Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

Campus Online

PROGRAMA:
Maestría en Bioestadística y Políticas Pública

MATERIA:
M2. Calidad y seguridad en salud.

PROYECTO:
Mapa mental - Sistema Integral de Calidad en Salud SICALIDAD

AUTOR:
José David Delgado Reyes

DOCENTE:
Dr. Zabdiel Vargas Navarro

FECHA:
02 de abril de 2023

1
INTRODUCCIÓN

La calidad en salud es uno de los factores mas importantes en el desarrollo de la atención sanitaria
y mejora continua de los diferentes procesos y tratamientos. Un futuro sostenible en salud implica
el cumplir muchos objetivos e implementar iniciativas. (Granados-Cosme, J.A., et. al., 2011).

Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD), es un programa tiene como objetivo principal
contribuir a la mejora continua desde el apartado de calidad técnica, seguridad del paciente, calidad
en la gestión y la percibida de los servicios públicos de salud. El plan de acción para lograr estos
cambios es mediante estrategias y acciones directas, apoyando a la acreditación de unidades
médicas, generando convenios de gestión y mediante la aportación de apoyos económicos para
aplicarlos en la mejora y organización del funcionamiento. (DOF, 2010).

En 1956 se intervino para tener los primeros intentos para la medición de calidad en la atención del
sector salud, a raíz de esto de han generado actualizaciones como la obtención de un libro “El
Sistema Integral de Calidad en Salud. Una mirada crítica”, el cual es intermediario en la comprensión
de y compromiso de instituciones y contribución a las políticas publicas en el sector salud,
generando como características principales que sean claras, transparentes, racionales y
principalmente eficientes. (B. de P. O. del G. de la república, 2018).

Los resultados del programa SICALIDAD son reflejados en el indicador de personas satisfechas con
el servicio y la calidad de estos. Las poblaciones objetivo son:

• Unidades de primer nivel


• Hospitales generales
• Hospitales regionales
• Institutos Nacionales de Salud
• Áreas centrales de calidad y seguridad del paciente

Y como factor importante el generar una acreditación s favorece su adscripción al Sistema de


Protección Social en Salud (SPSS) y la implementación del SICALIDAD. (DOF, 2010).

2
3
BIBLIOGRAFÍA

• Granados-Cosme, J.A., et. al., (2011). Operación del programa Sistema Integral de Calidad
en Salud (SICALIDAD): la función de los gestores en atención primaria y hospitales. Salud
Pública de México, 53(Supl. 4), 402-406. Recuperado en 02 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011001000003&lng=es&tlng=es.
• DOF - Diario Oficial de la Federación. (2010). Gob.mx. ACUERDO por el que la Secretaría de
Salud da a conocer las Reglas de Operación 2011 del Programa Sistema Integral de Calidad
en Salud (SICALIDAD). Recuperado de
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173504&fecha=31/12/2010
• B. de P. O. del G. de la república (2018). El Sistema Integral de Calidad en Salud. Una mirada
crítica. gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/publicaciones/es/articulos/el-
sistema-integral-de-calidad-en-salud-una-mirada-critica?idiom=es

También podría gustarte