método
científico. Lo primero que debo de hacer es preguntarle al cliente
que necesita. Le sugiero que me diga cuales son las páginas que
les gustan o cómo cuál web le gustaría que le construyera la suya.
Entonces me pongo a observar las páginas que me sugiere el
cliente y otras que voy encontrando en internet para guiarme en el
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 12
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

proyecto.
Luego me hago preguntas sobre cómo está creado algún elemento
de la página y que nunca había visto o creado.
Voy dando respuestas tentativas a las cuestiones que me había
formulado, es decir, creo mis hipótesis de cómo fueron creados
esos elementos o incluso una web que me ha impresionado.
Después el proceso de experimentación inicia en el momento en
que hago pruebas, combino colores, hago contrastes, voy creando
versiones de la web, etc.
Entonces después de mucho ensayo-error llego a una conclusión
satisfactoria. Mi conclusión es el proyecto ya realizado, es decir, la
web colgada en internet y en correcto funcionamiento.
Ejemplo 3:
El método científico cuando mis equipos electrónicos tienen
desperfectos
Tengo una MacBook de las blancas del año 2007, es decir que es
un computador un poco viejo. Cuando no quiere encender o
cuando tiene algún desperfecto aplico los pasos del método
científico. Lo primero que hago es observar, palpar, escuchar, oler,
etc., el computador. En este proceso utilizo, no solo mi vista, sino
que utilizo mis sentidos para lograr recabar la mayor parte de
datos.
Ya hecha la observación llega el momento de generar preguntas
que me guían en la resolución del problema que afecta mi
computador.
Con los datos obtenidos de la observación doy respuestas
tentativas o provisionales a las cuestiones, es decir, formulo mis
hipótesis.
Cuando tengo las hipótesis formuladas llega el momento de la
experimentación que inicia en el instante en que desarmo el
computador, en este momento verifico si mis hipótesis son o no
correctas.
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 13
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

6 [CIENCIA Y VIDA COTIDIANA]

Al dar con la solución de la problemática y de poner a funcionar el


PC estoy en el paso de la conclusión.
Conclusión
La ciencia siempre ha acompañado a los seres humanos en la
creación del conocimiento. El método científico ha hecho posible
que la ciencia avance y ha posibilitado que los seres humanos
podamos hacer ciencia al resolver problemas mediante el uso del
pensamiento científico y el método. Hoy más que nunca tengo
presente el conocimiento científico y su método en todas las
dimensiones de mi vida. La ciencia ha permitido que mejoremos
nuestra calidad de vida, lamentablemente también ha es un arma
de doble filo ya que el conocimiento científico en manos
equivocadas puede causar daños irreparables al medioambiente y
a los saludos de todas las especies que habitan el planeta
incluyendo al ser humano. Utilicemos la ciencia para beneficio de
todos y para lograr un mundo más seguro, más sano y más
habitable para todos los seres humanos y las futuras generaciones.
Bibliografía
Escobar (2008). Bases de la investigación científica. España:
Paidós.

Práctica 2 Realizar prezi.com “historia, definición y características de la


investigación científica”

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 14


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno identifique los rasgos históricos y características básicas para la consolidación de
una definición clara y pertinente de ciencia e investigación científica.

Escenario Número: 2 Duración Briefing / Ejercicio 2 horas


/ Debriefing /
Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica
Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 1 la investigación científica y su método

Nombre de la práctica Realizar prezi.com “historia, definición y características de la investigación científica”

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de discriminar información, mediante una búsqueda
práctica: documental en donde organice y seleccione los hechos fundamentales para dar
respuesta a los cuestionamientos solicitados.

Competencia(s) Seguridad, trabajo en equipo, comunicación, ética y respeto por las ideas de otros.
Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Realizar búsqueda bibliográfica con respecto a la Computadora o Acceso a centro de cómputo


historia definición y características de la investigación Acceso a biblioteca
científica.

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes

(Participantes): Del Escenario:

Cada integrante del equipo debe buscar al menos 3 De preferencia realizar en centro de cómputo
fuentes bibliográficas impresas y 3 fuentes 1.- Búsqueda de información bibliográfica en formato físico (3
bibliográficas digitales (libros, revistas o pdf) fuentes) y digital (3 fuentes).
Por equipo reunir información y generar una 2.- Selección de información en donde se respondan lo
presentación en prezi.com siguiente:
- Breve historia de la investigación científica
- Definición de ciencia
- Características de la investigación científica
3.- Entrar a prezi.com
4.- Generar una presentación integrando imágenes
5.- En plenaria se escogerán a 3 equipos al azar, los cuales

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 15


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

deberán exponer (la calificación promedio de esos equipos


será compartida por todo el grupo)
6.- Cada alumno debe realizar una minuta de lo expuesto

Debriefing

El docente realiza una evaluación cualitativa mediante rúbrica de cada una de las presentaciones, con base en su
criterio y los comentarios del grupo recopilados en la hoja de intervenciones.
Evalúa minuta con rúbrica y lista de cotejo que se autoevalúa el alumno para la participación en equipo durante todo el
proceso.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Búsqueda de información documental (cada integrante del equipo debe buscar al menos 3 fuentes bibliográficas
impresas y 3 fuentes bibliográficas digitales: libros, revistas o pdf)
Selección y organización de la información
Organización en equipos

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Rúbrica de exposición Presentación en Prezi.com


Lista de cotejo Minuta individual
Rúbrica minuta

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

De preferencia realizar en centro de cómputo

1.- Búsqueda de información bibliográfica en formato físico (3 fuentes) y digital (3 fuentes).

2.- Selección de información en donde se respondan lo siguiente:

- Breve historia de la investigación científica

- Definición de ciencia

- Características de la investigación científica

3.- Entrar a prezi.com

4.- Generar una presentación integrando imágenes

5.- En plenaria se escogerán a 3 equipos al azar, los cuales deberán exponer (la calificación
promedio de esos equipos será compartida por todo el grupo)

6.- Cada alumno debe realizar una minuta de lo expuesto

Sección 4.- Anexos

Rúbrica minuta

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 16


UVM México RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE RESUMENES Escuela de Ciencias de la Salud

CATEGORÍA 4 3 2 1

IDEA PRINCIPAL El resumen El resumen La idea que No aparece la


recoge la idea recoge la idea aparece como idea principal,
principal al principal, pero principal no es está todo confuso
principio no lo hace al la principal
principio
IDEAS IMPORTANTES Aparecen el Aparecen las Sólo aparecen Sólo aparecen
resto de ideas ideas relevantes algunas de las ideas secundarias
relevantes pero no bien ideas e informaciones
expresadas relevantes anecdóticas
ORDEN DE LAS IDEAS Orden Lógico Bastante orden Orden y saltos No hay orden

PRECISIÓN Utiliza las Utiliza el Utiliza las No utiliza el


TERMINOLÓGICA palabras vocabulario de palabras de vocabulario
precisas y de forma concisa forma vaga y adecuado
forma concisa repetitiva

Rúbrica exposición

Niveles de competencia
Criterios Excelente Bueno Aceptable Requiere Inaceptable
mejoras
La exposición La exposición La La exposición La exposición
Contenido de la resulta presenta exposición presenta presenta
exposición pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
70% cuanto a: uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco de
Cumplimiento cinco en dos de elementos los elementos
del tiempo elementos los cinco señalados
acordado de anteriores elementos
duración para
la exposición
-Abordaje de
todos los
temas y
subtemas
establecidos
-Mención y
uso de fuentes
en citas
textuales
-Reflexión y 40
conclusiones
-Uso de
diapositivas
sintetizadas.

Comunicación verbal La exposición La La exposición La exposición


-Facilidad de
15% presenta exposición presenta presenta
palabra.
deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
-Dicción.
uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco de
-Volumen.
cinco en dos de elementos los elementos
-Entonación y
elementos los cinco señalados
ritmo
anteriores elementos
-Uso de
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 17
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

terminología
artística y
cultural.

Comunicación no verbal La exposición La exposición La La exposición La exposición


15% resulta presenta exposición presenta presenta
pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
cuanto a: uno de los deficiencias tres de los los cuatro
-Postura del cuatro en dos de cuatro elementos
cuerpo elementos los cuatro elementos señalados
-Movimientos anteriores elementos
corporales
-Expresión del
rostro
-Focalización
de la mirada
en el auditorio

TOTAL 100

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Tamayo Y Tamayo Mario (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Festinger y Katz. (2014). Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Piados.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 18


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 3 Infografía fases del proceso de investigación científica


Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno identifique cada uno de las fases del proceso de investigación y vislumbre cada
acción que se ejecuta en cada uno de los pasos que lo integran.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Escenario Número: 3 Duración Briefing / Ejercicio 3 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 19


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Unidad de Contenido 2 El proceso de investigación

Nombre de la práctica Infografía fases del proceso de investigación científica

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de organizar las fases del proceso de investigación científica
práctica: para su ejecución en el ámbito de la psicología.

Competencia(s) Búsqueda de información y comunicación.


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Realizar lectura previa del material correspondiente a Computadora


la importancia a la investigación científica.

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes sólo para la Internet


búsqueda de información.

Para conocer cuáles son los elementos de una Libro de Tamayo Y Tamayo Mario (2009). El proceso de la
infografía, visitar el sitio: investigación científica. México: Limusa. Disponible en:
http://aldeavirtual.infotec.com.mx/wp- https://drive.google.com/file/d/0B4R1ssRAL--
content/uploads/2015/02/la_infografia.pdf ZNzExZDVlYWEtNDc5Yi00NWYyLTg4ZjMtMGI0YWIzYjFlM
mUx/view?ddrp=1&hl=es.

Bajar alguno de estos programas gratuitos para


desarrollar infografías:
Easel.ly
Infogr.am
Piktochart
Vizualize.me
Wordle
Infography
Creately
GeoCommons
Tableau
Google Public Data

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

Lectura de Tamayo Y Tamayo Mario (2009). El 1.- Lectura del material “El proceso de la investigación
proceso de la investigación científica. México: Limusa. científica”
https://drive.google.com/file/d/0B4R1ssRAL-- 2.- Ubicar las características generales de una infografía
ZNzExZDVlYWEtNDc5Yi00NWYyLTg4ZjMtMGI0YWIz 3.- Seleccionar un programa para diseñar una infografía
YjFlMmUx/view?ddrp=1&hl=es. 4.- Ubicar un boceto de las fases del proceso de la
investigación.
5.- Realizar infografía
6.- Publicar en una red social y comentar en los muros de los
compañeros.

Debriefing

Al finalizar la sesión el docente lleva a cabo la retroalimentación de la actividad, donde enfatiza los puntos principales
del tema.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Identificación de las fases del proceso de investigación científica en Tamayo Y Tamayo Mario (2009). El proceso de la
investigación científica. México: Limusa. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B4R1ssRAL--
ZNzExZDVlYWEtNDc5Yi00NWYyLTg4ZjMtMGI0YWIzYjFlMmUx/view?ddrp=1&hl=es.

Ubicar las características generales de una infografía

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 20


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica para evaluar infografía Infografía

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Lectura del material “El proceso de la investigación científica”

2.- Ubicar las características generales de una infografía

3.- Seleccionar un programa para diseñar una infografía

4.- Ubicar un boceto de las fases del proceso de la investigación.

5.- Realizar infografía

6.- Publicar en una red social y comentar en los muros de los compañeros.

Sección 4.- Anexos

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 21


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Tamayo Y Tamayo Mario (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Festinger y Katz. (2014). Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Piados.

Práctica 4 Matriz de inducción a la investigación documental


Sección 2.- Aspectos Curriculares
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 22
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno discrimine seleccione información y conceptos clave para identificar las
características básicas de la investigación documental.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Escenario Número: 4 Duración Briefing / Ejercicio 2 hora


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 3 La investigación documental

Nombre de la práctica Matriz de inducción a la investigación documental

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de extraer y analizar la dinámica de desarrollo de la
práctica: investigación documental, a partir de una exposición previa por parte del maestro en
donde se explicitan los conceptos y procesos que lleva a cabo un investigador durante
su búsqueda documental.

Competencia(s) Seguridad y comunicación.


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Realizar la escucha previa, en plenaria, de la Diapositivas en Power point o prezi.com con respecto los
exposición de tu maestro con respecto a la conceptos y procesos que lleva a cabo un investigador
investigación documental durante su búsqueda documental.

Formato de matriz de inducción

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

Cada alumno debe realizar una escucha activa en 1.- Buscar y leer información con respecto a la investigación
plenaria con respecto a lo expuesto por el maestro. documental.
2.- Exposición con respecto los conceptos y procesos que
lleva a cabo un investigador durante su búsqueda
documental.
2.- Reflexiones de los alumnos en plenaria
3.- entrega de formato de matriz de inducción a la
investigación documental

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 23


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4.- Resolución
5.- Compartir las matrices entre los alumnos
6.- Comentar en plenaria

Debriefing

El maestro evaluará en lista de cotejo la participación de al menos 5 alumnos en la primera fase de la práctica, (2.-
Reflexiones de los alumnos en plenaria) lo cual contará como una participación grupal.
La matriz de inducción se evaluará con una matriz de evaluación.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

El alumno deberá seleccionar y leer previamente, el material relacionado con la investigación documental,
imprimir un formato de matriz de inducción y contestar la matriz para ser entregada a su profesor como
evidencia.
Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Matriz de evaluación Matriz de inducción de investigación documental

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Exposición con respecto los conceptos y procesos que lleva a cabo un investigador durante su
búsqueda documental.

2.- Reflexiones de los alumnos en plenaria

3.- entrega de formato de matriz de inducción a la investigación documental

4.- Resolución

5.- Compartir las matrices entre los alumnos

6.- Comentar en plenaria

Sección 4.- Anexos

Calificación Descripción

Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de


5
la tarea están incluidos en la respuesta

Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los


4
requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 24


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de


3
requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.

Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los


2
requerimientos de la tarea faltan en la respuesta.

1 No comprende el problema.

0 No responde. No intentó hacer la tarea.

Matriz de inducción de Investigación documental

¿Qué es? ¿Dónde se ¿Qué finalidad Tipos y/o


puede utilizar? tiene? características

Información

Fuentes de
información
documental

Documentos

Investigación
documental

Fichas
bibliográficas

Citación APA

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Santiago M. (2012). INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL GUÍA DEAUTOAPRENDIZAJE APUNTES


Y EJERCICIOS. México: SEV.

Disponible en: https://www.academia.edu/3752017/Investigación_documental-


Gu%C3%ADa_práctica

Práctica 5 Intervención clínica desde el enfoque centrado en la persona.

Sección 2.- Aspectos Curriculares

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 25


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno identifique las fases principales del proceso de investigación documental a partir de
un mapa mental, para después realizar la ejecución del proceso.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Escenario Número: 5 Duración Briefing / Ejercicio 2 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 3 La investigación documental

Nombre de la práctica El proceso de aplicación de investigación documental

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de discriminar y organizar tareas para desarrollar una
práctica: investigación documental.

Competencia(s) Organización de ideas, seguridad, observación y comunicación.


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Selección de un tema de investigación que tenga 3 Cartulina


sentidos: 1) Que sea de interés para la comunidad Pegamento
académica, 2) de interés para el alumno y 3) que sea Revistas
factible realizar en el contexto cercano al alumno. Tijeras
Plumones de colores

Escuchar la exposición de investigación documental O bien, computadora para hacerlo digital.

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

Escucha activa en exposición por parte del profesor 1.- Seleccionar un tema de investigación
con respecto a la exposición de investigación 2.- Escuchar la exposición de investigación documental, por
documental. parte del maestro en donde se abordan las etapas de la
investigación documental que incluye los siguientes
elementos:
- Elección del tema: Ubicar el tema seleccionado.
- Acopio de bibliografía básica sobre el tema
- Elaboración de fichas bibliográficas
- Lectura rápida del material

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 26


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

- Delimitación del tema


- Elaboración del esquema de trabajo
- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado
- Lectura minuciosa de la bibliografía
- Elaboración de fichas de contenido
- Organización de las fichas de contenido y revisión del
esquema
- Organización definitiva del fichero
- Redacción del trabajo final
3.- Realizar mapa mental integrado imágenes, conectores y
conceptos claves con la información seleccionada
4.- Llevar a cabo cada punto para el desarrollo de una
investigación documental.

Debriefing

El alumno tendrá será evaluado en 2 momentos: 1) Rúbrica para evaluar el mapa mental 2) Rúbrica de exposición del
plan de ejecución para el desarrollo de una investigación documental.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Selección de tema de investigación

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Rúbricas Mapa mental


Exposición en plenaria

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Seleccionar un tema de investigación

2.- Escuchar la exposición de investigación documental, por parte del maestro en donde se
abordan las etapas de la investigación documental que incluye los siguientes elementos:

- Elección del tema: Ubicar el tema seleccionado.

- Acopio de bibliografía básica sobre el tema

- Elaboración de fichas bibliográficas

- Lectura rápida del material

- Delimitación del tema

- Elaboración del esquema de trabajo

- Ampliación del material sobre el tema ya delimitado

- Lectura minuciosa de la bibliografía

- Elaboración de fichas de contenido

- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema

- Organización definitiva del fichero

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 27


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

- Redacción del trabajo final

3.- Realizar mapa mental integrado imágenes, conectores y conceptos claves con la información
seleccionada

4.- Exposición del plan de acción de investigación documental, plasmado en el mapa mental.

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Rúbrica mapa mental

Rúbrica exposición

Niveles de competencia
Criterios Excelente Bueno Aceptable Requiere Inaceptable
mejoras

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 28


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

La exposición La exposición La La exposición La exposición


Contenido de la resulta presenta exposición presenta presenta
exposición pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
70% cuanto a: uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco
Cumplimiento cinco en dos de elementos de los elementos
del tiempo elementos los cinco señalados
acordado de anteriores elementos
duración para
la exposición
-Abordaje de
todos los
temas y
subtemas
establecidos
-Mención y
uso de fuentes
en citas
textuales
-Reflexión y
conclusiones
-Uso de
diapositivas
sintetizadas.

Comunicación verbal La exposición La La exposición La exposición


-Facilidad de
15% presenta exposición presenta presenta
palabra.
deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
-Dicción.
uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco
-Volumen.
cinco en dos de elementos de los elementos
-Entonación y
elementos los cinco señalados
ritmo
anteriores elementos
-Uso de
terminología
artística y
cultural.

Comunicación no verbal La exposición La exposición La La exposición La exposición


15% resulta presenta exposición presenta presenta
pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
cuanto a: uno de los deficiencias tres de los los cuatro
-Postura del cuatro en dos de cuatro elementos
cuerpo elementos los cuatro elementos señalados
-Movimientos anteriores elementos
corporales
-Expresión del
rostro
-Focalización
de la mirada
en el auditorio

TOTAL 100

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Material en diapositivas con respecto a la investigación documental, disponible en:


https://es.slideshare.net/FerGiza/investigacin-documental-16405056

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 29


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Práctica 6 Fichas bibliográficas y fichas de contenido


1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 30


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno desarrollo y ejecute fichas bibliográficas y de contenido para la elaboración y


organización de un fichero dentro de la investigación documental.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Escenario Número: 6 Duración Briefing / Ejercicio 4 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 3 La investigación documental

Nombre de la práctica Fichas bibliográficas y fichas de contenido

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de implementar el uso de fichas bibliográficas y de contenido
práctica: para la realización de investigación documental.

Competencia(s) Organización, heurística, seguridad, trabajo en equipo.


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes Fichas de cartulina

Lectura del capítulo Organización de la información, Lapiceros


en el libro: Santiago M. (2012). INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL GUÍA DEAUTOAPRENDIZAJE
APUNTES Y EJERCICIOS. México: SEV.
Disponible en:
https://www.academia.edu/3752017/Investigación_doc
umental-Gu%C3%ADa_práctica

Elaboración de 3 a 4 (según el número de alumnos Biblioteca


dentro del equipo) categorías de análisis del tema a
investigar. Las categorías de análisis son las
conceptualizaciones que integran la investigación, es
decir, son los conceptos o elementos importantes que
debemos investigar para comprender tu problema de
investigación y que también sirven para delimitar tu
investigación.

Ficheros

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

Cada participante debe concentrarse En una 1.- Organización en equipos de 3 a 4 integrantes.


categoría de análisis, para lo cual debe buscar 5 2.- Definir categorías de análisis del tema de investigación
referencias bibliográficas impresas y 5 Referencias 3.- Realizar Fichas bibliográficas (referencias bibliográficas
bibliográficas digitales (exclusivamente libros digitales impresas y 5 Referencias bibliográficas digitales con respecto
o artículos de revistas indexadas) con respecto a la a la categoría de análisis que le corresponde).
categoría de análisis que le corresponde. 4.- Realizar fichas de contenido en relación con las fichas
bibliográficas antes mencionadas.
5.- Organizar la información en 2 ficheros: Fichero de fichas
bibliográficas y fichero de fichas de contenido.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 31


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Debriefing

La retroalimentación de la práctica se llevará a cabo de manera sistemática, en donde por medio de listas de cotejo se
evaluará cada proceso de la ejecución de fichas bibliográficas y de contenido.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Revisión del material: Santiago M. (2012). INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL GUÍA DEAUTOAPRENDIZAJE


APUNTES Y EJERCICIOS. México: SEV.
Disponible en: https://www.academia.edu/3752017/Investigación_documental-Gu%C3%ADa_práctica
Realización de fichero

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Lista de cotejo Fichas bibliográficas y de contenido


Ficheros elaborados en equipo

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Organización en equipos de 3 a 4 integrantes.

2.- Definir categorías de análisis del tema de investigación

3.- Realizar Fichas bibliográficas (referencias bibliográficas impresas y 5 Referencias


bibliográficas digitales con respecto a la categoría de análisis que le corresponde).

4.- Realizar fichas de contenido en relación con las fichas bibliográficas antes mencionadas.

5.- Organizar la información en 2 ficheros: Fichero de fichas bibliográficas y fichero de fichas de


contenido.

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Aspectos observables SI NO

Contiene el título del texto

Consigna el nombre del autor

Incluye las ideas principales

Respeta el orden de la presentación de las ideas

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 32


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

La redacción es coherente

Usa signos de puntuación

La acentuación es correcta

La presentación del escrito es buena

RealizaCitación en formato APA

TOTAL:

OBSERVACIONES:

Nombre de quien revisó:

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Santiago M. (2012). INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL GUÍA DEAUTOAPRENDIZAJE APUNTES


Y EJERCICIOS. México: SEV.

Disponible en: https://www.academia.edu/3752017/Investigación_documental-


Gu%C3%ADa_práctica

Práctica 7 Video ¿Cuanti o cuali?

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 33


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Identificar los tipos de metodologías de investigación científica, de acuerdo con el objeto de


estudio.

Sección 3.- Descripción Explícita de la Práctica

Escenario Número: 7 Duración Briefing / Ejercicio 6 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 4 Métodos de investigación de campo

Nombre de la práctica Video ¿Cuanti o cuali?

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de comparar los métodos de investigación cualitativos y
práctica: cuantitativos por medio de material audiovisual seleccionado y organizado por el
alumno.

Competencia(s) Actitud proactiva, seguridad, trabajo en equipo y comunicación. .


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Analizar las diferencias entre los métodos de Cámara de celular o video


cuantitativos y cualitativos

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes Computadora

Conocer los objetos de estudio cuantitativos y Papel y lápices


cualitativos

Realizar escaleta en donde se designan las partes


que conformaran el video:
Introducción
Características de los métodos cuantitativos
Características de los métodos cualitativos
Objetos de estudio propios de los métodos
Cuantitativos
Objetos de estudio propios de los métodos
Cualitativos
Ejemplos de investigaciones desde el método
Cuantitativo
Ejemplos de investigaciones desde el método
Cualitativo
Conclusión

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

Realizar una búsqueda de información con respecto a 1.- Análisis de cada método de campo (cuantitativo y
las características de cada método de campo cualitativo)
(cuantitativo y cualitativo) 2.- Integrar equipos de 3 a 4 integrantes
Realizar cuadro comparativo de los métodos 3.- Realización de escaleta del video integrando:
cuantitativos y cualitativos Introducción
Buscar ejemplos de objetos de estudio cuantitativos y Características de los métodos cuantitativos
cualitativos Características de los métodos cualitativos
Realizar escaleta de video Objetos de estudio propios de los métodos Cuantitativos

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 34


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Realizar un video integrando la información recabada Objetos de estudio propios de los métodos Cualitativos
Ejemplos de investigaciones desde el método Cuantitativo
Ejemplos de investigaciones desde el método Cualitativo
Conclusión
4.- Presentación del video en plenaria

Debriefing

La evaluación de la práctica terminada se realizará mediante una rúbrica en el momento de la exposición, sin
embargo, se estará realizando una evaluación cualitativa a lo largo de todo el proceso.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Realizar una búsqueda de información con respecto a las características de cada método de campo (cuantitativo y
cualitativo)

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Rúbrica de cuadro comparativo Cuadro comparativo


Rúbrica de evaluación de video Video

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Análisis de cada método de campo (cuantitativo y cualitativo)

2.- Integrar equipos de 3 a 4 integrantes

3.- Realización de escaleta del video integrando:

Introducción

Características de los métodos cuantitativos

Características de los métodos cualitativos

Objetos de estudio propios de los métodos Cuantitativos

Objetos de estudio propios de los métodos Cualitativos

Ejemplos de investigaciones desde el método Cuantitativo

Ejemplos de investigaciones desde el método Cualitativo

Conclusión

4.- Presentación del video en plenaria

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Rúbrica cuadro comparativo

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 35


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Rúbrica para evaluar un vídeo


Nombre del alumno o alumnos: ______________________________________________________

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 36


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente


Planificación Los estudiantes planifican de Los estudiantes planifican Los estudiantes Los estudiantes necesitan
forma independiente y con algo de ayuda y necesitan ayuda para ayuda para escribir el
escriben un guión convincente escriben un guión escribir el guión. Algunos guión. El guión no coincide
y creativo. Todos los miembros convincente y creativo. de los miembros del con la producción final.
del grupo definen sus Todos los miembros del grupo definen sus Algunos miembros del
funciones y ensayan el grupo definen sus funciones y ensayan el equipo no hacen sus
vocabulario y lenguaje del funciones y ensayan el vocabulario y lenguaje de tareas.
vídeo vocabulario y lenguaje de los vídeos, pero
los vídeos necesitan que se les
recuerde su tarea.

Contenido El vídeo presenta de manera El vídeo presenta el El vídeo presenta el El vídeo no presenta toda
clara y concisa el trabajo trabajo realizado Refleja trabajo realizado pero la la información del trabajo
realizado Refleja perfectamente, aunque es información no está bien Se aleja a veces del
perfectamente el aprendizaje demasiado largo o hay organizada y hay puntos enfoque. Existe una
de los estudiantes y sus algunos puntos que no que no quedan claros organización, pero no muy
esfuerzos. quedan claros en la consistente y falta
explicación. información de puntos
básicos del trabajo.

Diseño La organización del vídeo es La secuencia de los vídeos La secuencia de los


excelente. Hay títulos que es clara y evidente. Se vídeos es adecuada. Hay
La secuencia de los vídeos
favorecen la comprensión del utilizan títulos que facilitan títulos.
es ilógica. No hay títulos.
tema por los posibles la comprensión.
espectadores.

Elementos El vídeo tiene gran nitidez. El vídeo tiene gran nitidez. El vídeo se ven bien. El Partes del vídeo no se ven
Los títulos son legibles. No Los títulos son legibles. sonido y archivos El sonido y archivos
técnicos hay ningún problema técnico Hay algunos problemas visuales pueden tener visuales contienen
de carácter grave. técnicos. algo de distorsión, pero distorsión significativa. Los
no distraen al títulos son ilegibles. Las
espectador. Hay algunos dificultades técnicas
problemas técnicos, pero interfieren seriamente con
el espectador es capaz la habilidad del
de seguir la presentación espectador para ver, oír o
entender el contenido

Trabajo en Trabajan mucho y con muy Trabajan. Algunos fallos Trabajan, pero sin Apenas trabajan. Sin
buena organización. de organización organización. interés
grupo

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Montaño Hernández Abel (2015) Metodología de la investigación. México: Fernández editores.

Práctica 8 Objeto – método

Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:


Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 37
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno identifique un método asertivo y correcto para objeto de estudio.

Escenario Número: 8 Duración Briefing / Ejercicio 2 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 4 Métodos de investigación de campo

Nombre de la práctica Objeto – método

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de discriminar el tipo de método que se debe usar para
práctica: resolver, intervenir y comprender problemáticas propias del contexto cercano al alumno

Competencia(s) Comportamiento asertivo, observación, disciplina, trabajo en equipo y comunicación


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Búsqueda de información con respecto a los métodos Cañón y bocinas


cuantitativos y cualitativos.

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes Computadora

Realizar seguimientos de medios en donde localice Hojas y lápices


problemáticas sociales cercanas al contexto del
alumno y publicitados en periódicos, redes sociales y
radio y/o tv.

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

Análisis de las características de los objetos de 1.- Definir que es un objeto de estudio
estudio propios de los métodos cuantitativos y 2.- Ubicar las características de los métodos cuantitativos y
cualitativos. cualitativos
El alumno debe realizar un seguimiento de medios 3.- Presentar y exponer un archivo de power point que
identificando al menos 3 problemáticas psicosociales contenga a menos 3 problemáticas psicosociales
encontradas en medios de comunicación como encontradas en medios de comunicación como medios
medios impresos, tv, radio y redes sociales. impresos, tv, radio y redes sociales previamente
4.- En plenaria, de forma individual, cada alumno debe
identificar desde que tipo de metodología puede ser
abordado el problema y realizar una justificación de su
decisión.

Debriefing

La evaluación se realizará gracias a una rúbrica de exposición por equipo, mientras que de forma individual se
evaluará la presentación del listado de objetos de investigación expuestos en clase por todos los equipos.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 38


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Búsqueda de información con respecto a los métodos cuantitativos y cualitativos.


Realizar seguimientos de medios en donde localice problemáticas sociales cercanas al contexto del alumno y
publicitados en periódicos, redes sociales y radio y/o tv.

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Rúbrica de exposición Exposición en plenaria


Diapositivas en power point

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Definir que es un objeto de estudio

2.- Ubicar las características de los métodos cuantitativos y cualitativos

3.- Presentar y exponer un archivo de power point que contenga a menos 3 problemáticas
psicosociales encontradas en medios de comunicación como medios impresos, tv, radio y redes
sociales previamente

4.- En plenaria, de forma individual, cada alumno debe identificar desde que tipo de metodología
puede ser abordado el problema y realizar una justificación de su decisión.

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Rúbrica de exposición

Niveles de competencia
Criterios Excelente Bueno Aceptable Requiere Inaceptable
mejoras
La exposición La exposición La La exposición La exposición
Contenido de la resulta presenta exposición presenta presenta
exposición pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
70% cuanto a: uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco
Cumplimiento cinco en dos de elementos de los elementos
del tiempo elementos los cinco señalados
acordado de anteriores elementos
duración para
la exposición
-Abordaje de
todos los
temas y
subtemas
establecidos
-Mención y
uso de fuentes
en citas
textuales
-Reflexión y
conclusiones
-Uso de
diapositivas
sintetizadas.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 39


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Comunicación verbal La exposición La La exposición La exposición


-Facilidad de
15% presenta exposición presenta presenta
palabra.
deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
-Dicción.
uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco
-Volumen.
cinco en dos de elementos de los elementos
-Entonación y
elementos los cinco señalados
ritmo
anteriores elementos
-Uso de
terminología
artística y
cultural.

Comunicación no verbal La exposición La exposición La La exposición La exposición


15% resulta presenta exposición presenta presenta
pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
cuanto a: uno de los deficiencias tres de los los cuatro
-Postura del cuatro en dos de cuatro elementos
cuerpo elementos los cuatro elementos señalados
-Movimientos anteriores elementos
corporales
-Expresión del
rostro
-Focalización
de la mirada
en el auditorio

TOTAL 100

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Montaño Hernández Abel (2015) Metodología de la investigación. México: Fernández editores.

Práctica 9 Buscando información sobre las relaciones de pareja

Sección 2.- Aspectos Curriculares


1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 40


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno identifique las características de las técnicas de investigación de los métodos
cuantitativos y cualitativos.

Escenario Número: 9 Duración Briefing / Ejercicio 2 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido 5 sistematización y análisis de información

Nombre de la práctica Buscando información sobre las relaciones de pareja

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de elaborar Instrumentos de técnicas de investigación
práctica: cualitativas y cuantitativas en un contexto cercano al alumno.

Competencia(s) Seguridad, trabajo en equipo, comunicación, entre otros.


Secundario(s):

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Buscar información con respecto a la definición de Cámara de grabación


entrevista y encuesta

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes Formato de técnicas de investigación (entrevista y encuesta)

Hacer un listado de técnicas de investigación


cuantitativas

Hacer un listado de técnicas de investigación


cualitativas

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

El alumno integrado en equipo, debe crear un 1.- Búsqueda de información con respecto a las diferentes
instrumento de investigación cualitativo y cuantitativo técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.
con base a los conocimientos obtenidos en clase con 2.- Elaborar 5 categorías de análisis con respecto a las
su profesor. relaciones de pareja.
Por equipos deben elaborar un instrumento cualitativo 3.- Elaborar 5 preguntas cualitativas abiertas y 5 preguntas
(entrevista) y una cuantitativo (encuesta) con respecto cuantitativas que consideren opciones de respuesta (opción
a las relaciones de pareja. múltiple) por cada categoría de análisis seleccionada por el
Por equipos, se deben Aplicar los instrumentos de equipo de alumnos.
investigación. 4.- Integrar todas las preguntas abiertas en un formato de
entrevista
5.- Integrar todas las preguntas de opción múltiple en un
formato de encuesta
6.- Aplicar la entrevista a 5 personas
7.- Aplicar la encuesta por lo menos a 30 personas
8.- En plenaria, con los resultados de las aplicaciones el
alumno debe discernir entre las diferencias de las técnicas de
investigación cuantitativas y cualitativas.

Debriefing

La evaluación se realizará mediante una lista de cotejo y un formato de auto evaluación del ejercicio de aplicación.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 41


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Buscar información con respecto a la definición de entrevista y encuesta.

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Lita de cotejo Formato de aplicación de técnicas


Auto evaluación Entrevista
Encuesta
Resultados

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Búsqueda de información con respecto a las diferentes técnicas de investigación cuantitativas
y cualitativas.

2.- Elaborar 5 categorías de análisis con respecto a las relaciones de pareja.

3.- Elaborar 5 preguntas cualitativas abiertas y 5 preguntas cuantitativas que consideren opciones
de respuesta (opción múltiple) por cada categoría de análisis seleccionada por el equipo de
alumnos.

4.- Integrar todas las preguntas abiertas en un formato de entrevista

5.- Integrar todas las preguntas de opción múltiple en un formato de encuesta

6.- Aplicar la entrevista a 5 personas

7.- Aplicar la encuesta por lo menos a 30 personas

8.- En plenaria, con los resultados de las aplicaciones el alumno debe discernir entre las
diferencias de las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Categoría Elemental Novato Satisfactorio Destacado

1.- Información
con respecto a las
diferentes
técnicas de
investigación
cuantitativas y
cualitativas.
2.- Categorías de
análisis con
respecto a las
relaciones de
pareja.
Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 42
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Categoría Elemental Novato Satisfactorio Destacado

3.- Elaboración de
preguntas
cualitativas

4.- Elaboración de
preguntas
cuantitativas

3.- Trabajo en
Equipo

3.- Gestión de
tareas

4.- Demostración
de la
Habilidad/Destrez
a
5.- Conocimiento
de la situación

6.- Toma de
decisiones

7.-Otros

Observaciones:

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Cea d´Ancona Ángeles, (2013). Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa. Madrid:


Editorial Síntesis.

Festinger y Katz. (2014). Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Piados.

Salkind, Neil J. (2015). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.

Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2016). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona: Paidós.

Práctica 10 SSPS Análisis de la información


Sección 2.- Aspectos Curriculares

1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Elaborar un diseño de investigación en que se aplicará el proceso y las etapas del método
científico, para resolver un problema relacionado con su contexto y realidad social.

2.- COMPETENCIA(S) VINCULADAS A LA PRÁCTICA:

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 43


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Diseñar proyectos de investigación aplicando el proceso y las etapas del método científico, para
resolver problemas relacionados con el contexto y la realidad social actual, con una actitud ética y
responsable en el manejo de los datos obtenidos.

.
3.- RESULTADO ESPERADO:

Que el alumno sistematice la información obtenida de la aplicación de técnicas de investigación


cuantitativas para elaborar resultados de investigación.

Escenario Número: 10 Duración Briefing / Ejercicio 4 horas


/ Debriefing /

Nombre de la Asignatura BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de Contenido V Sistematización y análisis de la información

Nombre de la práctica SSPS Análisis de la información

Competencia asociada a la Que el alumno sea capaz de sintetizar y elaborar informes de investigación mediante el
práctica: uso del programa SSPS

Competencia(s) Incluya un máximo de 2 competencias secundarios, siendo éstos de actitud,


Secundario(s): comportamiento, seguridad, trabajo en equipo, comunicación, entre otros.

Consideraciones previas del Alumno: Consideraciones del escenario (Materiales y Equipamiento):

Realizar una recopilación de información de corte Computadora


cuantitativa acorde con una investigación
seleccionada de forma previa por el alumno

Ubicarse por equipos de 3 a 4 integrantes Programa SSPS

Encuestas aplicadas de forma previa

Del Paciente (Participantes): Del Escenario:

El alumno vaciara y ejecutara el programa SSPS para 1.- Integrar todas las encuestas aplicadas previamente con
obtener resultados sintetizados de una investigación respecto a una investigación desarrollada previamente
previamente desarrollada. 2.- Ubicar una clase muestra por parte del profesor sobre el
uso del programa SSPS en el análisis de información
cuantitativa
3.- Vaciar las preguntas en el programa SSPS
4.- Ubicar los elementos confirmativos claves del programa
SSPS para el análisis de resultado
5.- Vaciado de las opciones de respuesta
6.- Ejecución y obtención de los resultados y gráficas vía el
programa SSPS
7.- Presentación de los resultados mediante una exposición

Debriefing

La evaluación de la práctica se realizará mediante una matriz de valoración durante todo el proceso de la práctica, en
donde el profesor servirá de guía para que el alumno pueda ejecutar el programa SSPS y ubique las ventajas de la
administración de datos vía el programa.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 44


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Realización de un proceso de investigación previo


Realizar una recopilación de información de corte cuantitativa acorde con una investigación seleccionada de forma
previa por el alumno

Método de Evaluación

Del Escenario Del Aprendizaje Independiente

Matriz de valoración de aplicación del programa SSPS Resultados y gráficas en formato PDF
Rubrica de exposición de resultados Presentación de diapositivas en power point con los
resultados

Línea del Tiempo de Eventos Esperados.

1.- Integrar todas las encuestas aplicadas previamente con respecto a una investigación
desarrollada previamente

2.- Ubicar una clase muestra por parte del profesor sobre el uso del programa SSPS en el análisis
de información cuantitativa

3.- Vaciar las preguntas en el programa SSPS

4.- Ubicar los elementos confirmativos claves del programa SSPS para el análisis de resultado

5.- Vaciado de las opciones de respuesta

6.- Ejecución y obtención de los resultados y gráficas vía el programa SSPS

7.- Presentación de los resultados mediante una exposición

Anexos (Rúbricas, Listas de Cotejo)

Matriz de valoración de aplicación del programa SSPS

Calificación Descripción

5. Excelente • Nivel excepcional de desempeño, excediendo todo lo esperado.


(Destacado) (A) Propone o desarrolla nuevas acciones

• Demuestra total comprensión de la tarea.

• Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la


respuesta

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 45


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

4. Buena • Nivel de desempeño que supera lo esperado. Mínimo nivel de


error, altamente recomendable.
(Satisfactoria) (B)
• Demuestra considerable comprensión de la tarea

• Casi todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la


respuesta

3. Regular • Nivel de desempeño estándar. Los errores no constituyen


(Moderadamente amenaza los errores.
satisfactoria) (C)
• Demuestra comprensión parcial de la tarea

• La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están


comprendidos en la respuesta

Calificación Descripción

2. Deficiente (D) • Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. Presenta


frecuencia de errores.

• Demuestra poca comprensión de la tarea.

• Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta

1. No aceptable • No satisface prácticamente nada de los requerimientos de


(Rechazado) (E) desempeño.

• No comprende la tarea

• No aplica los requerimientos para la tarea

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 46


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

0. Nulo • No responde. No intentó hacer la tarea

Rubrica de exposición

Niveles de competencia
Criterios Excelente Bueno Aceptable Requiere Inaceptable
mejoras
La exposición La exposición La La exposición La exposición
Contenido de la resulta presenta exposición presenta presenta
exposición pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
70% cuanto a: uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco
Cumplimiento cinco en dos de elementos de los elementos
del tiempo elementos los cinco señalados
acordado de anteriores elementos
duración para
la exposición
-Abordaje de
todos los
temas y
subtemas
establecidos
-Mención y
uso de fuentes
en citas
textuales
-Reflexión y
conclusiones
-Uso de
diapositivas
sintetizadas.

Comunicación verbal La exposición La La exposición La exposición


-Facilidad de
15% presenta exposición presenta presenta
palabra.
deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
-Dicción.
uno de los deficiencias tres de los cinco cuatro o cinco
-Volumen.
cinco en dos de elementos de los elementos
-Entonación y
elementos los cinco señalados
ritmo
anteriores elementos
-Uso de
terminología
artística y
cultural.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 47


UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Comunicación no verbal La exposición La exposición La La exposición La exposición


15% resulta presenta exposición presenta presenta
pertinente en deficiencias en presenta deficiencias en deficiencias en
cuanto a: uno de los deficiencias tres de los los cuatro
-Postura del cuatro en dos de cuatro elementos
cuerpo elementos los cuatro elementos señalados
-Movimientos anteriores elementos
corporales
-Expresión del
rostro
-Focalización
de la mirada
en el auditorio

TOTAL 100

Referencias, Bibliografía, Lecturas Recomendadas

Cea d´Ancona Ángeles, (2013). Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa. Madrid:


Editorial Síntesis.

Festinger y Katz. (2014). Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Piados.

Salkind, Neil J. (2015). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.

Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2016). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona: Paidós.

Copyright © UVM México, 2016-2017. Todos los Derechos Reservados. 48

También podría gustarte