Está en la página 1de 42

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
RI
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

A
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CU
PE
RO TESIS
AG

Efecto de la temperatura y tiempo de secado convectivo


en la humedad y color del rocoto (Capsicum pubescens)
y costo energético
DE

Effect of temperature and time in convective drying of moisture and


color hot pepper (Capsicum pubescens) and energy cost
CA

AUTOR: Br. Marco Antonio Guarniz Arias.


TE

ASESOR: M.Sc. Hubert Luzdemio Arteaga Miñano


IO

TRUJILLO – PERÚ
BL

2015
BI

-i-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
RI
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

A
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE SECADO

CU
CONVECTIVO EN LA HUMEDAD Y COLOR DEL ROCOTO
(CAPSICUM PUBESCENS) Y COSTO ENERGÉTICO

PE
EFFECT OF TEMPERATURE AND TIME IN CONVECTIVE DRYING
OF MOISTURE AND COLOR HOT PEPPER (CAPSICUM
PUBESCENS) AND ENERGY COST

RO TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
AG

INGENIERO AGROINDUSTRIAL
DE

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


Marco Antonio Guarniz Arias
CA

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:


TE

PRESIDENTE : Dr. Raúl Benito Siche Jara


IO

SECRETARIO : Dr. Paulino Ninaquispe Zare


BL

MIEMBRO (ASESOR) : M.Sc Hubert Luzdemio Arteaga Miñano


BI

-ii-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A S
A Jehová Dios.

RI
Por su amor y bondad inmerecida, porqué a pesar de cometer errores siempre

A
guía mi camino.

CU
PE
A mi familia.
RO
Porque son la fuente de apoyo contante e incondicional en toda mi vida y más
AG
aún en mis duros años de carrera profesional y en especial quiero expresar mi

más grande agradecimiento a mis padres por enseñarme que todo en la vida

tiene un protocolo y porque sin su ayuda hubiera sido imposible culminar mi


DE

profesión. A mis hermosos abuelos maternos que fueron la base y ejemplo en mi

niñez encaminado mis pasos e inculcando los valores que hoy poseo.
CA
TE
IO
BL
BI

-iii-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

A S
Primero y como más importante, me gustaría agradecer sinceramente a mi

RI
asesor de tesis, MSc. Hubert Arteaga, su esfuerzo, dedicación, conocimientos,

A
orientaciones, manera de trabajar, persistencia, paciencia y motivación han sido

CU
fundamentales para mi formación como investigador. Él ha inculcado en mí,

sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría

PE
tener una formación completa como investigador. A su manera, ha sido capaz de

ganarse mi lealtad y admiración, así como sentirme en deuda con él por todo lo

RO
recibido el periodo de tiempo que ha durado esta tesis.

Segundo quiero agradecer a mis compañeros de trabajo de la empresa Cielo &


AG

Visión EIRL, en especial a la Sra. Valentina García Gerente General, por su

comprensión de hacer flexible mi horario de trabajo y permitirme generar ingresos


DE

para solventar mis gastos.

Tercero pero no menos importante a mis amigos y enamorada, porque son el


CA

complemento y equilibrio perfecto que necesita mi vida.


TE
IO
BL
BI

-iv-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
INDICE

A
RI
RESUMEN ...................................................................................................................................... vi

A
ABSTRACT ...................................................................................................................................... vi

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CU
2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 3

2.1. Materia prima ............................................................................................................... 3

PE
2.2. Diseño del proceso de secado ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3. Diseño experimental ..................................................................................................... 5

2.4. RO
Caracterización fisicoquímica y microbiológica ........................................................ 5

2.5. Evaluación del color (∆E) ............................................................................................ 6


AG

2.6. Evaluación de la humedad .......................................................................................... 5

2.7. Evaluación del costo energético ................................................................................. 6


DE

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 7

3.1. Caracterización del producto ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2. Efecto en la humedad, color y costo energético........................................................ 10


CA

4. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 19
TE

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 20


IO
BL
BI

-v-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
RI
RESUMEN

A
En el presente trabajo de investigación se estudió el efecto del tiempo y

CU
temperatura de secado convectivo en la humedad y color del rocoto (capsicum

pubescens) y costo energético del proceso. Previo al secado se realizó un

PE
escaldado en agua a temperatura de ebullición por un minuto. Los parámetros

RO
determinados para el proceso fueron hallados en un diseño compuesto central

rotacional (DCCR). Las temperaturas y tiempos experimentados oscilaron entre


AG
50 - 70°C, y 4 - 8 horas respectivamente; manteniendo la velocidad de aire a 3

m/s. Los niveles óptimos para el proceso se determinaron mediante la

metodología de superficie de respuesta, obteniendo como respuesta un rango de


DE

temperatura de 65 - 70°C y tiempo de 5.7 – 7.7 horas, consiguiéndose una

humedad del 7.72 a 10.00%, una ∆E de 15.75 a 16 y costo energético de 20.00 a


CA

26.089 S/. /kg de tiras de rocoto fresco.


TE

Palabras clave: DCCR (Diseño Compuesto Central), secado convectivo, costo

energético.
IO
BL
BI

-vi-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
ABSTRACT

RI
In this research the effect of time and temperature convective drying in moisture

A
and color Rocoto (Capsicum pubescens) and energy cost of the process is studied.

CU
A scalded prior to drying was performed in boiling water for a minute. The

parameters determined for the process were found in a central composite

PE
rotational design (DCCR). Experienced temperatures and times ranged from 50-70

°C and 4-8 hours, respectively ; maintaining air speed 3 m / s. Optimal levels for
RO
the process were determined by response surface methodology , obtaining in

response a temperature range of 65 - 70 ° C and time 5.7 - 7.7 hours , achieving a


AG

moisture content of 7.72% , and one E = 15.75 energy cost of 26,089 S / . /kg of

fresh hot pepper strips.


DE

Keywords: DCCR (Central Composite Design), convective drying, energy cost


CA
TE

.
IO
BL
BI

-vii-

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. INTRODUCCIÓN

S
En el Perú más del 20% de los productos que se producen y comercializan en

A
estado fresco, se pierden durante la etapa de post-cosecha, debido a deficiencias

RI
en los procesos de recolección, transportación y almacenamiento (Gómez et. al.,

2003). El rocoto (capsicum pubescens) es altamente demandado en el mercado

A
CU
nacional por su color, sabor y excelentes propiedades nutricionales y medicinales.

Sin embargo, sus características fisiológicas lo hacen muy susceptible a sufrir

PE
daños durante las etapas de cosecha y poscosecha, lo que acorta su vida útil

como fruto fresco, generando pérdidas de productos superiores al 50% y

RO
obligando al productor a desarrollar nuevas vías de transformación para su

conservación (Mulkay et al., 2010).


AG
Potenciar el desarrollo de la agroindustria peruana constituye una de las

prioridades de la política económica de Perú y dentro de ella la necesidad de


DE

desarrollar métodos factibles de conservación como la deshidratación, que

permitan aumentar el tiempo de utilización de los productos de un manera

eficiente y minimizar las pérdidas poscosecha en el campo, optimizando tanto la


CA

tecnología como la materia prima utilizada. Los métodos tradicionales de secado


TE

mejoran la estabilidad durante el almacenamiento, pero generalmente provocan

pérdidas de sustancias relacionadas con el sabor y color de los alimentos. Esto


IO

genera un decremento considerable en la calidad sensorial de los productos, por


BL

lo que es indispensable desarrollar nuevos procesos tendientes a mejorar la

estabilidad de los productos durante el almacenamiento, procurando conservar


BI

sus propiedades sensoriales muy parecidas a las del alimento fresco.

-1-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Paita y Guevara (2002) estudiaron la influencia del tiempo de escaldado y

temperatura de deshidratación en la retención del color de rocoto rojo en tiras. En

S
el escaldado trabajaron a ebullición por tiempos de 1.5, 2 y 2.5 min con una

A
RI
muestra testigo; obteniendo mejores resultados a los 2 min. En tanto la

deshidratación a temperaturas de 60, 65 y 70°C con una velocidad de aire de 3

A
m/s, encontrando que a 65°C se consigue una buena combinación de color,

CU
satisfactoria pungencia y rápido secado. Sin embargo se uniformizo el

deshidratado a 60°C por tener la mayor retención de color ya que al incrementar a

PE
65 y a 70°C se pierde de 11.6 a 25.5% respectivamente del color. El producto

RO
deshidratado a 60°C obtuvo una humedad de 9.68%, la que se consiguió eliminar

en un 90% al cabo de 3.3 horas en tanto el 10% restante en 6.7 horas.


AG

El secado convectivo es uno de los procesos de deshidratación más utilizados

para la conservación de frutos y en la actualidad se utiliza combinado con


DE

pretratamientos como la deshidratación osmótica (osmosis), el escaldado y la

impregnación a vacío, a fin de aumentar la calidad del producto seco y reducir el


CA

tiempo de secado (Contreras, 2006; López, 2011y Della, 2010).

Resulta de interés saber cuál es la temperatura y el tiempo, que minimice el


TE

porcentaje de humedad final, ∆E y costo energético, en el secado convectivo del

rocoto (Capsicum pubescens); utilizando el Método de Superficie de Respuesta,


IO

es así que el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar, los
BL

valores de la temperatura y tiempo en el secador convectivo que minimicen la

humedad final, ∆E en el rocoto (Capsicum pubescens y el costo energético del


BI

proceso).

-2-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materia prima

S
Los rocotos utilizados en este trabajo procedían de la ciudad de Huamachuco, La

A
RI
Libertad (Perú). Se eligieron frutos maduros, frescos y con características de

tamaño y textura homogénea; a los que se determinó pH, °Brix, Acidez Titulable y

A
Humedad.

CU
PE
2.2. Diseño del proceso de secado

Se seleccionó el rocoto con buen color (rojo vivo), buena textura, tamaño uniforme

RO
(5-6 cm de diámetro mayor) y con el grado de madurez adecuado. El lavado de los

frutos se realizó con agua potable, por inmersión y agitación. Seguidamente se


AG
llevó a cabo la desinfección por inmersión en una solución de agua con hipoclorito

de sodio a una concentración de 150 ppm de cloro residual libre (Frazier y


DE

Westhoff, 1993) por 5 minutos, para inactivar la probable carga microbiana

presente; procediendo luego a lavar con agua potable circulante para eliminar las

última trazas de material extraño y el olor característico del desinfectante. Luego


CA

se realizó el escaldado cuya finalidad fue reducir la actividad de las enzimas


TE

lipoxigenasa y peroxidasa, responsables de los cambios de color (Duckworth,

1968; Reed, 1975) y picantez (Bernal et al., 1994b; citado por Bernal y Ros
IO

Barceló, 1996; Contreras y Yahia, 1998). La operación se realizó a temperatura de


BL

ebullición, utilizando una olla de acero inoxidable, manteniendo totalmente

sumergido los frutos por el tiempo requerido, coincidiendo en lo reportado por


BI

Ángeles (2012); teniendo en cuenta que la temperatura de pretratamiento y la

-3-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

intensidad con la que se aplica afecta la textura de los frutos secados (Fellows

1994); luego se enfrió rápidamente con agua potable a 5°C, con el fin de controlar

S
el tiempo efectivo y para reducir las pérdidas de constituyentes solubles e

A
RI
insolubles de los frutos. El rocoto se cortó con la ayuda de cuchillos de acero

inoxidable, haciendo cortes longitudinales para retirar el pedúnculo, placenta y

A
semillas adheridas al pericarpio para poder así uniformizar el secado, tener mayor

CU
área de exposición y reducir el tiempo, se efectuaran cortes transversales de 1 cm

aproximadamente (Lease y Lease, 1962). Luego de realizar el escaldado se

PE
procedió al proceso de secado convectivo, en el cual se experimentó con

RO
temperaturas y tiempos que oscilaron entre: 50 a 70°C y 4 a 8 horas

respectivamente (Tabla 2), a una velocidad de aire de 3 m/s, evaporando el agua


AG
contenida en el rocoto por la adición de calor latente de vaporización, con la

finalidad de determinar el efecto de la temperatura en la degradación de color.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

-4-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. Diseño experimental

S
Se utilizó el Diseño compuesto central rotacional (DCCR) para la evaluación del

A
efecto y la temperatura en el secado del rocoto.

RI
Tiras de Rocoto

A
CU
PE
Humedad (%)
Temperatura
(50-70°C) Secado convectivo
Color (∆E)

Tiempo (4-8 h)
RO Costo energético (S/. /Kg)
AG
Tiras de Rocoto secos
DE

Figura 1. Esquema experimental para el secado de tiras de rocoto.


CA

2.4. Caracterización fisicoquímica y microbiológica

En fresco: Se determinaron las siguientes características fisicoquímicas:


TE

 pH. método potenciométrico; AOAC: 981.12


IO

 Sólidos solubles. método refractométrico; AOAC: 932.12


Tiempo
BL

 Acidez Titulable. Método por titulometría; AOAC: 942.15


BI

-5-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5. Evaluación del color (∆E)

Para evaluar el color de las tiras de rocoto se utilizó un colorímetro kejian

S
instruments co. KJ-300, tomando datos de los valores de L*, a* y b*; pre y post al

A
RI
tratamiento de secado convectivo.

ΔE= [(ΔL*)2+ (Δa*)2+ (Δb*)2]0.5

A
CU
2.6. Evaluación de la Humedad

Se empleó el método AOAC 925.10 (1995) el cual se basó en la determinación

PE
gravimétrica de pérdida de masa, de la muestra desecada hasta masa

constante a una temperatura determinada (ver anexo4).


RO
AG
2.7. Evaluación del costo energético

Se cuantificó el consumo de energía eléctrica utilizando una pinza

amperimetrica para medir la intensidad (A) y sabiendo el voltaje de


DE

alimentación (ventilador y resistencia 220 V) se procedió a calcular la potencia

(kW), considerando el tiempo utilizado en cada tratamiento se calculó el gasto


CA

energético (kWh) y tomando como referencia el costo del kWh indicado por

Hidrandina (para energía domestica) se realizó el cálculo del costo energético


TE

implicado en cada uno de los tratamientos.


IO
BL
BI

-6-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Caracterización del producto

S
En la tabla 1, se compara los resultados experimentales, de los parámetros

A
RI
fisiquímicos iniciales del rocoto, con lo reportado en la bibliográfia.

Tabla 1. Resultados de los parámetros fisiquímicos iniciales del rocoto

A
CU
Resultados
Parámetro
Datos experimentales Datos bibliográficos
89.5±2.0500 (Collazos. 1996.; Paita y
Humedad (%) 90.1100±0.0058

PE
Guevara (2002)
Sólidos
6.0000 ± 0.0557 5.2±0.0012 (Paita y Guevara. 2002)
solubles (°Brix)
0.37±0.0011 (Sancho y Navarro. 2005.;
0.2380 ± 0.0035
Acidez (%)

pH 4.9800 ± 0.7875 RO Paita y Guevara. 2002)


5.18±0.0200 (Sancho y Navarro. 2005.;
Paita y Guevara. 2002)
AG

Observamos que el rocoto presenta un alto contenido de humedad 90.11%, valor

que supera lo reportado por collazos et al. (1996), quienes encontraron que la
DE

humedad del rocoto fresco es de 89.50 %, pero menor a lo reportado por Paita y

Guevara. (2002) quienes señalan que la humedad del rocoto fresco es de 92.26%.
CA

Para los sólidos solubles se halló 6 °Brix, valor que se aproxima a lo reportado por

Paita y Guevara que reportaron 5.20 °Brix. En cuanto a la acidez Titulable se


TE

encontró que fue de 0.24% valor que se encuentra en el rango de lo reportado por

Sancho y Navarro. (2005), los cuales señalan que para el pimiento la acidez
IO

titulable tiene valores de 0.15 - 0.25 %; mientras que Paita y Guevara. (2002)
BL

reportaron que la acidez titulable del rocoto fresco es de 0.37%. En cuanto al

zumo de rocoto arrojó un pH de 4.98, cuyo valor es bajo según lo reportado por
BI

-7-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sancho y Navarro (2005), 5 – 5.2 de pH para pimiento rojo, mientras que Paita y

Guevara. (2002), reportaron un pH de 5.18 para zumo de rocoto fresco.

A S
RI
En la tabla 2, se observan los resultados de humedad, variación de color de tiras

de rocoto y costo energético del proceso para cada tratamiento.

A
CU
Tabla 2. Resultados de Humedad, variación de color de tiras de rocoto y costo

energético del proceso de secado.

PE
Codificado Real

Ensayo X1

Temperatura
X2

Tiempo
X1
RO
Temperatura
X2

Tiempo
Y1
(Humedad %)
Y2 (Color: ∆E)
Y3 (Costo
energético S/. /kg)

(°C) (min) (°C) (h)


AG
1 -1.00 -1.00 52.9 4.6 34.08 7.05 13.225

2 -1.00 1.00 52.9 7.41 27.47 16.84 24.137


DE

3 1.00 -1.00 67.07 4.6 10.18 13.56 15.885

4 1.00 1.00 67.07 7.41 8.99 18.39 28.993

5 -1.41 0.00 50 6 30.40 5.28 21.624


CA

6 1.41 0.00 70 6 7.72 15.75 26.089

7 0.00 -1.41 60 4 16.36 12.52 10.804


TE

8 0.00 1.41 60 8 8.92 17.08 21.607

0.00 0.00
IO

9 (C) 60 6 13.14 12.89 16.205

10 (C) 0.00 0.00 60 6 13.31 12.26 16.205


BL

11 (C) 0.00 0.00 60 6 12.01 12.34 16.205

12 (C) 0.00 0.00 60 6 12.92 12.40 16.205


BI

-8-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El porcentaje de humedad para los 12 tratamientos varió entre 7.72 – 34.08 %,

algunas de estas cifras están dentro de lo sugerido por Schmidt (1980) quien

S
recomienda mantener la humedad residual a niveles de 9 a 12% para ayudar a

A
RI
retener el color extraíble y minimizar fenómenos degradativos; con estos niveles

de humedad se podría establecer que el mejor tratamiento es el 3, pues se

A
encuentra en el rango de humedad establecido (Hf=10.18%) y con los parámetros

CU
de variación de color y costo energético más bajos (∆E=13.56, CE=15.885 s/./kg

de tiras de rocoto fresco). Sin embargo, Gonzales et al (2008) indican que para

PE
que un producto sea estable la humedad debe ser inferior al 10%, con lo que el

RO
tratamiento 3 estaría fuera de este rango, lo que sugiere que la humedad es el

criterio principal en el proceso de secado de tiras de rocoto.


AG
A temperatura de 70°C por un tiempo de 6 horas, se obtuvo una humedad de 7.72

%, valor menor a lo hallado por Paita y Guevara (2002) quienes reportan una

humedad de 9.68% trabajando a condiciones de 67°C por 10 horas con una


DE

velocidad de aire de 3 m/s. La diferencia de humedad se debe a la diferencia de

temperatura y tiempo trabajado pues la velocidad de aire fue la misma. Los


CA

resultados hallados coinciden con lo reportado por Castro et al (2008) donde

señala que a mayor temperatura mayor será la perdida de humedad, mientras que
TE

si esta disminuye, también disminuirá la humedad.


IO

La variación de color para los 12 tratamientos osciló entre 5.28 – 18.39 en tanto la

variación de color hallada para el rango de tiempo y temperatura adecuado (65 -


BL

70°C y 5.7 – 7.7 horas) fue de 15.75, valor que dista de los parámetros
BI

establecidos por Zapata (1996) para juzgar la ∆E, quien señala que valores

superiores a 5 son de mala calidad (ver anexo 5).

-9-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El costo energético hallado para los 12 tratamientos varió de 10.804 – 28.993, en

tanto el costo energético hallado para el rango de tiempo y temperatura adecuado

S
(65 - 70°C y 5.7 – 7.7 horas) fue de 26.089 soles/kg. A temperatura de 50°C por

A
RI
un tiempo de 6 horas se obtuvo una humedad de 30.40 %, valor elevado si se

considera los niveles de humedad óptimo para la conservación del producto, una

A
variación de color de 5.28, este valor se aproxima a 5 (se podría juzgar como de

CU
calidad suficiente, ver anexo 5). El costo energético fue de 21.624 soles/kg de tiras

de rocoto fresco.

PE
RO
3.2. Efecto en la humedad y color de rocoto y costo energético del proceso.

En la tabla 3 se muestran los resultados del efecto de la temperatura y tiempo de


AG
secado convectivo en la humedad, color y costo energético del proceso de secado

convectivo.

Tabla 3. Efecto de la temperatura y tiempo de secado convectivo en la humedad,


DE

color y color de rocoto y costo energético del proceso de secado convectivo.


CA

Factores Humedad Color Costo Energético

Media 0.000125 0.000007 0.000000


TE

(1)Temperatura (°C)(L) 0.000109 0.003383 0.010401

Temperatura (°C)(Q) 0.011390 0.381030 0.000281


IO

(2)Tiempo (h)(L) 0.070836 0.004960 0.000044

Tiempo (h)(Q) 0.442147 0.071666 0.815246


BL

1L by 2L 0.393708 0.199661 0.440590

(L)=Lineal (Q)=Cuadrático
BI

Humedad: R2= 94.26% y R2aj= 89.47% Color: R2= 89.17% y R2aj= 80.15%

Costo energético: R2=96.82 % y R2aj= 94.18%

-10-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para la humedad se observa que la variable que presentó efecto significativo

(p<0.05) es la temperatura tanto a nivel lineal como cuadrático, siendo para el

S
lineal un efecto negativo; es decir, al incrementar la temperatura, disminuye la

A
RI
humedad final del rocoto; coincidiendo con el análisis que la temperatura y

velocidad de secado ejerce un efecto determinante sobre la humedad y la textura

A
de los alimentos. Por lo general, las velocidades de secado rápido y las

CU
temperaturas más elevadas provocan mayores cambios, que velocidades de

secado lento y temperaturas más bajas (Fellows, 1994). En tanto el tiempo no

PE
presento efecto significativo, como se evidencia en el diagrama de Pareto de la

figura 2a.
RO
Para el color se observa que ambas variables (temperatura y tiempo) presentaron
AG
efecto significativo (p<0.05), en ambos casos fueron a nivel lineal; es decir, que al

incrementar la temperatura y tiempo, se evidencia cambios en el color de rocoto a

nivel de la ∆E, evidenciando que el secado cambia las características del alimento
DE

y por tanto su color y reflectancia. Los cambios químicos experimentados por los

pigmentos derivados, están producidas por el calor y la oxidación que tiene lugar
CA

durante el secado. Por lo general, cuanto más largo es el proceso de secado y

más elevada la temperatura, mayores son las perdidas en estos pigmentos


TE

(Fellows, 1994); de igual manera hay que considerar que el oscurecimiento o daño
IO

por calor es considerado como un defecto de calidad y es uno de los factores más

importantes para tener en cuenta y está relacionado con la temperatura de


BL

secado. El oscurecimiento es resultado de diferentes reacciones químicas. Dos de


BI

los factores que influyen en el oscurecimiento es la combinación de temperatura,

tiempo y la cantidad de humedad que hay en el producto (Martínez,2000). Las

-11-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

temperaturas elevadas, provocan la formación de una capa superficial dura e

impermeable, este fenómeno que se denomina acortezamiento, reduce la

S
velocidad de deshidratación y da lugar a un alimento que es seco en su superficie

A
RI
y húmedo en su interior (Fellows, 1994). En tanto la temperatura y tiempo

cuadrático no presento efecto significativo, quedando evidenciado en el diagrama

A
de Pareto de la figura 2b.

CU
En cuanto al costo energético se observa que las variables que presentaron efecto

significativo (p<0.05) es la temperatura tanto a nivel lineal como cuadrático así

PE
como el tiempo a nivel lineal; al incrementar el tiempo y la temperatura, aumenta el

RO
costo energético del proceso. En tanto el tiempo a nivel cuadrático no presentó

efecto significativo, como se evidencia en el diagrama de Pareto de la figura 2c.


AG
Por tanto queda demostrado que el costo energético depende del tiempo que dure

el proceso y de la temperatura a la cual se esté trabajando.


DE
CA
TE
IO

a) b)
c)
BL

Figura 2. Diagramas de Pareto de los Efectos de la temperatura y tiempo de

secado convectivo en la a) Humedad b) Color c) Costo energético


BI

-12-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la tabla 4 se muestran los coeficientes de regresión de la temperatura y

tiempo de secado convectivo en la humedad final, ∆E y costo energético del

S
proceso.

A
RI
Tabla 4. Coeficientes de regresión de la temperatura y tiempo de secado

A
convectivo en la humedad final y color de tiras de rocoto y costo energético.

CU
Coeficientes de Regresión P
Factores
Costo Costo

PE
Humedad Color energético Humedad Color energético

Media 4.6936 -87.3981 -287.1939 0.004146 0.203199 0.000000

(1)Temperatura
(°C)(L)
-0.121856 2.6998
RO -9.5682 0.006005 0.167312 0.854045

Temperatura 0.000838 -0.0129 0.0790 0.011390 0.381030 0.495864


AG
(°C)(Q)

(2)Tiempo -0.155481 0.3908 -0.5836 0.219389 0.954977 0.000003


(h)(L)
DE

Tiempo (h)(Q) 0.004806 0.7470 0.0641 0.442147 0.071666 0.033299

1L by 2L 0.001360 -0.1249 0.0549 0.393708 0.199661 0.988274

Humedad: R2= 94.26% y R2aj= 89.47% Color: R2= 89.17% y R2aj= 80.15%
CA

Costo energético: R2=96.82 % y R2aj= 94.18%


TE

La tabla 4, muestra que, para la humedad los coeficientes de regresión

significativos en el modelo son la media, la temperatura lineal y cuadrática


IO

(p<0.05), en tanto los coeficientes del tiempo no presentan significancia. El modelo


BL

para la humedad tiene un R2 de 94.26%, indicando que el modelo explica el

89.47% de la variabilidad de la humedad en las condiciones del presente


BI

experimento, con al menos 95% de nivel de confianza.

-13-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Siendo el modelo resultante:

S
Hf= 4.6937 – 0.1219T + 0.0008T2 – 0.1555t + 0.0048t2 + 0.0014T.t

A
De igual manera se muestran en la tabla 4 los coeficientes de regresión para la

RI
variación de color los que no resultaron significativos (p>0.05), a pesar de que el

A
modelo tiene un R2= 89.17% y R2aj= 80.15%; quedando evidenciado que no se

CU
podría utilizar este modelo con fines de predicción.

La tabla 4 también muestra para el costo energético del proceso que los

PE
coeficientes de regresión significativos en el modelo es la media y el tiempo tanto

a nivel lineal y cuadrático (p<0.05), en tanto los demás coeficientes no presentan


RO
significancia. Sin embargo, considerando todos los coeficientes del modelo se

logra obtener un coeficiente de determinación ajustado de 94.18% lo que indica


AG

que el modelo presenta un buen ajuste y a la vez cumple con el criterio propuesto

por Gutiérrez y De la Vara (2008), que estipulan que los modelos deben tener un
DE

valor de R2aj superior a 70% para considerar que el modelo representa

adecuadamente los datos.


CA

Siendo el modelo resultante:


TE

CE = -287.1939 - 9.5682T + 0.0790T2 + -0.5836t – 0.0641t2 – 0.0549T.t


IO

En la tabla 5 se muestra el análisis de varianza para el modelo obtenido de

humedad, el modelo resulta ser significativo (Fcal>Ftab), esto sumado a los


BL

buenos coeficientes de regresión indica que el modelo es adecuado para predecir


BI

las respuestas de humedad a través de la superficie de respuesta. En el caso del

color el análisis de varianza es significativo, sin embargo por no presentar los

-14-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

coeficientes de regresión significativos no es adecuado expresar un modelo para

la variación de color. En cuanto al costo energético el análisis de varianza para el

S
modelo obtenido, resulta ser significativo, a la vez si considera los buenos

A
RI
coeficientes de regresión indica que el modelo es adecuado para predecir las

respuestas de costo energético través de la superficie de respuesta. Lo cual

A
podemos afirmar en la tabla 5, donde se muestra el analisis de varianza para la

CU
humedad final y color del rocoto y costo energético del proceso.

PE
Tabla 5. Análisis de varianza del modelo para la humedad final y color del rocoto y
costo energético del proceso.

Parámetro Fcal ROFtab R2 (%) R2aj (%)


AG
Humedad 19.696 4.387 94.26 89.47

Color 9.882 4.387 89.17 80.15


DE

Costo 36.579 4.387 96.82 94.18


CA
TE
IO
BL
BI

-15-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
a) b)

Figura 5. Superficie de Respuesta (a) y Curvas de Contorno (b) del proceso de

RO
secado convectivo, en función de la temperatura y tiempo de secado para la
Humedad.
AG

En las la figuras 5a y 5b se observa la región donde se minimiza la humedad final:

Temperatura (65 - 70°C) y el tiempo (5.6 - 7.5horas); llegando a tener un mínimo


DE

de humedad final de 7.72 a 10.00 %


CA
TE
IO
BL
BI

-16-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
Figura 6. Superficie de Respuesta (a) y Curvas de Contorno (b) del proceso de

PE
secado convectivo, en función de la temperatura y tiempo de secado para el costo
energético.

RO
En las figuras 6a y 6b, se muestra la superficie de respuesta para el costo

energético en función de la temperatura y tiempo de secado convectivo,


AG

evidenciando que el rango para la región donde se minimiza el costo energético es

56 a 63 °C de temperatura y un tiempo de 3.5 a 3.8 horas llegando a costos de 10


DE

s/./kg de tiras de rocoto fresco; sin embargo teniendo en cuenta lo establecido que

la humedad es el criterio principal en el proceso de secado de tiras de rocoto y


CA

rigiéndonos a los parámetros establecidos de 65 a 70°C y tiempo de 5.6 a

7.5horas, no se podría minimizar el costo energético del proceso, pues, estos


TE

distan de la región donde este se minimiza.


IO
BL
BI

-17-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
a) b)

RO
Figura 7. Valores observados vs Predichos de a) humedad final y b) costo

energético de rocoto
AG
Las figura 7a y 7b, muestran los valores predichos por los modelos reportados

respecto a los valores experimentales, se evidencia que en ambos caso los puntos
DE

recaen en la mayoría sobre la línea lo que demuestra que los modelos podría

utilizarse para predecir con una certeza del 89.47% para la humedad final y
CA

94.18% para el costo energético en el proceso de secado convectivo de rocoto en

el intervalo de valores de temperatura y tiempo estudiados.


TE
IO
BL
BI

-18-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. CONCLUSIONES

S
En la caracterización inicial del rocoto fresco se obtuvo los siguientes resultados:

A
Humedad de 90.11%, 6 °Brix, 0.230 % de acidez y 4.98 de pH.

RI
En el secado convectivo del rocoto, la humedad final depende exclusivamente de

A
CU
la temperatura del proceso, mientras que la variación de color y el costo

energético depende tanto como del tiempo y de la temperatura.

PE
A través de la metodología de superficie de respuesta y considerando a la

RO
humedad como parámetro principal, se estableció que el rango de temperatura es

de 65 - 70°C y tiempo de 5.7 – 7.7horas minimiza el nivel de humedad entre 7.72


AG
al 10%, ∆E de 15.75 a 16 y costo energético de 20.00 a 26.089 S/. /kg de tiras de

rocoto fresco.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángeles, C. 2012. Efecto del tiempo y temperatura de secado convectivo en la

-19-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

humedad y retención de nutrientes del pimiento (capsicum annum L.) variedad

piquillo. Instituto de investigación de ingeniería Química UNC. Disponible en:

S
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inv

A
RI
estigacion/IF_DICIEMBRE_2012/IF_ANGELES%20QUEIROLO_FIQ.pdf

A
AOAC (1995). Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical

CU
Chemist. Washington, D.C.

Barraza, G.; Rojas, C.; Moscol, R. 2013. Cinética de secado de rodajas de

PE
manzana (Pirus malus L) variedad pachacamac osmodeshidratadas.

Universidad Cesar Vallejo – Tecnología y Desarrollo ISS 1819-4575. Vol. 11, N°

RO
1. Disponible en http://ojs.ucv.edu.pe/index.php/RTD/article/view/57

Belitz, H.D.; Grosch, W. 1988. Química de los Alimentos. 2ª edición. Ed. Acribia.
AG

Zaragoza. España.

Bernal, M.A.; Barceló, R. 1996. 5, 5'-dicapsaicin, 4'-O-5-dicapsaicin ether, and


DE

dehydrogenation polymers with high molecular weights are the main products of

the oxidation of capsaicin by peroxidase from hot pepper. J. Agric. Food.


CA

Chem. 43:352-355.
TE

Castro, A.; Rodríguez, L.; Vargas, E. 2008. Secado de Uchuva (physalis peruviana

L.) por aire caliente con pretratamiento de osmodeshidratación. Vitae, Revista de


IO

la Facultad de Química Farmacéutica ISSN 0121-4004. Volumen 15 numero 2.


BL

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. pags. 226-231


BI

Collazos, C.; Alvistur, E.; Vásquez, J.; Quiroz, A.; Herrera, N.; Robles,N.; Arias, M.;

Viñas, E.; Urquieta, R.; Días, C.; Roca, A.; Faching, A.; Hernández, E.; White, P.;

-20-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bradfield, R.; White, H. y Hegsted, M. 1996. Tablas Peruanas de Composición de

Alimentos. 7ma. Edición. Editorial Aquario. Lima- Perú. 85p

S
Contreras, C.: Influencia del método de secado en parámetros de calidad

A
RI
relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas. Tesis

doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, España, 2006.

A
Contreras-Padilla, M.; Yahia, E.M. 1998. Changes in capsaicinoids during

CU
development maturation, and senescence of chile peppers and relation with

peroxidase activity. J. Agric. Food Chem. 46: 2075-2079.

PE
Della, P. Secado de alimentos por métodos combinados: Deshidratación osmótica

RO
y secado por microondas y aire caliente. Tesis de maestría, Universidad

Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina, 2010.


AG

Duckworth, R. 1968. Frutas y Verduras. Editorial Acribia. España. 304p

Frazier, C.; Westhoff, D.C. 1993. Microbiología de Alimentos. Ed. Acribia.


DE

Zaragoza. España.

Gonzáles, A.; Espinoza, A.; Estaba, A; Cañisarez, C.; Méndez, N. 2008. Obtención
CA

de un polvo de ají dulce (Capsicum chinense) producido mediante deshidratación


TE

por aire forzado. Revista Científica UDO Agrícola 8 (1): 118-126.

Gómez, P.; Garrido, G.; Almagro A. Pérdida de alimentos frutihortícolas durante la


IO

poscosecha. Consideraciones bioética, Persona y bioética, 7(19): 15, 2003.


BL

Gutiérrez, M.; De la Vara, C. 2008. Análisis y diseños de experimentos. México:


McGraw-Hill 111113067.
BI

Jeria, D.; Pozo, A. 2011. Estudio del secado convectivo de hojas de Stevia

-21-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Rebaudiana y factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de

edulcorante a base de stevia. Universidad de Chile – Facultad de ciencias

S
químicas y farmacéuticas – Departamento de Ciencias de los Alimentos y

A
RI
Tecnología Química – Mención para optar al título de Ingeniero en alimento.

Disponible en: www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/qf-jeria_dm/.../qf-jeria_dm.pdf

A
CU
Lease y Lease, 1962. Effect of Drying Conditions on Initial Color, Color Retention,

and Pungency of Red Peppers. Food Technology. 16(11):104-106

PE
López, A.: Secado convectivo de ajo (Allium Sativum, l.) con condiciones variables

de operación, Tesis de Doctorado, Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Oaxaca,

México, 2011.
RO
Mállap, C.; Siche, R. 2012. Aplicación del método de superficie de respuesta en el
AG

estudio del efecto de la temperatura y la velocidad del aire de secado convectivo

en la humedad y la pérdida del ácido fólico del esparrago verde previamente


DE

osmodeshidratado. Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de Ciencias

Agropecuarias – Escuela académico profesional de Ingeniería agroindustrial –


CA

Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial. Disponible

en:http://agroind.unitru.edu.pe/investigaciones/tesises/aplicacion_dl_metodo_d_su
TE

perficie_d_respuesta_en_el_estudio_dl_efecto_de_la_temperatura_y_la_velocidad

_dl_aire_d_secado_convectivo_dl_esparrago_osmodeshidratado.pdf
IO
BL
BI

-22-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Mulkay, T.; Paumier, A.; Alonso, O; Gonzáles, O. Pérdidas poscosecha de

productos hortofrutícolas. Recomendaciones para su reducción. Boletín

S
Noticitrifrut, VII(1): 2010.

A
RI
Muñiz, S.; Hernández, A.; García, A.; Méndez, L. 2013. Empleo del método de

secado convectivo combinado para la deshidratación de papaya (Carica papaya

A
L.), variedad Maradol roja. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN-1010-

CU
2760, RNPS-0111, Vol. 22, No. Esp. (Diciembre, pp. 31-37)

Paita, E.; Guevara, A. 2002. Efecto del tiempo de escaldado y temperatura de

PE
deshidratación en la retención del color y picantez de rocoto (Capsicum

RO
pubescens, R. y P.) verde en polvo. Anales científicos - UNALM. Disponible en:

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/123456789/751
AG

Potter, N. 1978. La Ciencia de los Alimentos. Editorial Harla. México. 749p.

Reed, G. 1975. Enzymes in Food Processing. Academic Press, INC (London) LTD.
DE

Printed in the United States of America. 573p.

Reis, R.; Ludmilla, S; Lima, M; Reis, J.; Devilla, A.; Ascheri, P. Modelagem
CA

matemática da secagem da pimenta Cumari do Pará. Revista Brasileira de


TE

Engenharia Agrícola e Ambiental, 2011, vol.15, n. 4, ISSN 1415-4366. Disponible

en:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141543662011000400003&script=sci_artt
IO

ext
BL
BI

-23-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Salamanca, G.; Martínez, P.; Osorio, M. 2009. Efecto de la temperatura y

condiciones de entorno en la estabilidad cromática del puré de aguacate (Persea

S
americana var. Choquette). III Congreso Latinoamericano de Aguacate. Medellín.

A
RI
Schmidt, H. 1980. Las Especias (Condimentos Vegetales); su Importancia en

A
Química y Tecnología de Alimentos y en el Arte Culinario. Editorial Universitaria.

CU
Santiago-Chile. 108p.

Vega, A.; Andrés, A.; Fito, P. Modelado de la Cinética de Secado del Pimiento

PE
Rojo (Capsicum annuum L. cv Lamuyo). Inf. tecnol. [Online]. 2005, vol.16, n.6

[citado 2015-03-22], pp. 3-11. Disponible en:

RO
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642005000600002&script=sci_arttext
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

-24-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
RO
ANEXOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

-25-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1. Pesos durante el proceso de secado

S
Pretratamiento Postratamiento
Pre Pos

A
Numero de Fresco Pos estufa Humedad Humedad
ensayos inicial (%) estufa estufa final (%)
W inicial W final W inicial W final

RI
(g) (g) (g) (g)
1 5.250 0.442 4.808 50.380 50.174 34.08
27.47

A
2 7.105 0.615 6.489 47.230 46.976
3 7.123 0.638 6.485 38.026 37.952 10.18

CU
4 7.346 0.566 6.779 35.578 35.511 8.99
5 5.151 0.400 4.751 38.422 38.079 30.40
6 5.014 0.450 4.564 34.598 34.574 7.72

PE
7 9.351 0.638 8.712 37.601 37.619 16.36
8 9.324 0.668 8.656 37.956 37.897 8.92
9 57.823 50.488 7.335 38.347 38.236 13.14
13.31
10
11
12
54.288
44.713
42.608
47.029
37.871
37.480
RO 7.260
6.842
5.128
37.955
38.138
35.552
37.863
38.031
35.460
12.01
12.92
AG

ANEXO 2. Valores de L, a y b para el análisis del color en la ∆E


DE

Numero de Pretratamiento Postratamiento


∆E
ensayos
L a b L a b
1 36.4 20.7 17.1 31.0 24.2 12.8 7.05
CA

2 33.2 27.1 18.7 24.2 15.9 6.7 16.94


3 38.0 13.4 13.4 24.9 16.7 10.2 13.56
4 36.1 19.6 15.7 21.4 13.1 6.5 18.39
TE

5 32.7 22.8 11.5 29.8 23.5 7.1 5.28


6 32.3 26.0 13.9 27.4 12.3 6.7 15.75
IO

7 34.5 16.6 18.0 28.1 17.1 7.5 12.52


8 34.7 20.2 12.9 21.6 13.5 3.1 17.08
39.2 15.1 9.1 26.3 19.8 8.4
BL

9 12.89
10 37.0 15.7 14.6 26.6 10.2 9.8 12.26
11 35.8 17.9 10.3 22.8 14.4 7.1 12.34
BI

12 34.5 21.0 13.2 23.3 15.8 9.4 122.40

-26-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Anexo 3. Valores hallados con la pinza amperimetrica

A
Numero Potencia

RI
Amperaje Amperaje Costo
de voltaje kW.h
ventilador resistencia ventilador resistencia total energético
ensayos
22 816.49 838.49 3.404 13.225
1 0.1 3.711

A
2 0.1 3.711 22 816.49 838.49 6.213 24.137

CU
3 0.2 4.378 44 963.16 1007.16 4.089 15.885
4 0.2 4.378 44 963.16 1007.16 7.463 28.993
5 0.2 4.017 44 883.72 927.72 5.566 21.624

PE
6 0.2 4.888 220 44 1075.26 1119.26 6.716 26.089
7 0.2 2.960 44 2.9602 695.25 2.781 10.804
8 0.2 2.960 44 2.9602 695.25 5.562 21.607
9
10
11
0.2
0.2
0.2
2.960
2.960
2.960
RO 44
44
44
2.9602
2.9602
2.9602
695.25
695.25
695.25
4.171
4.171
4.171
16.205
16.205
16.205
12 0.2 2.960 44 2.9602 695.25 4.171 16.205
AG

ANEXO 4. Descripción de los Métodos Fisicoquímicos


DE

4.1. Determinación De Solidos Solubles (ºBrix)

Aparato:
CA

 Refractómetro de baja (0 – 45) °Brix

 Refractómetro de alta (45 – 65) °Brix


TE

Procedimiento
IO

El método consiste en medir el porcentaje de sólidos mediante la lectura en


BL

una escala directa, haciendo uso de la refracción de la luz en un refractómetro.

La muestra tiene que estar a 20ºC.


BI

-27-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Procedimiento:

A
1. Tomar dos gotas del extracto de rocoto.

RI
2. Dejar caer en el visor del refractómetro.

A
3. Leer directamente la concentración expresada en grados brix.

CU
4. Ajustar la lectura según la temperatura de medición.

PE
4.2. Determinación de Acidez Titulable

La acidez titulable puede ser expresada convencionalmente en g de ácido por

RO
100 g o por 100 ml de producto usando el factor apropiado para el ácido en el

que se requiere expresar la acidez; para el ácido málico, el factor es 0.067, acido
AG

oxálico 0.045 ácido cítrico mono hidrato 0,064 acido tartárico, 0.075; ácido

sulfúrico 0.049; ácido acético 0.060 y ácido láctico 0.090.


DE

Procedimiento:

 Se toma 10 ml de muestra y se envasa a 100 ml. Con agua destilada.


CA

 Se titula con una solución de NaOH 0.1 N y utilizando fenolftaleína


TE

como indicador, hasta rojo ladrillo.

 La acidez titulable se calcula utilizando la siguiente formula:


IO
BL

V3 * N * meq del acido * V1


%acidez 
V2
BI

-28-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

S
V3:ml. de NaOH gastados en titulación.

A
RI
V2: Alícuota (ml)

V1: Gasto de NaOH (ml)

A
N: Normalidad de NaOH

CU
A: ml. de la muestra

PE
4.3. Determinación del pH

Aparato:

 Potenciómetro
RO
AG
Procedimiento:

 Colocar en un vaso de precipitación la muestra.


DE

 Cerciorarse que la temperatura este a 20 °C.

 Sumergir la membrana de vidrio del pH – metro.


CA

 Tomar la lectura cuando se establezca la medida.


TE

4.4. Determinación de Humedad (AOAC 925.10 1995)


IO

El método se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida de masa, de

la muestra desecada hasta masa constante a una temperatura determinada. El


BL

proceso puede efectuarse a presión atmosférica o al vacío.


BI

-29-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Procedimiento:

S
 Pesar 2 g de muestra en una placa Petri.

A
RI
 Poner a secar en estufa durante 2 ó 3 horas a 98-100°C.

 Enfriar en el desecador durante 10 minutos y pesar la muestra seca

A
si es posible hasta peso constante.

CU
 Calcular el contenido de humedad como el peso perdido de la

PE
muestra durante el secado según la siguiente ecuación:

RO
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = (𝑃𝑖 – 𝑃𝑓) x 100
AG
𝑃𝑖
DE

Dónde:
CA

 Pi = Peso inicial de la muestra

 Pf = Peso final de la muestra


TE
IO
BL
BI

-30-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
4.5. Determinación del color de pulpa y cascara

A
Aparato: Colorímetro kejian instruments co. KJ-300.

RI
El conjunto a*, b* recibe el nombre de Cromaticidad y junto con la Claridad definen

A
el color de un estímulo. Lab utiliza tres coordenadas, en dos de ellas (a y b)

CU
podemos tener números negativos, haciendo más complicado su uso, pero,

podemos convertir los datos Lab a un espacio más cómodo, el LCh, que utiliza las

PE
tres características básicas del color (luminosidad, saturación y tono) para definir y

posicionar los colores. El valor de L representa la luminosidad, al igual que en el

RO
espacio Lab, comparten el mismo parámetro. Los términos de cromaticidad y

tonalidad se definen a través de las expresiones siguientes:


AG

ΔE= [(ΔL*)2+ (Δa*)2+ (Δb*)2]0.5


DE

4.2. Ecuación de la Potencia eléctrica.

PE=V x l
CA

PE x t = Econsumida (kWh)
TE

Donde:

PE: Potencia eléctrica


IO

V= Voltaje
BL

t: Tiempo del secado para cada tratamiento


BI

-31-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 5. Niveles para interpretar la calidad según los valores de ∆E

S
ΔE* Calidad

A
1 Excelente

RI
01:02 Buena

A
02:04 Normal

CU
04:05 Suficiente

>5 Mala

PE
RO
ANEXO 6. Partes del secador convectivo utilizado para el proceso de secado de

rocoto rojo en tiras. (1) Panel de Control electrónico, (2) ventilador, (3) resistencia
AG
eléctrica, (4) Sensor de temperatura del aire caliente, (5) Conducto de Latón, (6)

Microondas, (7) Sensor de temperatura del Ambiente, (8) Descarga de Aire


DE
CA
TE
IO
BL
BI

-32-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo 7. Superficie de Respuesta (a) y Curvas de Contorno (b) del proceso de


secado convectivo, en función de la temperatura y tiempo de secado para la

S
variación de color.

A
A RI
CU
PE
RO
ANEXO 8. Imágenes de los procesos para llegar al secado convectivo
AG
DE
CA
TE
IO

Recepción de la MP Selección y Clasificación


BL
BI

-33-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP
Lavado de MP Escaldado de MP Cortado de MP

R
AG
DE
A
EC
OT

Determinación pH Determinación acidez Determinación °Brix


Titulable
I
BL
BI

-1-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
RI
UA
EC
OP
Determinación de la Determinación del color Distribución de
velocidad de aire bandejas en el S.C

R
AG
DE
A
EC
OT

Muestras en Determinación de la Determinación de Apariencia de las


I

estufa intensidad eléctrica en la intensidad muestras del


BL

la resistencia del S.C eléctrica en el tratamiento 6 luego


ventilador del S-C del proceso de S.C
BI

-2-
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte