Está en la página 1de 82

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO

“FEDERICO ALVAREZ PLATA” NOCTURNO

CARRERA: SISTEMAS INFORMÁTICOS

SISTEMA WEB DE NIVELACION Y PREPARACION


ACADEMICA

Proyecto de grado para optar


el Título de Técnico Superior
en Sistemas Informáticos

Egr.: Bohorquez Blanco Alexander Samuel

Tutor: Ing. Javier Marcelo Vasquez Cruz

Cochabamba – Bolivia
Noviembre 2021
DEDICATORIA

Dedico este proyecto principalmente a Dios, por haberme dado la oportunidad de haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación académica. A mis padres, por
ser ellos los pilares más importantes en mi vida y por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional y a los docentes de la institución por su buena labor enseñando las
materias claves para la realización del presente proyecto.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento al instituto, por proporcionarme el


conocimiento necesario para poder llevar a cabo dicho proyecto. Asimismo, agradezco a
mis compañeros de la carrera de sistemas informáticos por su apoyo personal y humano.
RESUMEN

El sistema proporciona una ayuda para todos los interesados que desean prepararse y
nivelarse para los exámenes de ingreso, así como también en otros cursos ya que el sistema
es adaptable para cualquier otro curso y carrera, el estudiante podrá reforzar sus
conocimientos gracias a que el sistema proporciona videos explicativos por cada lección
que tenga la materia además de exámenes por lección para reforzar sus conocimientos.
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.1. TEMA ..................................................................................................................................... 1

1.2. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 1

1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO/TECNOLÓGICO .................. 8

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 8

1.4.1. GENERAL ............................................................................................................................ 8

1.4.2. ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 8

1.5. ALCANCES ............................................................................................................................. 8

1.6. ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................................ 10

1.6.1. MÉTODOS .......................................................................................................................... 10

1.6.2. TÉCNICAS .......................................................................................................................... 11

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................. 13

2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 13

2.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ............................................................................................... 13

2.2.1. SEGÚN KENNETH C. LAUDON Y JANE P.LAUDON: ............................................................. 13

2.3. INGENIERÍA DE SOFTWARE ................................................................................................ 14

2.3.1. SEGÚN ROGER PRESSMAN: ................................................................................................ 14

2.3.2. SEGÚN SOMMERVILLE:...................................................................................................... 15

2.4. INGENIERÍA WEB ................................................................................................................ 16

2.4.1. SEGÚN PRESSMAN: ............................................................................................................ 16

2.5. BASE DE DATOS .................................................................................................................. 16

2.5.1. SEGÚN MERCEDES MARQUES: .......................................................................................... 16

I
2.5.2. SEGÚN MARCO ANTONIO .................................................................................................. 17

2.6. SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS .............................................................................. 17

2.6.1. SEGÚN MARCO ANTONIO: ................................................................................................. 17

2.6.2. SEGÚN SILBERSCHATZ ...................................................................................................... 17

2.7. LENGUAJE DE MODELADO UNIFICADO (UML) ................................................................ 18

2.7.1. SEGÚN CATHERINE M. RICARDO....................................................................................... 18

2.8. MODELO VISTA CONTROLADOR (MVC) ........................................................................... 18

2.9. SERVIDOR WEB ................................................................................................................... 20

2.10. APACHE .......................................................................................................................... 20

2.11. PHP ................................................................................................................................... 21

2.12. VISUAL ESTUDIO CODE ..................................................................................................... 21

2.13. HTML............................................................................................................................... 21

CAPÍTULO 3 PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ....... 23

3.1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS.......................................................................................... 23

3.2. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO ........................................................................................... 24

3.2.1. CASOS DE USO “USO GENERAL DEL SISTEMA” ................................................................... 24

3.2.2. CASO DE USO “GESTIÓN DEL USUARIO” ........................................................................... 25

3.2.3. CASO DE USO “GESTIÓN DE ASIGNATURAS” ...................................................................... 27

3.2.4. CASO DE USO “AVANCE DE ESTUDIO” ............................................................................... 31

3.3. DIAGRAMA DE CLASES ........................................................................................................ 33

3.4. DIAGRAMA RELACIONAL .................................................................................................... 34

3.5. DIAGRAMA DE SECUENCIAS ................................................................................................ 35

3.6. ARQUITECTURA DEL SISTEMA ............................................................................................ 39

II
3.7. PRUEBAS DE CALIDAD ......................................................................................................... 40

3.7.1. PRUEBAS DE UNIDAD Y DEPURACIÓN................................................................................. 40

3.7.2. PRUEBAS DE INTEGRACIÓN ................................................................................................ 41

3.7.3. PRUEBAS DEL SISTEMA ................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.7.3.1. PRUEBAS DE SEGURIDAD ................................................................................................ 41

3.7.4. PRUEBAS DE VALIDACIÓN ................................................................................................. 42

3.7.5. PRUEBAS ALFA .................................................................................................................. 43

3.8. DOCUMENTACIÓN DE LA PRUEBA DEL PROTOTIPO ............................................................ 46

3.9. COSTOS ............................................................................................................................... 48

3.9.1. COSTOS DE PERSONAL ....................................................................................................... 49

3.9.2. COSTO DE SUBCONTRATO EXTERNOS ................................................................................ 49

3.9.3. COSTOS TIEMPO – COMPUTADORA..................................................................................... 50

3.9.4. COSTOS DE ENTRADA DE DATOS Y DOCUMENTACIÓN ........................................................ 50

3.9.5. COSTOS CONSUMIBLES ...................................................................................................... 51

3.9.6. COSTOS DE VIAJES Y VIÁTICOS .......................................................................................... 51

RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................. 53

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES DEL USO DEL SISTEMA .............................................................. 55

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................. 56

FUENTES DE INFORMACIÓN SITIOS WEBS.................................................................... 57

ANEXOS ........................................................................................................................................ a

GLOSARIO ................................................................................................................................. 67

III
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Caso de uso “Utilización general del sistema” ....................................................... 25

Tabla 2 Caso de uso “Creación de usuarios”....................................................................... 26

Tabla 3 Caso de uso “Eliminación de usuarios” ................................................................. 26

Tabla 4 Caso de uso “Modificar usuarios” .......................................................................... 27

Tabla 5 Caso de uso “Creación de cursos” .......................................................................... 28

Tabla 6 Caso de uso “Creación de materias” ...................................................................... 28

Tabla 7 Caso de uso “Creación de lecciones” ...................................................................... 29

Tabla 8 Caso de uso “Modificación y eliminación de cursos” ........................................... 30

Tabla 9 Caso de uso "Modificación y eliminación de materias" ....................................... 30

Tabla 10 Caso de uso "Modificación y eliminación de lecciones" ..................................... 30

Tabla 11 Caso de uso “Avance del usuario” ........................................................................ 31

Tabla 12 Caso de uso "Creación de preguntas y exámenes" ............................................. 32

Tabla 13 Pruebas de unidad y depuración .......................................................................... 40

Tabla 14 Prueba de integración ............................................................................................ 41

Tabla 15 Pruebas de seguridad ............................................................................................. 42

Tabla 16 Caso de prueba "Ingreso de usuario" .................................................................. 43

Tabla 17 Caso de prueba "Registro eliminación y edición de cursos, materias y lecciones”

....................................................................................................................................................... 43

Tabla 18 Caso de prueba "Creación de preguntas" ........................................................... 44

Tabla 19 Caso de prueba "Creación de exámenes" ............................................................ 44

Tabla 20 Caso de prueba "Inscripción a un curso"............................................................ 45

Tabla 21 Caso de prueba "Resolución de exámenes" ......................................................... 45

IV
Tabla 22 Costo del personal .................................................................................................. 49

Tabla 23 Costos tiempo-computadora ................................................................................. 50

Tabla 24 Costo consumible .................................................................................................... 51

Tabla 25 Costo de viajes y viáticos ....................................................................................... 51

Tabla 26 Costo total del proyecto ......................................................................................... 52

V
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Materias que presentan mayor dificultad .............................................................. 1

Figura 2 Dificultad del examen de ingreso ............................................................................ 2

Figura 3 Tiempo de preparación para el examen de ingreso ............................................... 2

Figura 4 Inscripciones a Preuniversitarios ............................................................................ 3

Figura 5 Calificación del nivel de enseñanza de los preuniversitarios ................................ 3

Figura 6 Inscripción a alguna plataforma de aprendizaje en línea ..................................... 4

Figura 7 Plataformas de aprendizaje en línea más conocidas ............................................. 4

Figura 8 Comparación de titulados gestión 2019-2020 ......................................................... 5

Figura 9 Deserción universitaria ............................................................................................ 6

Figura 10 Diagrama De Árbol ................................................................................................ 7

Figura 11 Sistema de información ........................................................................................ 14

Figura 12 capas de la ingeniería de software ....................................................................... 14

Figura 13 Modelo Vista Controlador .................................................................................. 19

Figura 14 Comportamiento de un servidor web ................................................................. 20

Figura 15 Uso general del sistema ........................................................................................ 24

Figura 16 Creación, modificación y eliminación de Usuarios ............................................ 25

Figura 17 Creación de cursos, asignaturas y lecciones ....................................................... 27

Figura 18 Eliminación y modificación de cursos, asignaturas y lecciones ........................ 29

Figura 19 Avance del usuario................................................................................................ 31

Figura 20 Creación de preguntas y exámenes ..................................................................... 32

Figura 21 Diagrama de clases ............................................................................................... 33

Figura 22 Diagrama relacional ............................................................................................. 34

VI
Figura 23 Diagrama de secuencias "Creación de usuario" ............................................... 35

Figura 24 Diagrama de secuencias "Creación de curso, materia y lección ...................... 35

Figura 25 Diagrama de secuencias "Edición de curso, materia y lección" ...................... 36

Figura 26 Diagrama de secuencias "Eliminación de curso, materia y lección" ............... 36

Figura 27 Diagrama de secuencias "Inscripción a un curso" ............................................ 37

Figura 28 Diagrama de secuencias "Creación de preguntas y exámenes" ....................... 38

Figura 29 Arquitectura del sistema ...................................................................................... 39

Figura 30 Control de campos "Creación de cuenta" .......................................................... 46

Figura 31 Control de campos "Creación de pregunta" ..................................................... 47

Figura 32 Control de campos "Creación de exámenes"..................................................... 47

Figura 33 Control de campos "Resolución de preguntas" ................................................. 48

Figura 34 Inicio del sistema ......................................................................................................c

Figura 35 Ingreso al sistema.....................................................................................................c

Figura 36 Inicio de administrador .......................................................................................... d

Figura 37 Inicio de estudiante ................................................................................................. d

Figura 38 Exámenes pasados de la FCE “Introducción a las ciencias contables” ..............e

Figura 39 Exámenes pasados de la FCE “Introducción a las ciencias económicas” .......... f

Figura 40 Exámenes pasados de la FCE “Introducción a las ciencias administrativas” .. g

Figura 41 Exámenes pasados de la FCE “Matemáticas” ..................................................... h

VII
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de grado va enfocado a la nivelación y preparación para el examen


de ingreso de las diversas carreras que se tienen en Bolivia, como también otros cursos
los cuales podrán ser gestionados por el sistema.

La necesidad de este sistema se debe a que hoy en día el nivel de la educación en


colegios públicos se ha ido estancando y mermando, en consecuencia, los conocimientos
adquiridos al momento de salir bachiller son insuficientes para rendir un buen examen de
ingreso o una vez adentro se tienen mucha dificultad en las distintas materias de la carrera
por lo que muchos se ven en la necesidad de prepararse por su cuenta propia o asistiendo
a cursos preuniversitarios los cuales pueden ser o no ser buenos además de que no son
nada baratos. Por lo que el siguiente proyecto ayudará a todos los jóvenes bachilleres y
personas que deseen prepararse y reforzar sus conocimientos a los distintos exámenes de
ingreso de la universidad como también a otros cursos, enfocándose en la gestión de los
mismos.

El proyecto se enfocará solo en la preparación al examen de ingreso de la facultad de


ciencias económicas la cual cuenta con cuatro materias esas son: Introducción a las
Ciencias Contables, Introducción a las Ciencias Administrativas, Introducción a las
Ciencias Económicas y Matemáticas, los cuales el estudiante podrá aprender solo las
lecciones que necesite para el examen, todas estas lecciones estarán a disposición del
estudiante por lo que el estudiante podrá aprenderlas a su tiempo.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. Tema

Se pretende realizar el desarrollo de un sistema web para la preparación y nivelación académica,


el cual el estudiante podrá prepararse en las materias que vea más convenientes, además de tener
exámenes para reforzar sus conocimientos y así poder dar un examen de ingreso aprobatorio.

1.2. Diagnóstico y justificación

Se realizo una encuesta a los estudiantes de la facultad de ciencias económicas y a bachilleres


por lo que se tiene lo siguiente:

Figura 1 Materias que presentan mayor dificultad

MATERIAS CON MÁS DIFICULTAD

37%

63%

MATERIAS TEÓRICAS MATERIAS PRÁCTICAS

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la facultad de ciencias económica el 63% de los encuestados indico que la materia más difícil
son las materias practicas mientras que un 37% indico que las materias teóricas son las más
difíciles.

1
Figura 2 Dificultad del examen de ingreso

DIFICULTAD DEL EXAMEN DE INGRESO

22%
28%

50%

DIFÍCIL REGULAR FACÍL

Fuente: Elaboración propia (2022)

La dificultad del examen de ingreso a la facultad de ciencias económicas es regular según el


50% de los encuestado.

Figura 3 Tiempo de preparación para el examen de ingreso

TIEMPO DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE


INGRESO

36%

57%

7%

2 A 4 MESES MAS DE 4 MESES MENOS DE 2 MESES

Fuente: Elaboración propia (2022)

2
El 57% de los estudiantes se preparan de 2 a 4 meses, el 36% se preparó en menos de 2 meses
siendo estos dos los más representativos.

Figura 4 Inscripciones a Preuniversitarios

Fuente: Elaboración propia (2022)

El 82% de los encuestados se inscribieron a cursos preuniversitarios para rendir el examen de


ingreso a la carrera mientras que un 18% no se inscribió a ningún curso

Figura 5 Calificación del nivel de enseñanza de los preuniversitarios

CALIFICACIÓN DE ENSEÑANZA DE LOS CURSOS


PREUNIVERSITARIOS

18%

50%

32%

MALO BUENO REGULAR

Fuente: Elaboración propia (2022)

3
Para los encuestados el 60% cree que los institutos preuniversitarios tienen un buen nivel de
enseñanza, el 31% cree que los institutos tienen un nivel de enseñanza muy malo, siendo estos los
dos más significativos.

Figura 6 Inscripción a alguna plataforma de aprendizaje en línea

INSCRIPCIONES A PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE


EN LINEA

27%

73%

SI NO

Fuente: Elaboración propia (2022)

El 73% no se inscribió a ningún curso de aprendizaje en línea mientras que un 27% si se logro
inscribir a un curso de aprendizaje en línea.

Figura 7 Plataformas de aprendizaje en línea más conocidas

PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE EN LINEA MÁS


CONOCIDAS

25%
38%

14%

23%

UDEMY DOMÉSTIKA CREHANA PLATZI

Fuente: Elaboración propia (2022)

4
Del 100% de los encuetados un 38% conoce “UDEMY”, 25% “PLATZI” ,23%
“DOMÉSTIKA” y un 14% “CREHANA”.

Figura 8 Comparación de titulados gestión 2019-2020

Fuente: http://www.ceub.edu.bo/

5
Las estadísticas del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) muestran que la
cantidad de titulados en Bolivia se redujo de 30.868 en el 2019 a 21.365 en 2020, es decir, bajó en
un 30%.

Figura 9 Deserción universitaria

Fuente: Los Tiempos

En el primer semestre de 2018 en las diferentes carreras de la UMSS se postularon 19.891

estudiantes, de los que aprobaron el examen de ingreso 7.670 lo que representa el 39% de

aprobados en los exámenes de admisión. (Tiempos, 2018)

6
Figura 10 Diagrama De Árbol

Fuente: Elaboración propia (2022)

Se ha identificado los siguientes problemas:

• El principal problema identificado es la Alta taza de reprobados en los exámenes de


ingreso a la UMSS ocasionados por:
o La deficiente preparación para el examen provocada por el corto tiempo de
estudio y la preparación de forma tardía para el examen.

o La dificultad para estudiar ocasionada por la falta información sobre los temas
del contenido del examen.

o Dificultad en la comprensión de los temas debido al nivel de aprendizaje bajo


en los colegios.

7
1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico

La mala preparación y el tiempo son factores determinantes a la hora de rendir un examen, es


por ello que un sistema web de educación virtual bien estructurada y de fácil manejo ayudará a
resolver el problema del tiempo y de la buena preparación por lo que se toma como punto de
partida la siguiente formulación del problema:

¿De qué manera un sistema web de nivelación y preparación académica contribuirá en la


reducción de la taza de reprobados en el examen de ingreso de la FCE de la UMSS?

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Desarrollar un sistema web de nivelación y preparación académica que contribuya en la


reducción de la taza de reprobados en el examen de ingreso de la FCE del UMSS.

1.4.2. Específicos

• Desarrollar el módulo de gestión de Usuarios.


• Desarrollar el módulo de gestión de Asignaturas.
• Desarrollar el módulo de gestión de exámenes y preguntas.
• Desarrollar el módulo de gestión de avance.
• Desarrollar el módulo de gestión de Reportes.

1.5. Alcances

Los alcances del proyecto van a definir el inicio y el final del presente proyecto el cual se detalla

a continuación:

• Módulo de gestión de Usuarios.

La gestión de usuarios es una forma de añadir y gestionar a nuestros clientes que en nuestro
caso son los estudiantes, este módulo permitirá crear, modificar y eliminar usuarios
dependiendo a los distintos roles del sistema los cuales se detallan cada uno:

8
o Usuario Administrador: tendrá control absoluto de todo el sistema y podrá
realizar la eliminación, creación y modificación de los usuarios.
o Usuario Estudiante: tendrá acceso al sistema mediante la creación de una
cuenta gratuitas y con ello podrá visualizar las carreras a las que podrá inscribirse
para reforzar.
• Módulo de gestión de Asignaturas

En este módulo se crearán, modificarán y eliminarán los temarios de cada asignatura, así
como de cada materia y de cada lección además de que este último incluye los videos por
lección para el reforzamiento de los estudiantes, los temarios que se tienen en el sistema se
detallan a continuación:

o Introducción a las Ciencias Contables

o Introducción a las Ciencias Administrativas

o Introducción a las Ciencias Económicas

o Matemáticas

• Desarrolla el módulo de gestión de Exámenes y preguntas

En este módulo se realizarán la creación, modificación y eliminación de los exámenes y de


las preguntas donde el administrador creará las preguntas luego las asignará a un examen
y a una materia para luego ser resueltas por el estudiante.

• Desarrolla el módulo de gestión de avance

En este módulo el estudiante podrá reforzar sus conocimientos, previamente el estudiante


deberá inscribirse a una materia para acceder al avance de la misma, este avance contará
con videos explicativos por lección como también exámenes para el reforzamiento de cada
lección avanzada y exámenes globales de la materia los cuales son exámenes pasados de
gestiones anteriores o similares.

9
• Desarrolla el módulo de gestión de Reportes

En este módulo se realizarán la visualización de los reportes en base a los dos roles que se
tiene en el sistema los cuales se describen a continuación;

o Por lado del estudiante podrá ver sus carrera y materias totales inscritas como
también su avance en la materia, sus exámenes globales de la materia y los
exámenes globales aprobados.

o Por lado del administrador podrá ver las carreras, materias y lecciones totales
del sistema, la cantidad de usuarios en el sistema, el avance general de los
usuarios, las inscripciones por carrera que se tiene en el sistema y podrá exportar
en pdf el resumen de las carreras, materias y lecciones que se tiene en el sistema.

1.6. Enfoque metodológico

1.6.1. Métodos

• Para la realización de dicho sistema se utilizará el método RUP debido a que el proyecto
será realizado por una sola persona además de proveer un entorno flexible que se adapta
a las necesidades del desarrollador. Además, con el Lenguaje Unificado Modelado
(UML) se podrá forjar un lenguaje de modelado visual y semántico ideal para la
implementación de sistemas de software complejos, tanto en estructura como en
comportamiento. (M.Ricardo, 2006)

• Se utilizará el método deductivo, con este método se identificará las causas de


reprobación del examen de ingreso y otras asignaturas y posteriormente se dará una
solución que ayudará a minimizar el problema.

• Para la recolección y tratamiento de la información se realizará bajo los siguientes


aspectos:

o Se utilizará solamente el enfoque cuantitativo con preguntas cerradas para la


recolección de información la cual será realizada en base a encuestas de Google
Forms.

10
1.6.2. Técnicas

Para recabar la información del sistema se utilizó la siguiente técnica de investigación:

Encuesta: el presente proyecto se ha aplicado la técnica de “encuestas”, para la recolección de


información y los requerimientos necesarios para un sistema de educación que ayude a reforzar
los conocimientos de los postulantes al examen de ingreso.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Introducción

En el desarrollo de este capítulo se describe la teoría sobre las metodologías, técnicas y

herramientas que se utiliza para el desarrollo del sistema web dedicado a la preparación del examen

de ingreso, este capítulo contiene solo los conceptos más importantes para que pueda aplicarse y

despejar cualquier duda.

2.2. Sistemas de información

2.2.1. Según kenneth C. Laudon y Jane P.Laudon:

Se define un sistema de información como “un conjunto de componentes interrelacionados que


recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos
de toma de decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información también pueden
ayudar a los gerentes y trabajadores del conocimiento a analizar problemas, visualizar temas
complejos y crear nuevos productos. Los sistemas de información contienen información sobre
personal, lugares y cosas importantes dentro de la organización, o en el entorno que la rodea. Por
información nos referimos a los datos que se han modelado en una forma significativa y útil para
los seres humanos.

“Un sistema de información contiene datos sobre una organización y el entorno que la rodea. Tres
actividades básicas (entrada, procesamiento y salida) producen la información que necesitan las
empresas. La retroalimentación es la salida que se devuelve a las personas o actividades apropiadas
en la organización para evaluar y refinar la entrada. Los actores ambientales, como clientes,
proveedores, competidores, accionistas y agencias regulatorias, interactúan con la organización y
sus sistemas de información.” (Laudon, 2012)

13
Figura 11 Sistema de información

Fuente: (Laudon, 2012)

2.3. Ingeniería De Software

2.3.1. Según Roger Pressman:

Define a la ingeniera de software como “La Ingeniería del software es una disciplina o área

de la informática o Ciencias de la Computación, que ofrece métodos y técnicas para desarrollar

y mantener software de calidad que resuelven problemas de todo tipo “

Esta distingue las siguientes capas de la ingeniería de software

Figura 12 capas de la ingeniería de software

Fuente: (Pressman, 2010)

14
Las herramientas de la ingeniería de software proporcionan un apoyo automatizado o

semiautomatizado para el proceso y los métodos. Cuando se integran las herramientas de modo

que la información creada por una pueda ser utilizada por otro, queda establecido un sistema

llamado ingeniería de software asistido por computadora que apoya el desarrollo de software.”

(Pressman, 2010)

2.3.2. Según Sommerville:

Define a la ingeniería de software como” La Ingeniería del software es una disciplina o área de

la informática o Ciencias de la Computación, que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y

mantener software de calidad que resuelven problemas de todo tipo” en esta definición se presentan

dos frases claves:

Disciplina de ingeniería Los ingenieros hacen que las cosas funcionen. Aplican teorías, métodos

y herramientas donde es adecuado. Sin embargo, los usan de manera selectiva y siempre tratan de

encontrar soluciones a problemas, incluso cuando no hay teorías ni métodos aplicables. Los

ingenieros también reconocen que deben trabajar ante restricciones organizacionales y financieras,

de modo que buscan soluciones dentro de tales limitaciones.

Todos los aspectos de la producción del software La ingeniería de software no sólo se interesa

por los procesos técnicos del desarrollo de software, sino también incluye actividades como la

administración del proyecto de software y el desarrollo de herramientas, así como métodos y

teorías para apoyar la producción de software. La ingeniería busca obtener resultados de la calidad

requerida dentro de la fecha y del presupuesto. A menudo esto requiere contraer compromisos: los

ingenieros no deben ser perfeccionistas. Sin embargo, las personas que diseñan programas para sí

mismas podrían pasar tanto tiempo como deseen en el desarrollo del programa. (Sommerville,

2011)

15
2.4. Ingeniería Web

2.4.1. Según Pressman:

“El aumento de páginas web por medio de herramientas de desarrollo permitió a los ingenieros

web brindar capacidad de combinar contenido estático con información almacenada en una base

de datos, de esta manera nacen los sistemas y aplicaciones basados en la web (webapps). En la

actualidad las webapps son una herramienta sofisticada y útil para el usuario final, empresas,

negocios y otros.

La ingeniería web es la aplicación de sólidos principios científicos, de ingeniería y enfoques

disciplinados y cuantificables al desarrollo, despliegue y mantenimiento exitoso de sistemas y

aplicaciones basadas en web de alta calidad. Actualmente existen millones de sitios web que

cubren diferentes necesidades de la vida, seguramente la comunicación es la más importante

teniendo en cuenta que las distancias pasaron a un segundo plano. El avance de Internet y las

nuevas tecnologías de comunicación, marcan una nueva tendencia en el mercado del software. La

exigencia de los usuarios, cada vez más numerosos, hizo que Internet creciera en forma acelerada

(Pressman, 2010)

2.5. Base De Datos

2.5.1. Según Mercedes Marques:

Define a una base de datos como “Una base de datos es un conjunto de datos almacenados en

memoria externa que están organizados mediante una estructura de datos. Cada base de datos ha

sido diseñada para satisfacer los requisitos de información de una empresa u otro tipo de

organización, como, por ejemplo, una universidad o un hospital” (Marques, 2011)

16
2.5.2. Según Marco Antonio

Define a una base de datos como “Una base de datos es una colección de archivos relacionados

que permite el manejo de la información de alguna compañía. Cada uno de dichos archivos puede

ser visto como una colección de registros y cada registro está compuesto de una colección de

campos. Cada uno de los campos de cada registro permite llevar información de algún atributo de

una entidad del mundo real. Un archivo de una base de datos también puede ser pensado como una

tabla en la que tenemos renglones y columnas, cada renglón correspondiendo a un registro del

archivo y cada columna correspondiendo a un campo.” (Cruz-Chavez, 2011)

2.6. Sistema Gestor De Base De Datos

2.6.1. Según Marco Antonio:

Define al gestor de base de datos como “Los sistemas manejadores de bases de datos conocidos

también como bases de datos electrónicas, se usan ampliamente para: organizar y manipular

grandes volúmenes de datos de las empresas. un sistema manejador de base de datos no es más

que un sistema computarizado para llevar registros (Cruz-Chavez, 2011)

2.6.2. Según Silberschatz

“Un sistema gestor de bases de datos (SGDB) consiste en “una colección de datos

interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a dichos datos. La colección de datos,

normalmente denominada base de datos, contienen información relevante para una empresa. El

objetivo principal de un SGDB es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la información

de una base de datos de manera que sea tanto practica como eficiente. Los sistemas de bases de

datos se diseñan para gestionar grandes cantidades de información. La gestión de los datos aplica

tanto la definición de estructuras para almacenar la información como la provisión de mecanismos

17
para la manipulación de la información. Además, los sistemas de base de datos deben proporcionar

la fiabilidad de la información almacenada, a pesar de las caídas del sistema o los intentos de

acceso sin autorización. Si los datos van a ser compartidos entre diversos usuarios, el sistema debe

evitar posibles resultados anómalos.” (Silberschatz, 2006)

2.7. Lenguaje De Modelado Unificado (UML)

2.7.1. Según Catherine M. Ricardo

“Los diagramas E-R y EE-R no son muy adecuados para la representación de objetos, pues no

permiten la representación de métodos. Una técnica de diagramación ampliamente usada llamada

diagramas de clase UML (Unified Modeling Language, lenguaje de modelado unificado) permite

expresar conceptos orientados a objetos de manera más natural que cualquiera de las técnicas

anteriores.” (M.Ricardo, 2006)

2.8. Modelo Vista Controlador (MVC)

EL Modelo Vista Controlador (MVC), es un patrón de diseño que separa en capas bien definidas

el desarrollo de una aplicación, esas partes son tres, el Modelo encargado de la lógica del negocio

y la persistencia de los datos, las Vistas son las responsables de mostrar al usuario el resultado que

obtienen del modelo a través del controlador, el Controlador encargado es el encargado de

gestionar las peticiones del usuario, procesarlas invocando al modelo y mostrarlas al usuario a

través de las vistas.

A continuación, se describe cada uno de los componentes citados:

Modelo: El modelo es la representación lógica de la información y describe la funcionalidad

del sistema, por lo tanto, se encarga de gestionar los permisos para ingresar a dicha información,

18
también se encarga de realizar recuperación, actualización, inserción y eliminación de datos; a

través de un conjunto de reglas (lógica de negocio).

Vista: La vista es la interfaz de usuario. Muestra al usuario una representación visual del

modelo, sus datos y estado, tomándolos directamente del modelo. También contiene los elementos

de la interfaz que permiten al usuario interactuar con el programa, tales como botones y menús.

Sin embargo, no es tarea de la vista implementar cómo se deben comportar esos elementos.

Controlador: El controlador es el intermediario entre la vista y el controlador, responde a

eventos generados por el usuario el cual constituyen llamados al Modelo (en el caso que se solicite

alguna información como lista de clientes, consultar un proveedor o editar un producto) o a la

Vista (en el caso de mostrar un formulario o un reporte estadístico). En pocas palabras el

componente que hace posible tener separada la lógica de negocio con la vista es el Controlador.

(Ambato, 2017)
Figura 13 Modelo Vista Controlador

Fuente: R. Jiménez, Ambato Facultad de Ingeniería de Ingeniería en Sistemas, Electrónica


e Industrial (FISEI)

19
2.9. Servidor Web

Por el lado del hardware, un servidor web es una computadora que almacena el software del

servidor web y los archivos de los componentes de un sitio web (por ejemplo, documentos HTML,

Figura 14 Comportamiento de un servidor web

Fuente: (developer.mozilla, 2018)

imágenes, hojas de estilo CSS y archivos JavaScript). Un servidor web se conecta a Internet y

admite el intercambio de datos físicos con otros dispositivos conectados a la web. Por el lado del

software, un servidor web incluye varias partes que controlan cómo los usuarios de la web acceden

a los archivos alojados. Como mínimo, este es un servidor HTTP. Un servidor HTTP es un

software que comprende URL (direcciones web) y HTTP (el protocolo que usa su navegador para

ver páginas web). Se puede acceder a un servidor HTTP a través de los nombres de dominio de

los sitios web que almacena, y entrega el contenido de estos sitios web alojados al dispositivo del

usuario final. (developer.mozilla, 2018)

2.10. APACHE

El proyecto de servidor Apache HTTP es un esfuerzo por desarrollar y mantener un servidor

HTTP de código abierto para los sistemas operativos modernos, incluidos UNIX y Windows. El

20
objetivo de este proyecto es proporcionar un servidor seguro, eficiente y extensible que brinde

servicios HTTP en sincronía con los estándares HTTP actuales. (Apache, 2022)

2.11. PHP

PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de código abierto

muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML.

(PHP, s.f.)

2.12. VISUAL ESTUDIO CODE

Según la misma página visual estudio es un “editor de código fuente independiente que se

ejecuta en Windows, macOS y Linux. La elección principal para desarrolladores web y JavaScript,

con extensiones para admitir casi cualquier lenguaje de programación.” (VisualStudio, s.f.)

2.13. HTML

HTML (Lenguaje de Marcas de Hipertexto, del inglés HyperText Markup Language) es el

componente más básico de la Web. Define el significado y la estructura del contenido web.

Además de HTML, generalmente se utilizan otras tecnologías para describir la

apariencia/presentación de una página web (CSS) o la funcionalidad/comportamiento (JavaScript).

(developer.mozilla, 2018)

21
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE INNOVACIÓN O
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 3
PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Análisis de requerimientos

Se tiene los siguientes requerimientos:

Requerimientos Funcionales

• El Sistema validará a los usuarios en el ingreso al sistema dependiendo de sus roles


respectivos los cuales son: Administrador y Estudiante.

• El sistema ofrecerá los cursos a los usuarios “estudiantes” después de la creación de su


cuenta el cual se podrá inscribir a los cursos que más vea conveniente.

• El sistema tendrá un sector para ver sus cursos inscritos del estudiante.

• El sistema realizara reportes sobre la cantidad de estudiantes inscritos en tal curso.

• El sistema realizara reportes sobre el avance promedio de los estudiantes en el curso


inscrito.

• El sistema realizara reportes sobre las notas promedio sacadas por materia y notas
promedio de los exámenes.

• El sistema tendrá una base de datos para bancos de exámenes tanto por tema como

• de forma global.

• El sistema permitirá que el estudiante pueda realizar la dimisión de las carreras inscritas si
así lo desea.

• El sistema informara si el estudiante esta apto para dar o no el examen de ingreso en base
a la calificación de su examen global.

• El sistema permitirá al administrador crear preguntas para el examen.

23
• El sistema permitirá al administrador crear examen en base a las preguntas creadas.

Requerimientos No funcionales

• El sistema Web debe poseer un diseño responsivo para múltiples plataformas (computadora
y celular), para una adecuada visualización.

• El sistema web debe soportar la cantidad de 500 usuarios o más.

• El sistema web debe tener una interfaz gráfica sencilla, llamativa y amigable con el usuario.

• Toda la información del usuario debe estar encriptada.

3.2. Diagramas de casos de uso

En base a los requerimientos se tiene los siguientes diagramas y casos de uso

3.2.1. Casos de uso “Uso general del sistema”

Figura 15 Uso general del sistema

Fuente: Elaboración propia (2022)

24
Tabla 1 Caso de uso “Utilización general del sistema”

ACTOR DESCRIPCIÓN

El administrador posee acceso a todos los módulos del sistema.


Administrador

El usuario el cual es el estudiante tendrá acceso solo a los


Usuarios
módulos de asignaturas y al módulo de Exámenes y Reportes.

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.2.2. Caso de uso “Gestión Del Usuario”

El usuario se podrá registrar al sistema de forma gratuita y podrá inscribirse a una materia que

desea reforzar por medio de videos y exámenes para el reforzamiento del conocimiento.

Figura 16 Creación, modificación y eliminación de Usuarios

Fuente: Elaboración propia (2022)

25
Tabla 2 Caso de uso “Creación de usuarios”

CASO DE USO CREACIÓN DE USUARIO

ACTORES Usuario, Administrador

TIPO Primario

Tanto el usuario como el administrador pueden

DESCRIPCIÓN crear cuentas para el ingreso al sistema en base

a un usuario y contraseña generada por estos.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 3 Caso de uso “Eliminación de usuarios”

CASO DE USO ELIMINACIÓN DE USUARIO

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador tiene la posibilidad de eliminar

DESCRIPCIÓN cuentas de usuario si así lo ve conveniente.

Fuente: Elaboración propia (2022)

26
Tabla 4 Caso de uso “Modificar usuarios”

CASO DE USO MODIFICACIÓN DE USUARIO

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador tendrá la posibilidad de

DESCRIPCIÓN modificar la cuenta del usuario si es requerida

algún cambio.

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.2.3. Caso de uso “Gestión de asignaturas”

El administrador podrá crear los cursos, las materias y las lecciones como también podrá

eliminarlas y editarlas.

Figura 17 Creación de cursos, asignaturas y lecciones

Fuente: Elaboración propia (2022)

27
Tabla 5 Caso de uso “Creación de cursos”

CASO DE USO CREACIÓN DE CURSOS

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador podrá realizar la creación de

DESCRIPCIÓN asignaturas o carreras requeridas.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 6 Caso de uso “Creación de materias”

CASO DE USO CREACIÓN DE MATERIAS

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador podrá realizar la creación de

DESCRIPCIÓN Materias requeridas previamente creado la

asignatura.

Fuente: Elaboración propia (2022)

28
Tabla 7 Caso de uso “Creación de lecciones”

CASO DE USO CREACIÓN DE LECCIONES

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador podrá realizar la creación de

DESCRIPCIÓN lecciones requeridas previamente creado la

materia

Fuente: Elaboración propia (2022)

Figura 18 Eliminación y modificación de cursos, asignaturas y lecciones

Fuente: Elaboración propia (2022)

29
Tabla 8 Caso de uso “Modificación y eliminación de cursos”

CASO DE USO MODIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE CARRERAS

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador podrá modificar y eliminar los cursos que

DESCRIPCIÓN vea necesarios.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 9 Caso de uso "Modificación y eliminación de materias"

CASO DE USO MODIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE MATERIAS

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador podrá modificar y eliminar las materias de una

DESCRIPCIÓN asignatura que vea necesario.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 10 Caso de uso "Modificación y eliminación de lecciones"

CASO DE USO MODIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE LECCIONES

ACTORES Administrador

TIPO Primario

DESCRIPCIÓN El administrador podrá modificar y eliminar las lecciones de

una materia.

Fuente: Elaboración propia (2022)

30
3.2.4. Caso de uso “Avance de estudio”

El usuario podrá inscribirse a un curso para su avance al inscribirse tendrá acceso al contenido

como también a los exámenes de reforzamiento por lección y por materia.

Figura 19 Avance del usuario

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 11 Caso de uso “Avance del usuario”

CASO DE USO AVANCE DEL USUARIO

ACTORES Usuario

TIPO Primario

El usuario previamente inscrito a una materia

podrá reforzar sus conocimientos en base a

DESCRIPCIÓN videos de cada lección y exámenes por lección

y globales los cuales ayudaran al usuario a ver

y reforzar su nivel de avance.

Fuente: Elaboración propia (2022)

31
Figura 20 Creación de preguntas y exámenes

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 12 Caso de uso "Creación de preguntas y exámenes"

CASO DE USO CREACIÓN DE PREGUNTAS Y EXÁMENES

ACTORES Administrador

TIPO Primario

El administrador podrá crear preguntas en base a las

DESCRIPCIÓN lecciones las cuales luego podrán ser utilizadas para la

creación de exámenes tanto por lección como globales.

Fuente: Elaboración propia (2022)

32
3.3. Diagrama de clases

Figura 21 Diagrama de clases

Fuente: Elaboración propia (2022)

33
3.4. Diagrama relacional

Figura 22 Diagrama relacional

Fuente: Elaboración propia (2022)

34
3.5. Diagrama de secuencias

Los diagramas de secuencias son diagramas utilizados para mostrar la interacción cronológica

de los objetos, mostrando la secuencia de mensaje que estos envían.

Figura 23 Diagrama de secuencias "Creación de usuario"

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la figura 24 nos muestra la secuencia que debe seguir un usuario para crearse una cuenta

estudiante

Figura 24 Diagrama de secuencias "Creación de curso, materia y lección

35
Fuente: Elaboración propia (2022)

En la figura 25 nos muestra la secuencia que debe seguir el administrador para la creación de

un determinado curso, materia y lección.

Figura 25 Diagrama de secuencias "Edición de curso, materia y lección"

Fuente: Elaboración propia (2022)

La figura 26 nos muestra la secuencia que debe seguir el administrador para la modificación de

un determinado curso, materia y lección.

Figura 26 Diagrama de secuencias "Eliminación de curso, materia y lección"

36
Fuente: Elaboración propia (2022)

La figura 27 nos muestra la secuencia que debe seguir el administrador para la eliminación de

un determinado curso, materia y lección.

Figura 27 Diagrama de secuencias "Inscripción a un curso"

Fuente: Elaboración propia (2022)

La figura 28 nos muestra la secuencia que debe seguir el usuario para la inscripción a un curso

previamente ingresando al sistema.

37
Figura 28 Diagrama de secuencias "Creación de preguntas y exámenes"

Fuente: Elaboración propia (2022)

La figura 29 nos muestra la secuencia que debe seguir el administrador para la creación de

preguntas y exámenes, este último en base a las preguntas creadas previamente asignadas a un

examen.

38
3.6. Arquitectura del sistema
Figura 29 Arquitectura del sistema

Fuente: Elaboración propia (2022)

Los diagramas de componentes son diagramas que representan las relaciones entre los

componentes individuales del sistema mediante una vista de diseño estática.

39
3.7. Pruebas de calidad

3.7.1. Pruebas de unidad y depuración

Las pruebas de unidad comprenden la realización de pruebas independientes por modulo, antes

de que este módulo sea integrado con otro, asegurando que en las integraciones de módulos no

existan mayores conflictos.

Tabla 13 Pruebas de unidad y depuración

OBJETIVO Probar todas las vistas del sistema

• Ingresar caracteres especiales en los campos de entrada del

sistema.

• Ingresar números en campos de texto

DATOS DE • Ingresar texto en campos numéricos

PRUEBA • Ingresar minúsculas y mayúsculas en un campo de texto

• Enviar información con campos vacíos en campos necesarios.

• No permite ingresar caracteres especiales en algunos campos.

• No permite el ingreso de números en campos de texto

• No permite el ingreso de texto en campos numéricos

RESULTADO • Solo permite mayúsculas en los campos de texto que sean

necesarios.

• Realiza la verificación de que los campos necesarios no estén

vacíos.

Fuente: Elaboración propia (2022)

40
3.7.2. Pruebas de integración

El objetivo de estas pruebas de integración es la detección de problemas o fallas en el sistema

integrado, probando la interacción de todos los módulos existentes.

Tabla 14 Prueba de integración

OBJETIVO Probar la integración en las unidades del sistema

• Comprobar la funcionalidad de las opciones que

brinda el sistema.

DATOS DE PRUEBA • Verificar el correcto registro y modificación de los

datos en los módulos existentes.

• Verificar la navegación de ventanas del sistema

• Todas las opciones del sistema funcionan

correctamente

RESULTADOS • Se realiza correctamente el almacenamiento y

modificación de datos

• Las ventanas del sistema se presentan de forma

correcta con buena navegación en el sistema.

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.7.3. Pruebas del sistema

El objetivo de estas pruebas es la detección de problemas o fallos en el sistema, probando la

interacción de todos los módulos del sistema.

3.7.3.1. Pruebas de seguridad

Se realiza las verificaciones de la seguridad del sistema ante posibles vulnerabilidades

41
Tabla 15 Pruebas de seguridad

Comprobar el ingreso al sistema con


OBJETIVO
información errónea

Ingresar con una cuenta y contraseña

incorrecta.

Ingresar con una cuenta correcta y una

DATOS DE PRUEBA contraseña incorrecta

Ingresar con una cuenta incorrecta y una

contraseña correcta.

Ingresar a un modulo del sistema sin permiso

No permite ingresar al sistema, recargando la

pagina

No permite ingresar al sistema, recargando la

RESULTADO pagina

No permite ingresar al sistema, recargando la

pagina

No permite ingresar al módulo.

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.7.4. Pruebas de validación

Se realizó las pruebas de validación para comprobar que el sistema cumpla con los requisitos

funcionales mínimos requeridos en el sistema.

Para estas pruebas se tomó en cuenta solo las pruebas alfa.

42
3.7.5. Pruebas alfa

Las pruebas Alfa son pruebas donde se simulan casos reales, para verificar el comportamiento

normal del sistema.

Tabla 16 Caso de prueba "Ingreso de usuario"

OBJETIVO Verificar el ingreso de un usuario al sistema

DATOS DE PRUEBA • Ingreso de un usuario al sistema en base a su rol.

RESULTADOS • Se realiza el ingreso del usuario al sistema de manera

correcta dependiendo a su rol.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Caso de prueba registro, eliminación y edición de cursos, materias y lecciones

Tabla 17 Caso de prueba "Registro eliminación y edición de cursos, materias y


lecciones”

OBJETIVO Registrar, eliminar y editar los cursos, materias y lecciones

• Se realiza un registro del curso para luego editarlo y

eliminarlo.

DATOS DE PRUEBA • Se realiza un registro de una materia para luego editarlo y

eliminarlo.

• Se realiza el registro de una lección para luego editarlo y

eliminarlo.

• Se realizo con éxito el registro, la edición y eliminación


RESULTADOS
del curso, materia y lección.

Fuente: Elaboración propia (2022)

43
Tabla 18 Caso de prueba "Creación de preguntas"

OBJETIVO Creación de preguntas para los exámenes de reforzamiento

• Se realiza la creación de una pregunta con sus incisos y

DATOS DE PRUEBA su respuesta.

• Se realiza la creación de una pregunta sin respuesta

• Se logra crear con éxito la pregunta.

RESULTADOS • No permite crear una pregunta si esta no tiene respuesta.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 19 Caso de prueba "Creación de exámenes"

En base a las preguntas creadas se crean exámenes estas pueden

OBJETIVO ser globales o por lección.

• Se selecciona varias preguntas para incluirlas en el

examen y se selecciona si son exámenes por lección o

DATOS DE PRUEBA globales.

• Se intenta crear un examen sin preguntas asignadas

• Se logra crear el examen y sus preguntas con éxito.

RESULTADOS • No permite crear examen si no existe ninguna pregunta

Fuente: Elaboración propia (2022)

44
Tabla 20 Caso de prueba "Inscripción a un curso"

En base a los cursos creados se mostrará al estudiante

OBJETIVO el cual podrá inscribirse a un curso solo una vez.

• Con una cuenta estudiante se inscribe a un

DATOS DE PRUEBA curso.

• Se intenta inscribirse al mismo curso

• Se logra inscribir con éxito el curso

mostrándolo en el apartado de “mis cursos”.

RESULTADOS • No se puede inscribir al mismo curso dos

veces.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Tabla 21 Caso de prueba "Resolución de exámenes"

Que el examen pueda ser visto, resuelto y

OBJETIVO revisado por el estudiante.

• Se realiza el examen.

DATOS DE PRUEBA • Se envía el examen sin responder

• Se logra con éxito resolver el examen

mostrando la calificación y dando la

RESULTADOS posibilidad de revisar dicho examen.

• No permite enviar el examen si falta

una pregunta por responder.

Fuente: Elaboración propia (2022)

45
3.8. Documentación de la prueba del prototipo

El sistema 000webhost es la plataforma en la nube más popular en estos tiempos, dándonos la

posibilidad de subir nuestro sistema web sin costo alguno por siempre gratis tal como lo dice en

su página “Para principiantes o para expertos, ofrecemos la posibilidad única de publicar sitios

web sin costo alguno. Por siempre gratis.” (000webhost, 2022)

Para la instalación de nuestro sistema se requiere subir el sistema a la nube y de allí nos permitirá

configurarlo, para este caso se procedió a utilizar el servicio de hosting gratuito 000webhost ya

que es un servicio gratuito eficiente y de larga duración.

A continuación, se documentan las pruebas realizadas del prototipo

Figura 30 Control de campos "Creación de cuenta"

Fuente: Elaboración propia (2022)

46
Figura 31 Control de campos "Creación de pregunta"

Fuente: Elaboración propia (2022)

Figura 32 Control de campos "Creación de exámenes"

Fuente: Elaboración propia (2022)

47
Figura 33 Control de campos "Resolución de preguntas"

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.9. Costos

Una de las principales tareas a realizar durante la planificación de un proyecto es la estimación

de costos del sistema por lo que para el presente proyecto se realiza una estimación de costos

pragmática de Sharp, Woodman & Ince, establecen siete categorías para la estimación del costo

las cuales se detallan a continuación:

• Costos personales.

• Costos de subcontrato externo.

• Costos de tiempo – computadora.

• Costos de entrada de datos y documentación.

• Costos en facilidades físicas.

• Costos consumibles.

• Costos de viaje y viáticos.

48
3.9.1. Costos de personal

El presente proyecto fue realizado solo por una persona, la cual paso todas las etapas de diseño

del software hasta llegar a su culminación del desarrollo.

Para el cálculo de costo de personal se tomó en cuenta el sueldo promedio de un desarrollador

junior en Bolivia el cual por los 500$.

Tabla 22 Costo del personal

Fase de desarrollo Semanas Costo de personal Subtotal


del proyecto invertidas (Bs/semanal) (Bs/semanal)

Analisis y diseño 2 500 1000

Implementación 7 600 4200

Pruebas 2 500 1000

Documentación 3 500 1500

Total: 7700

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.9.2. Costo de subcontrato externos

El proyecto fue realizado por una sola persona por lo cual no se realizó ningún subcontrato

externo.

49
3.9.3. Costos tiempo – computadora

En costo tiempo – computadora se tomó el costo de 2 bs la hora y un uso de la computadora de

4 horas diarias.

Tabla 23 Costos tiempo-computadora

bs/hora 3
4 horas al día 8
bs/semana 16

Costo
Fase de desarrollo del Semanas Subtotal
computadora
proyecto invertidas (Bs/semanal)
(Bs/semanal)

Análisis y diseño 2 16 32

Implementación 7 16 112

Pruebas 2 16 32

Documentación 3 16 48

Total: 224
Fuente: Elaboración propia (2022)

3.9.4. Costos de entrada de datos y documentación

No existe costo alguno en las entradas de datos y documentación, esto debido a que las pruebas

del sistema y aceptación fueron realizadas durante el desarrollo del sistema.

50
3.9.5. Costos consumibles

Tabla 24 Costo consumible

N° Detalle Cantidad Unidad Precio (Bs) Subtotal (Bs)

1 Material de escritorio -- -- 30 30

2 Papel 1 Paquete 30 30

3 Tinta para impresora 1 Cartucho 70 70

4 Fotocopias y anillados -- -- 200 0

Total: 130

Fuente: Elaboración propia (2022)

3.9.6. Costos de viajes y viáticos

Tabla 25 Costo de viajes y viáticos

Precio
Detalle unitario Cantidad Subtotal (Bs)
(Bs)
Costo transporte (ida y
4 10 40
vuelta)
Total: 40
Fuente: Elaboración propia (2022)

Con todo lo calculado anteriormente se tiene el costo total del proyecto presente en la siguiente

tabla.

51
Tabla 26 Costo total del proyecto

Tipo de costo Costo (Bs)

Costo personal 7700


Costo tiempo - computadora 224
Costos consumibles 130
Costo de viaje y viáticos 40
Total: 8094
Fuente: Elaboración propia (2022)

52
RESULTADOS ESPERADOS

Con la implementación del sistema web de nivelación académica se logró realizar un sistema
web donde el estudiante puede inscribirse a un curso para reforzar sus conocimientos, y en base al
curso inscrito podrá tener acceso a los videos explicativos del curso, los cuales son por lección, la
bibliografía necesaria del curso y la posibilidad de resolver exámenes de reforzamiento tanto por
lecciones como globales las cuales estas últimas son exámenes pasados de gestiones anteriores.

53
CONCLUSIONES

En base al análisis y la implementación se cumplieron con los objetivos específicos propuestos,


teniendo así las siguientes conclusiones:

1. Desarrollar el módulo de gestión de Usuarios: Se cumplió el módulo de


gestión de usuarios satisfactoriamente, debido a que dicho modulo permite el
registro, modificación y eliminación de los estudiantes.
2. Desarrollar el módulo de gestión de Asignaturas: Se consiguió con éxito este
objetivo específico ya que permite crear, eliminar y modificar los cursos, las
materias y las lecciones.
3. Desarrollar el módulo de gestión de exámenes y preguntas: Se logro
completar dicho modulo debido a que permite la creación, eliminación y
edición de preguntas, como también poder asignar dichas preguntas para la
creación de un examen.
4. Desarrollar el módulo de gestión de avance: Se cumplió con éxito el objetivo
debido a que el módulo del sistema permite al estudiante avanzar el curso
inscrito además de permitirle resolver los exámenes por lección y los exámenes
globales.
5. Desarrollar el módulo de gestión de Reportes: Se consiguió con éxito dicho
objetivo ya que permite al administrador poder ver los reportes necesarios para
la toma de decisiones del sistema, además de mostrar para el estudiante su
avance en base a los exámenes globales realizados.

Los temas tratados a lo largo de todos estos 3 años, tanto teóricas como prácticas, considero de
gran relevancia a tener en cuenta como futuro técnico superior en sistemas; especialmente todos
mis conocimientos que gane al desarrollar dicho proyecto los cuales me servirán para mi futuro,
por todo ello solo puedo dar las gracias por todo lo aprendido en este gran instituto.

54
RECOMENDACIONES DEL USO DEL SISTEMA

Para el presente proyecto se plantea las siguientes recomendaciones:

• Se recomienda realizar Backups de la base de datos, en un tiempo determinado para no


perder información valiosa del sistema como lo son los cursos, materias, lecciones y
exámenes.
• Se recomienda crear los cursos, materias y lecciones antes de crear preguntas y
exámenes.
• Se recomienda crear primero las preguntas antes de crear exámenes.
• Se recomienda inscribirse a un solo curso para darle un buen uso al sistema.
• Se recomienda no dar la contraseña ni el login del sistema a segundas personas.

55
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

• Ambato, R. J. (2017). Aplicacion Web de Catalogos privados utilizando la arquitectura

MVC. Av. de los Chasquis y Río: Universidad Técnica de Ambato.

• Cataldo, K. C. (2017). Subdireccion de Curriculum y Evaluacion . INACAP.

• Cruz-Chavez, M. A. (2011). Base de Datos. Mexico: Universidad Autonoma del Estado de

Morelos.

• Fachelli, P. L.-R. (2015). Metodologia De La Investigación Social Cuantitativa. España:

Creative Commons.

• Laudon, L. y. (2012). Sistemas de Informacion . Estado de Mexico: Pearson.

• M.Ricardo, C. (2006). Databases Illuminated. Mexico: McGRAW-HILL.

• Marques, M. (2011). Base De Datos. España: Universitat Jaume.

• Pressman, R. S. (2010). Ingenieria del Software. Mexico: Mc Graw Hill.

• Sampieri, R. H. (2014). Metodologia De La Investigación. Mexico: McGRAW-HILL.

• Silberschatz. (2006). Fundamentos De Sistemas Operativos. España: Mc Graw Hill.

• Sommerville. (2011). Ingenieria de Software . Mexico: Pearson.

56
FUENTES DE INFORMACIÓN SITIOS WEBS

• 000webhost. (30 de 10 de 2022). 000webhost. Obtenido de 000webhost.com:

https://co.000webhost.com/

• Apache. (2022). https://httpd.apache.org/. Obtenido de Apache.

• PHP. (s.f.). https://www.php.net/manual/es/intro-whatis.php. Obtenido de PHP.

• developer.mozilla. (2018). developer.mozilla.org. Obtenido de

https://developer.mozilla.org/en-

US/docs/Learn/Common_questions/What_is_a_web_server

• Tiempos, L. (29 de 04 de 2018). Los Tiempos. Obtenido de Los Tiempos:

https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180429/universidades-apelan-

cursos-nivelacion-subir-rendimiento

• VisualStudio. (s.f.). https://visualstudio.microsoft.com/es/. Obtenido de VisualStudio.

57
ANEXOS
ANEXOS

CUESTIONARIO

Genero

Masculino

Femenino

Edad

Menor a 19 años

Entre 20 a 29 años

Entre 30 a 40 años

41 años para adelante

¿En cuál de estos presenta mayor dificultad?

1. ¿En cuál de estas opciones presenta mayor dificultad?

Materias teóricas

Materias prácticas

2. ¿Cómo calificaría la dificultad del examen de ingreso?

Difícil

Regular

Fácil

3. ¿Cuánto tiempo de preparación requirió para dar el examen de ingreso?

Más de 4 meses

De 2 a 4 meses

Menos de 2 meses

a
4. ¿Se inscribió alguna vez a un curso pre universitario?

Si

No

5. ¿Cómo calificaría la enseñanza del curso pre universitario?

Malo

Regular

Bueno

6. ¿Se inscribió alguna vez a un curso virtual?

Si

No

7. ¿Cómo calificaría estos cursos virtuales?

Malos

Regulares

Buenos

8. ¿Recomendaría los cursos virtuales?

Si

No

9. ¿Cuál de estas plataformas de cursos en línea conoce usted?

UDEMY

DOMESTIKA

CREHANA

PLATZI

Otros

b
Figura 34 Inicio del sistema

Figura 35 Ingreso al sistema

c
Figura 36 Inicio de administrador

Figura 37 Inicio de estudiante

d
Figura 38 Exámenes pasados de la FCE “Introducción a las ciencias contables”

e
Figura 39 Exámenes pasados de la FCE “Introducción a las ciencias económicas”

f
Figura 40 Exámenes pasados de la FCE “Introducción a las ciencias administrativas”

g
Figura 41 Exámenes pasados de la FCE “Matemáticas”

h
GLOSARIO

API

Las API son mecanismos que permiten a dos componentes de software comunicarse entre

sí mediante un conjunto de definiciones y protocolos.

CALIDAD

Superioridad o excelencia de algo o de alguien.

COSTO

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la

prestación de un servicio.

FCE

Siglas de Facultad de Ciencias Económicas

MODULO

Un módulo es un componente de software o parte de un programa que contiene una o más

rutinas.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado

o están provisional o definitivamente incompletos.

OBJETIVOS

Fin que se quiere alcanzar y al cual se dirige una acción.

PRUEBA

Acción de probar a alguien o algo para conocer sus cualidades, verificar su eficacia, saber

cómo funciona o reacciona, o qué resultado produce.

67
SISTEMA

Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí,

ya se trate de elementos materiales o conceptuales

TECNICAS

Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una

actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren

habilidad.

UMSS

Siglas de Universidad Mayor de San Simón

68

También podría gustarte