Está en la página 1de 6

OBRAS PUBLICAS

INTRODUCCION
Es muy probable que cualquier ingeniero y técnico relacionado, tenga que
desenvolverse con aspectos que hacen a esta legislación, el profesional de nuestro
medio posiblemente trabaje en relación de dependencia, ya sea dentro de la
administración pública ó en empresa. Pero estas en su gran mayoría desarrollan sus
actividades contratando para el Estado, especialmente realizando obras públicas. Las
obras públicas son tema de fundamental importancia para todos los ingenieros, él
fundamentalmente participa individualmente o en equipo en obras y de ellas una gran
parte son las obras públicas, mas aun en nuestra provincia en que los recursos
económicos son limitados y no gran cantidad de obras privadas.

Por ello tenemos imperiosamente que conocer la Ley de Obras Públicas, si bien la que
enunciamos en el curso rige para nuestro Estado Provincial, los lineamientos generales
de las mismas son similares en otras jurisdicciones, por ello si el egresado se desempeña
en otra provincia solo debe adecuar sus conocimientos generales y como siempre aquí y
allá, profundizar sus conocimientos para cada obra.

Las obras públicas siempre se rigen (como todo) con una legislación general y particular
para ellas, y esta puede y de hecho varía en cada jurisdicción, pero siempre es en
lineamientos generales similar, por lo cual para comprender el tema vamos a abordar
específicamente la Ley de Obras Públicas de nuestra provincia de Santiago del Estero,
Ley Provincial N° 2296, con la convicción de que si debemos trabajar en una obra
pública en esta u otra provincia, con estos conocimientos generales y particulares
sabremos que debemos profundizar para cada obra y si corresponde para cada
jurisdicción.

Son una fuente primordial de trabajo y recursos, a la vez que de progreso.

GENERALIDADES
En nuestra provincia nos regimos con la Ley Provincial nº 2092, modificada y ordenada
por las leyes 3444/67, 4066/73, 4423/76, 4516/77, 4676/78, 4809/79, 4982/81 y
5381/84; promulgada por el Poder Ejecutivo por Decreto Serie “C” nº 0159 de fecha 05
de Febrero de 1987.
Para toda obra pública se aplica la legislación vigente, la cual no es únicamente una ley,
sino un determinado ordenamiento jurídico, con su correspondiente orden de prelación
y del cual esta ley es pilar fundamental.

DEFINICION

Toda obra que la Administración Provincial emprenda con un fin de utilidad común o
con destino a satisfacer un servicio público cualquiera y cuya ejecución esté a cargo de
la provincia o esta garantice o subvencione con recursos acordados total o parcialmente
por la misma o terceros.
Generalidades

El estudio, ejecución y fiscalización corresponde al Ministerio de Obras Públicas,


organismos autárquicos y demás entes con esa finalidad específica.

Del Terreno
La ley lo establece claramente, cuando la obra deba efectuarse en inmuebles, estos
deberán ser de PROPIEDAD de la Provincia.
Expresa que podrán efectuarse en inmuebles de cuya posesión, servidumbre a favor o
uso, estuviese o dispusiese.
El profesional debe optar siempre por la primera posición, que se debe plantear como
requisito de la obra, con todas las garantías que ya conocemos.
En ciertos casos se plantean las obras mediante el uso de servidumbre, no olvidemos
que este es un derecho real y que tenemos la ventaja de su inscripción en el Registro
General de la Propiedad Inmueble. Suele ser utilizado en obras de desarrollo lineal que
no afectan mayormente el terreno (electroductos, en menor medida para gasoductos y
oleoductos).

Proyecto
Antes de empezar, en términos vulgares, la obra (licitación, contratación directa, etc.),
deberá estar realizado y aprobado el proyecto y el presupuesto, con conocimiento y
especificación de todas las condiciones, estudios y antecedentes técnicos, legales
económicos y financieros que le sean necesarios.

Fondos para la obra


Previo también debe estar realizada y aprobada la imputación presupuestaria destinada a
la realización, con más un adicional del 20% para ampliación, modificación o
imprevistos.
Este 20% se ajustará luego al monto total resultante de la obra.

Garantías
Enunciaremos las garantías económicas que el Estado se asegura tratando de evitar
futuros y posibles inconvenientes que la experiencia ya ha demostrado no solo posibles
sino probables:

Garantía de la Oferta de licitación. Las ofertas deberán afianzarse en una suma del 1%
del importe del presupuesto oficial. De las variadas alternativas que ofrece la ley para
ello, la más común en estos días es el seguro de caución. Se devuelve a los oferentes
que no resultaron ganadores de la licitación. El ganador puede optar por su devolución y
pasar a la siguiente garantía o agregarle a esta un 4% más.

Del contrato. Previo al Contrato la empresa ganadora de la licitación debe efectuar el


depósito del 5% del monto del contrato como garantía del mismo. Esto puede
constituirse aunando el monto de garantía de la oferta.
El depósito de garantía efectuado en el acto del contrato será devuelto a la contratista a
la terminación de la obra, una vez efectuada la recepción provisoria.

De la obra. Del importe de cada certificado se deducirá el 5% como mínimo, que se


retendrá como garantía de la obra. Se conoce como fondo de reparo.
El monto del fondo de reparo se devolverá al dictarse el Decreto Aprobatorio de la
Recepción Definitiva.

Registro Permanente de Licitadores


Para poder presentarse a licitaciones o para firmar contratos de obras públicas, las
personas o empresas deberán estar inscriptos y habilitados por dicho registro en la
forma y condiciones que establece la reglamentación. (Salvo montos inferiores a
reglamentación)
El RPL inscribe, califica y habilita a las personas o empresas que intervienen en obras
públicas. Para poder presentarse en licitaciones o firmar contratos de obras públicas, los
concurrentes deberán estar INSCRIPTOS Y HABILITADOS.

Licitación
Importante en la licitación.
Deberá anunciarse en el Boletín Oficial, con una antelación de diez días como mínimo y
cuando la importancia de obra lo justifique, también en diarios que no excederán de tres.
Debe mencionar la obra, ubicación y monto del presupuesto oficial, la fecha, el lugar y
la hora de presentación y apertura de propuestas, así como el lugar y la forma de
consultar.

La propuesta se presentará hasta el día y hora indicados en sobres cerrados y lacrados,


en cuyo exterior debe estar consignado en forma clara el nombre del proponente y
licitación a la que se presenta.
La propuesta debe ser presentada en el formulario entregado por la repartición y además
otros documentos que pueden ser causa de rechazo.

Debe obrar en la presentación:


o Constancia oficial de garantía (fianza) del contrato.
o El sellado correspondiente debe estar.
o Oferta con la firma del proponente y del representante técnico.
o La declaración de que el proponente conoce el lugar y condiciones en que se
realizará la obra y la constancia de haber retirado/comprado el Pliego de
Licitación.
o La nacionalidad y domicilio legal del proponente en la ciudad de Santiago del
Estero, y la expresa renuncia al fuero federal y el allanamiento a las autoridades
judiciales de la provincia.

Causales de rechazo:
Falta de:
 Inscripción del proponente en el Registro Permanente de Licitadores
 Constancia oficial de garantía (fianza) del contrato.
 Oferta con la firma del proponente y del representante técnico.
Subsanables:
 El sellado correspondiente debe estar si o si, pero se admite presentarlo en el
acto (previo a la apertura de la propuesta, puede haber variaciones)
 La declaración de que el proponente conoce el lugar y condiciones en que se
realizará la obra y la constancia de haber retirado/comprado el Pliego de
Licitación, podrá subsanarse bajo pena de ser excluido de inmediato de la
Licitación.
De todo lo actuado se labrará un ACTA. Será firmada por la persona que haya
presidido, funcionarios presentes, proponentes y personas que quieran.
Toda foja integrante de cada propuesta será firmada cuando menos por la persona que
presida el acto licitatorio.

Adjudicación.
La adjudicación será sobre la propuesta que, conforme a las bases y condiciones que se
hubiesen establecido, sea la más conveniente (más ventajosa para la provincia).
Se comunicará formalmente a todos los oferentes y al adjudicatario.
El adjudicatario tiene un plazo de treinta días corridos luego de notificado para firmar el
contrato, previo a lo cual debe haber depositado el importe del 5% del monto de
contrato como garantía del mismo.
Si el ganador retira la propuesta o no concurre a firmar el contrato, (pierde el depósito
de garantía) se podrá contratar con el proponente que siga en orden de conveniencia.

Forma parte del contrato las bases de licitación, los pliegos de condiciones generales y
particulares y toda otra documentación que allí se enumere.

Cesión Total o Parcial


La administración podrá autorizar la cesión total o parcial de los derechos y
obligaciones emergentes de la adjudicación, siempre que considere que el cesionario
reúna condiciones de solvencia, buen crédito y esté en el RPL.
(También en las condiciones que la ley permite podrá permitirse la asociación y la
subcontratación.)

Replanteo - Inicio
En el término que establece el Pliego, se deberá efectuar el replanteo, con intervención
del representante técnico del contratista y desde allí corren los términos que establece el
pliego para iniciar, ejecutar y terminar la obra.

Ejecución
Se hará bajo la inspección de la repartición respectiva.
Las órdenes e instrucciones que la repartición debe transmitir al contratista, a su
representante en obra o al representante técnico se harán por intermedio de la inspección
de obra, realizándose en un libro de “ordenes de servicio”, en que deberá notificarse.
El representante técnico aceptado por la repartición deberá estar presente en la obra
durante las horas de trabajo (bajo pena de suspensión de la tarea a la empresa).
Si el contratista entiende que una orden impartida en el libro de órdenes de servicio, va
mas allá de lo acordado en el contrato, puede al notificarse, dejar constancia por escrito
de su disconformidad.
En este caso deberá presentar ante la repartición dentro de 10 días una reclamación,
explicativa.. La repartición le debe contestar dentro de los veinte días.
También en este caso, si la inspección le exige cumplir de inmediato, el contratista está
obligado a cumplir.

El contratista es responsable de la correcta interpretación de los planos


(documentación, datos), para la realización de la obra y responderá por los
defectos que puedan producirse. Si observa eficiencias o errores en el proyecto
deberá comunicarlo antes de iniciar el trabajo (…o en su defecto debe hacerlo al
desarrollarlo, pero no dejar pasar el error).

Medición
Se efectuará mensualmente, de los trabajos efectuados en el periodo anterior inmediato.
Debe intervenir el representante técnico de la empresa.
Las mediciones parciales tienen carácter provisorio.
Una vez terminada la obra se procederá a la MEDICIO TOTAL DEFINITIVA, dentro
de un lapso de 30 días.
Aquí además del inspector técnico de la obra participa otro profesional que indica el
Jefe de Repartición.

Certificación y pago
Dentro de 15 días de efectuada la medición, la repartición extiende el correspondiente
certificado de pago.
Estos tienen carácter provisional, así como las mediciones que los motivaron y quedan
sujetos a los resultados de la medición definitiva.
De estos certificados se retiene el 5% como se menciono ut-supra.

Dentro de los 20 días de efectuada la medición definitiva se expedirá el Certificado


Final de Reajuste

Recepción
Esta puede ser:
 PARCIAL
 TOTAL
A su vez también puede ser:
 PROVISORIA
 DEFINITIVA

La recepción parcial o total tendrá carácter provisional hasta que se haya cumplido el
Plazo de Garantía fijado.
Hasta que finalice el plazo de garantía, el contratista es responsable de conservar y
reparar la obra.
Cuando finalice el Plazo de Garantía se debe realizar la recepción definitiva.

Garantías y devolución.
La garantía del contrato, será devuelta con la recepción provisoria, pues la obra ya ha
sido ejecutada.
Pero la obra puede presentar problemas y debe ser conservada; el Fondo de Reparo, será
devuelto a la contratista con la recepción definitiva, al dictarse el decreto aprobatorio de
la misma.

Rescisión
La ley contempla y reglamente diversos casos y posibilidades en este aspecto.

Variación de costos.
Si bien se habla en la legislación de variaciones en mas o en menos, normalmente se
trata y se conoce al tema como “mayores costos”, que alegan las contratistas.
La administración los tomará a su cargo, siempre que se hayan producido por fuerza
mayor o caso fortuito, también puede ser por actos del poder público.
No se reconocen mayores costos, si se han producido por culpa de la contratista, en
casos de impericia, imprevisión, omisión o negligencia.

También podría gustarte