Está en la página 1de 14

Las Parábolas

1- Indique la naturaleza y el propósito de las parábolas referidas por


Jesús según los datos que hallamos en los evangelios.

La parábola es la narración, más o menos extensa, de un suceso imaginario del


que, por comparación del que, por comparación se deduce una lección moral
o religiosa, implica la comparación del objeto situaciones o hechos bien
conocidos tomado de la naturaleza o de la experiencia con objeto o hecho
análogo de tipo moral desconocidos. Su propósito era el de ilustrar y facilitar
la comprensión de una verdad que de otro modo podría resultar poco
inteligible, pero era el lenguaje cifrado para quienes adoptaban una actitud de
incredibilidad ante Jesús.

2- Señale los principios básicos que deben observarse en la


interpretación de todas parábolas.

1-) Determinar la verdad central. Esto se hace, notando el contenido esencial y


la ocasión. Se nota también el posible paralelismo con otro texto y la
observación hecha por Jesús Mismo.

2-) Comparar la verdad contenida en la parábola con la enseñanza global del


NT.

3- Interpreta, con indicación expresa de la lección correspondiente, las


siguientes parábolas:

El trigo y la cizaña (MT 13:24-30).

Esta parábola muestra que la venida del reino de los cielos provoca una
reacción del enemigo, el cual siembra cizaña donde Dios siembra trigo. No
mas correponde arrancar la cizaña, es decir destruir a lo que pertenece al
enemigo solo se puede esperar la cosecha del fin de los tiempos.

La levadura (MT 13:33)

La principal enseñanza de la parábola de la levadura es la atención en el poder


interno del reino, el cual influye de manera invisible en todos. La levadura
toda la masa eso significa la influencia de la palabra de Dios en todo el
mundo. La palabra de Dios va creciendo e influenciando a las personas en
todo el mundo.

El crecimiento de la semilla (Mr. 4:26-29)

Así como la tierra hace que la semilla germine sin la participación del que
hecha la semilla también el crecimiento del reino depende enteramente de
Dios y no de los seres humanos.

El hijo prodigo (LC. 15:11-32)

La parábola del hijo prodigo es una increíble historia de amor y misericordia


que la biblia presenta el verdadero arrepentimiento de un hijo que tomo malas
decisiones y que perdió todo por su rebeldía y orgullo.

El rico y lázaro (LC. 16:19-31)

Aquí se observan dos hombre y su destino. Lázaro quien ni se podía defender


ni de los perros, paso a un lugar donde fue confortado pero el rico a pesar de
su posición y sus bienes termino en el hades.

X
Lenguaje Figurado

1- Cite tres ejemplos de texto bíblicos (no mencionados en el capitulo


estudiado) de cada una de las siguientes figuras: Simil metadora,
hipérbola, sinécdoque, metonimia, paradoja.

Simil

Mateo 9:36
Al ver a la multitud, tuvo compasión porque estaban fatigados y abatidos,
como ovejas sin pastor.

Mateo 10:6
Sean astutos como serpientes y mansos como palomas.
Cantar de los cantares 2:2
Como un lirio entre los cordos es mi amada entre las jóvenes.

Metaforas

Efesios 4:6
Un solo Dios y padre de todos, que esta sobre todos, por todos y en todos.

2 Samuel 22:2
Y dijo: El señor es mi roca y mi baluarte y mi libertad.

Salmos 62:2
Solo el es mi roca y salvación, mi baluarte, nunca sere sacudido.

Hiperboles

Mateo 8:19
Y un escriba se le acerco y le dijo: maestro, te seguire adonde quiera que
vayas.

Lucas 22:33
Y pedro le dijo: Señor, estoy dispuesto a ir contigo tanto a la cárcel como ala
muerte.

Lucas 13:20
Y volvió a decir: ¿A que compararse el reino de Dios?

Sinecdoque

Mateo 6:11
El pan nuestro de cada dia, dánoslo hoy.

Genesis 6:12
Y miro la tierra, y he aquí estaba corrompida, porque toda carne había
corrompido su camino sobre la tierra.

Numeros 29:7
En el diez de este mes septio tendréis santa convocación, y afligires vuestra
almas, ninguna obra haréis.
Metonomia

Apocalipsis 1:14
Sus ojos como llamas de fuegos.

Paradoja

Romano 12:14
Gozos con lo que gozan; llorad con los que lloran.

2 Corintio 6:10
Como entristecido, mas siempre gozosos.

Juan 16:33
En el mundo tendréis aflicción, pero cambiar, yo he vencido al mundo.

2- La alegoría de Gal 4:21-31 ¿no justifica el método de la alegorización?


Por que?

No normalmente no se interpreta un relato histórico alegóricamente. La


alegorización a la que pablo recurre es fundado a las opiniones de las personas
a quienes se dirige, así no repetible.

XIV
Interpretación del antiguo testamento

1-¿En qué puntos básicos coinciden el AT y el Nt?

Coinciden en varios puntos 1- Dios y sus atributos 2- la naturaleza y condición


del hombre 3- la gracia de Dios hacia una humanidad caída 4- la necesidad de
que el pecado sea expiado 5- la naturaleza y función de la fe 6- la gloria del
mesia 7- la perpectiva del reino de Dios 8- los principios morales que debe
regir la conducta humana.

2-¿En qué sentido y hasta qué punto tiene el AT autoridad para la iglesia
cristiana?
El AT, en lo que se denomina la ley moral, queda vigente para la iglesia
cristiana, no ha sido anulada. Aunque ha habido una transformación profunda
respecto algunos puntos del AT, por ejemplo, el divorcio, la observación del
sábado etc.

3-¿En qué se diferencia la teología del AT de la enseñanza de otras


religiones antiguas?

Se diferencias en que la enseñanza del AT pueden impartir sabiduría y


salvación 2 Timoteo 3:15. Son inspirada por Dios son útiles para enseñar y
corregir, ayuda al hombre de Dios para que sea perfecto 2 Timoteo 3:17. Pero
la enseñanza tenían mitos y creían en la vida después de la muerte y tenían
cultos a sus dioses mediante ritos y ceremonias.

4-¿Cómo puede explicarse que el AT contenga leyes o normas que a la luz


del NT e incluso de la ética no cristiana de nuestro días parecen
impropias de a voluntad de Dios?

En el antiguo AT se hallan los principios morales correspondiente a un ideal


perfecto y las normas prácticas, condescendientes, condicionados por factores
culturales y sociales de la época. Dios por la dureza de los corazones, permitia
acciones que realmente no conformaban con su voluntad. En el NT LA
exigencias morales del reino de Dios se presentaron con claridad y sin
concesione de ninguna clase.

5-¿El uso que del AT hicieron los escritores del nuevo ¿equivale a un
método hermenéutico legitimo para nosotros hoy?

El espíritu santo guiaba a los apóstoles en su modo de usar las escrituras del
AT. Esta asistencia extraordinaria del E.S. privativa de los apóstoles y de sus
colaboradores, no es una prerrogativa para nosotros hoy en día.
VIII
Análisis lingüístico del texto

1-¿Es suficiente la definición que un diccionario nos da de una palabra


para determinar su significado en un determinado texto? Razone la
repuesta e ilústrela con algún ejemplo:

No, porque una sola palabra puede tener varias matrices a acepciones de
significado. Debe tenerse en cuenta la variedad de significado (polisemia) que
una palabra puede tener en una misma época e incluso en los escritos de un
mismo autor. El valor y el significado de una palabra no dependen de la
palabra en si, sino de su relación con la restante palabra del contexto ejemplo,
la palabra salvación puede indicar tanto la salvación espiritual como la
sanidad física.

2-¿Hasta qué punto es útil la etimología en él estudia semantrio?

Es útil, pero hay que recordar que son muchas las palabras en todas las
lenguas cuyo signicado difiere del que tuvieron originalmente.

3-¿Sobre la base de lo estudiado, indique el significado de las palabras


que se señalan a continuación con referencia del texto en que se
encuentra:

Ley

Sal. 119.8: La ley de Moises a el At Rom 3.20-21: El AT y la ley de Moises 1


Tim 1. 9: Cualquier ley, es decir las leyes que gobiernan a la humanidad.

Gracia

Prov. 1.9: Virtud o buen carácter Jn 1:16: Favor o beneficio 2 Cor. 8. 6-7: Una
ofrenda e generosidad

Paz

Jer. 6:14: Bienestar o Salud (Shalon) Sal. 119: 165: tranquilidad Rom.5:1:
faltad de enemistad.
Redención

Sal.49.8: Salvarse de la muerte fisica. Lc. 21:28: rescate de la gran tribulación


Ef. 1.7: Salvacion espiritual y perdón de los pecados.

Cosa

Mt. 7:24: Un edificio en que vive gente Os. 1.4: Un descendencia humana 2
Cor. 5:1: El cuerpo físico.

4-¿Ponga cuatro ejemplo de antropomorfismo (con indicación de los texto


correspondientes) y explique su significado.

1-Genesis 6:6 Moises esta dando una descripción antropomorfria de nuestro


creador para entender el gran dolor que causa el pecado del hombre al señor
quien es Santo y sin mancha.

2-Job 40:9 Este versículo pregunta si tenemos el poder y la fuerza de Dios. Es


importante recordar que no somos Dios y que no debemos tratar de imitarlo.
Debemos ser humildes y agradecidos por las bendiciones que se nos han dado.

3-Exodo 31:18 Aquí lo que nos da a entender que la ley fue escrita por la
voluntad y el poder de Dios.

IX
Contexto y pasaje paralelo

1-Interprete los texto que se citaran a continuación. Señalando


previamente el contexto (inmediato o no) correpondiete y explicando la
relación entre texto y contexto Job 40:4; Is,1:18; AM, 3:8; Hab. 1:2, Mt.
18:25; Ro. 7:4; Ef 1:19; He-12:4; 1Jn 2:20.

Job 40:4 la situación que se vivía era que después de que Dios le dio a
entender a Job que en su ignorancia Contendría con Dios ya no quería después
ni abril su voca.
Is 1:18 Aquí lo que esta sucediendo es que Dios invita al hombre a reflexionar
acerca del camino que ha tomado, que considere su consecuencia y se ponga a
cuenta con el antes que sea demasiado, para ese tiempo Israel se encontraba
perdido en sus pcados, a pesar de que Dios le invitaba a elegir el camino de
bendición.

AM 3:8 Jesus vino para calmar nuestra tormenta a qui se muestra su poder
sobre nuestro miedo y aflicciones.

Hab 1:2 Vemos que Habacuc, en realidad estaba diciéndole a Dios que se
estaba negando a responder sus oraciones. La violencia en el pueblo era
mucha y él le pareció que Dios no estaba diciendo ni haciendo nada ante ese
problema.

MT 18:25 Aunque vivimos totalmente en la misericordia y el perdón, estamos


atrás de perdonar las ofensas de nuestros hermanos. Esta parábola muestra la
cantidad de provocación que Dios tiene de su familia en la tierra y como
desfavorable a sus siervos lo son.

Ro. 7:4 Aquí pablo está hablando a lo que conocían la ley. Nosotros muerto en
cristo, morimos al poder que la ley ejercía, no para quebrantarla sino para ser
perfeccionado, solo quienes pertenecen a cristo experimentan una muerte
junto con el sometible a su voluntad y haci se hace evidente los frutos.

Ef: 2:19 Aquí pablo nos dice que ya no somos extranjeros somos
conciudadanos de los santos y ahora disfrutamos de ciertos privilegio, somos
miembros de la familia de Dios.

He 12:4 El señor al que ama corrige y diciplina, al recordarno este


pensamiento o esta acción a actitud, no corresponde con quien ere en cristo, el
espíritu santo nos advierte del pecado.

1 JN 2:20 Aquí habla que tenemos una unción que es la unción del espíritu
santo, esta es la posibilidad de conocer todo lo que Dios quiere darnos a
conocer.

2-A la luz de pasaje paralelo (que deben indicarse), interprete los textos
siguientes:
DT 4:6: Sal. 51:17; Jer. 4:4; Am. 5:4; Mt.26:28; Ro.3:25; Fil.3:10; 2Tes.3:3.

Deuteronomio 4:6

Paralelo son: 2Timoteo 3:15; Deuteronomio 29:9; 30:20; 32:46; 32:47; Job
28:28 Salmos 19:7; 111:10; 119:98.

Salmos 51:17

Paralelo son: 1 samuel 15:22; 2 Reyes 22:19; Isais 57:15; Joel 21:28; Miqueas
6:6; 3:4

Jeremia 4:4

Pasaje paralelo son: marcos 9:43; 9:48 Romano 2:25; 2:28; 2:29; Colosenses
2:11; Levitico 26:41 Deuteronomio 10:16; 30:6

Amos 5:4

Paralelo son: Deuteronomio 4:29; ; 32:43; 32:47; Isaias 55:3, Jeremia 29:13

Mateo 26:28

Pasaje paralelo son: éxodo 24:8, mateo 6:12, 20:28, 26:27-29

Romano 3:25

Pasaje paralelo son: hechos 14:16, 17:30, Salmos 98:2 Romano 2:4, 3:26,
5:18, hebreo 9:14, 9:28

Filipense 3:10

Pasaje paralelo son: Jeremia 9:23, Juan 17:3, Romano 6:5 2 Corintios 1:5,
Galata 6:17, Efesios 4:13

2Tesalonicenses 3:3

Pasaje paralelo son: mateo 5:37, 6:13, 1 Corintio 1:9, 1 pedro 5:10

XI
Tipos y Símbolos
1-Expliquese la diferencia entre símbolos y tipos bíblicos.

Un símbolo es un ser u objeto que representa un concepto abstracto. Invisible,


por alguna semejanza o correspondencia. Todos los tipos. El tipo se distingue
de los otros símbolos en que tipo es profético; tiene su confirmación y
frecuentemente su explicación en el NT.

2-Exponga el simbolismo – si lo tiene – de la zarza ardiente (Ef. 3:2), del


macho cabrio destinado a azazel (Lv. 16:5 y 55) y de las ciudades de
refugios (NM 35:9-29). Y razones el carácter simbólico de estos objetos
sobre la base de datos bíblicos, si lo hay.

Zarza ardiente símbolo purificación y presencia soberana de la santidad de


Dios éxodo 13:21.

El macho cabrio destinado a azarzel símbolo. Era la presencia del pueblo


como una acción de llevar sus pecados como expiación. Lv 16:7-10

Ciudad de religión símbolo cristo Deuteronomio 19: 1-13

3-Cite tres ejemplos de tipos con sus correspondientes anti tipos y explique, a
la luz del muevo testamento a conexión entre uno y otro.

Tipo Antitipo

1-Adan Cristo

Romanos 5:12-19

El pecado entro por adán y así la muerte por cristo entro la justificación de
vida.

2-Merquisede Cristo

Hebreos 5: 6-11 Hebreo 6:20 : 7-28

Eran rey y sacerdote los dos

Cristo

3-Cordero
Exodo 12: 1-51 1 Corintio 5:7 Juan 1:29-36

El cordero representaba el sacrificio de cristo.

XVII
Textos Poéticos

1-Expongase la peculiaridades de la poesía hebrea e indique de que moso


influye en la interpretación.

La poesía hebrea tiene en común con la poesía de otros pueblos e uso


frecuente del lenguaje figurado, con abundancia de símiles y metáforas – A la
vez hay carateristica que constratan con la de otras literaturas ausencia de
rima, ausencia de métrica y paralelismo.

2-Escoge tres pasaje como ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de
paralelismo: sinónimo, antitético y escalonado.

Paralelimos – antitético: salmos 20:21

Paralelimos – antitético: salmos 37:22

Paralelimos – antitético: proverbio 12:2

3-Excluyendo los ejemplos presentado en el libro, menciones tres salmos


correspondientes a cada una de las siguientes clases: himnos,
penitenciales, de lamentaciones.

Himnos Penitencia Lamentaciones

Salmos Salmos Salmos

87 6 54
92 32 88
103 129 57

4-Selecciones cuatro salmos y sométase a los siguientes trabajos:


a) Clasificación (determinar el grupo a que pertenece).
b) Análisis (división en estrofas y epígrafes con que se puede
encabezar cada una de ellos.
c) Exposición del fondo histórico en la medida en que pueda ser
conocido.
d) Interpretación.

a) Salmos 142 pertenece al grupo penitenciales


101
129
b) Cada una de las estrofa se encabezan con líbrame, clame a ti, cuando mi
espíritu se angustiaba. Del salmos 142

Cada estrofa se encabeza en la integridad de mi corazón, misericordia y juicio


cantare, etc. Del salmos 101

c) Salmos 142 este salmos lo escribió cuando David estaba en la cueva de


adulan perseguido por su enemigo Saul.

Salmos 101 este salmos lo escribió cuando apena había ascendido al trono y
quería reformar los abusos de Saul.

Salmos 129 este salmos es un himno cuando lo pelegrino llegaron a Jerusalén


y por la derrota de sus muchas enemigos.

d) Interpretación de estos salmos.

142 Es una súplica de un hombre que enfrenta dificultad.

101 David rey recién coronado prometí vivir una vida recta.

129 Himno de confianza en Dios.

5-Interprete los textos siguientes: Sal. 16; Sal 73; Sal 97 Sal 121 CNT. 4:
1-15.

Salmos 16: himno de fe y confianza que trata la cuestión de justicia de Dios.

Salmos 97 salmo escatológico


Salmos 121 himno de alabanza

Cantares 4: 1-15 aquí se pude interpretar el amo de cristo y su iglesia.

V
Método Teológico Existencial
1-¿Cómo explicaría el método teológico existencial?

Como un todo, aunque debidamente diferenciados, los sistemas de


pensamiento teológico que coincidían en un punto común.

2-¿Cómo se originó?

Por la necesidad de situar nuevamente la escritura fuera y por encima del


predominio del método histórico – critico, devolviendo a la teología el lugar
que le corresponde.

3-¿Resuma y haga una critica del pensamiento de Karl Barth relativo a la


escritura.

Su enseñanza relativa a la escritura esta en gran parte basada en la analogía de


la persona de cristo. Karl no rechaza el método histórico – critico, pero lo
relativiza.

4-¿Qué juicio le merece la teología de Bultmann? Menciones tanto los


elementos positivos de la misma como lo negativo.

Es que

También podría gustarte