Está en la página 1de 23

CAPITULO 2

Generalidades

El Derecho Positivo ha ido poco a poco desarrollándose y formando el variado y


complejo sistema que ofrece en nuestros días. Ello hizo menester dividirlo en unas
series de ramas. A cada una de esas ramas corresponden orientaciones particulares,
literatura propia, legislación y tribunales especiales.
Veremos nosotros en esta unidad en su primera las ramas del derecho y nociones
básicas de algunas de ellas, para luego en la segunda y tercera parte dedicarnos a los
conceptos de dos ramas del Derecho, el Derecho Constitucional y el Derecho
Administrativo, que nos sirvan para su comprensión y conocimiento en la actividad
personal y profesional

Se divide en: Derecho Interno e Internacional.

ì ì Publico
ï Interno í
ï î Pr ivado
DERECHO í
ï Internacional ì Publico
ï í
î î Pr ivado

Derecho Interno.
Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones de los individuos que habitan un
territorio determinado, ya se trate de relaciones entre si o con el Estado. (Ej. Derecho
Argentino).

Derecho Internacional.
Es el conjunto de reglas que rigen las relaciones entre los diversos Estados y las
relaciones de estos con ciertos organismos que sin ser Estados, revisten el carácter de
persona jurídica internacional y de los individuos sometidos a distintas soberanías.
El derecho interno esta garantizado por el poder publico de cada país; en cambio
el derecho internacional, carece de autoridad superior que garantice su cumplimiento e
imponga sus decisiones a los Estados. Se tiende al establecimiento de un organismo con
fuerza internacional, pero hasta ahora solamente en el orden moral (Sociedad de las
Naciones, luego Naciones Unidas). Para ello habría que concretar el desarme de las
naciones. Se conoce todos los esfuerzos actuales para la creación de tribunales
internacionales, como por ejemplo donde se juzga o pretende juzgar a criminales de
guerra como en el caso de los acontecimientos de los Balcanes (ex Yugoslavia)

Ambos derechos se pueden dividir en: a) Derecho Público y b) Derecho Privado.


Existen controversias entre las opiniones para distinguir estas.

Una forma de verlo al tema sería que Público estaría caracterizado por una desigualdad
entre las dos partes de la relación jurídica, habría una subordinación de una para con la
otra. Por otro lado en el Privado los sujetos se hallan en condiciones de igualdad

(Nuevamente en el Internacional vemos que los conceptos no son aplicables,


teóricamente en el derecho internacional público, los Estados se hallan en un pie de
igualdad jurídica.)

Otra forma de considerarlo al tema es que si predomina el interés social, colectivo sería
Público, si prevalece el interés de los particulares es Privado. Este criterio no es muy
claro de aplicar en los conceptos, muchas normas del Privado tienen en cuenta los
intereses generales, ej. las que gobiernan la propiedad, la familia, el comercio. Por otro
lado numerosas leyes del Público protegen intereses individuales (protección de
libertad, honor, vida – constitucional).

El criterio mas claro, tal vez, sería que si el Estado interviene como poder público
estamos con normas del Derecho Público, en cambio si solo intervienen los particulares
(o el Estado como simple persona jurídica) nos hallamos en el Derecho Privado.

Lo ideal sería poder conjugar en nuestra mente todas estas formas de entender la
clasificación en Público y Privado. PERO NO PERDAMOS el concepto que estas
ramas NO son compartimientos aislados, están íntimamente ligados.

Derecho Público Interno.


Es aquel en el cual el Estado está en juego; el que garantiza el poder público y regla las
relaciones de los particulares con el Estado.

Derecho Privado Interno.


Es el que fija las relaciones entre las personas y de estas con las cosas.

Derecho Internacional Público.


Es el que regla lo relativo a las relaciones entre los Estados o entre los habitantes de un
Estado con otro Estado, siempre que se trate de relaciones en que el Estado actúe como
Poder Público; por ejemplo: la celebración de tratados, deslinde de fronteras,
organización y funcionamiento del cuerpo diplomático, etc.

Derecho Internacional Privado.


Es el que establece la regla que debe aplicarse cuando una misma relación jurídica se ha
originado o desenvuelto bajo distintas soberanías. Ejemplos: Una Empresa constructora
con domicilio en la Argentina que realiza una obra privada en Uruguay, habiendo
firmado el contrato en Chile dejando bienes aquí y allá, en este caso habrá que ver que
ley se aplicara. En estos casos el Derecho Privado tratará de resolver los conflictos
creados por la diferencia de leyes entre los distintos países.

Entonces, el Derecho, como estamos viendo, forma un cuerpo cuyos miembros se


denominan corrientemente ramas y se refieren al Derecho Positivo.
Desarrollamos derecho interno:
ì Derecho Constitucional (1)
ï
ï Derecho Publico Derecho Ad min istrativo (2)
ï Derecho Penal (3)
ï
ï Derecho Pr ocesal (4)
ï Derecho Civil (5)
ïï
DERECHO INTERNO í Derecho Pr ivado Derecho Comercial (6)
ï Derecho del Trabajo (7)
ï
ï Derecho Mixto - Derecho de Minas (8)
ï
ï Derecho Rural (9)
ï Derecho Maritimo (10)
ï
îï Derecho Aeronautico (11)

3 - El Derecho Penal.
Es necesario mencionar o recordar el esquema lógico formal de la norma
jurídica: dado un hecho antecedente debe ser la prestación, o dada la negación de la
prestación debida, debe ser la sanción. Hay conceptos jurídicos fundamentales que son
aquellos universales y generales y deben aparecer en todo derecho, en todo régimen
jurídico conocido o concebible, entre ellos figuran el hecho ilícito y la sanción.
Para Sebastián Soler, Derecho Penal es la parte del Derecho que se refiere al
delito. Para otros autores es el que se refiere a los delitos y a las consecuencias que
acarrean, es decir las sanciones (penas y medidas de seguridad). Delito es toda acción u
omisión prevista por la ley y cuya persecución compete oficiosamente a la justicia con
la sola excepción de los llamados delitos privados.
Resulta de aquí que hay delitos: a) por acción (ejem.: robar); b) por omisión
(ejem.: causar envenenamiento por negligencia profesional), los hay públicos (cuya
denuncia y persecución incumbe a la justicia sin instancia privada), los hay privados
(cuya denuncia y persecución solo se atribuye a la parte damnificada como ocurre con el
adulterio y la calumnia).
Las clases de delitos son muy variados en cuanto a su gravedad. Muchos autores
establecen diferencias entre delito y falta, entendiéndose por esta un delito menor o
pequeño, cuya pena no excede de multas, detención o arresto.
Las penas pueden ser de carácter reparable o irreparable según puedan reverse
o no. La irreparable es solamente la muerte.
Las penas por razón de lo que afectan pueden dividirse en:
a) Privativa de la libertad (arresto, prisión, reclusión, etc.)
b) Pecuniarias (multas).
c) Morales (amonestación pública, inhabilitación).
En cuanto a su importancia se clasifican en principales y accesorias, así al
quebrado fraudulento se lo condena a prisión (pena principal) y a inhabilitación por
determinado tiempo para ejercer el comercio (pena accesoria)
Podemos mencionar el criterio de que hay sanciones penales, que tienen un
carácter intimidatorio, ejemplarizador, retributivo (prisión, multa) y sanciones civiles
que tienen un carácter de índole compensatorio, reparador, sustitutivo de la prestación
(entrega judicial de lo convenido, indemnización).
Las penas desde el punto de vista de su cumplimiento y conforme a criterios
penales se distinguen en efectivas y suspensivas o en suspenso.
Las primeras se pronuncian para ser cumplidas, las segundas en razón de
corresponder a delitos no graves y dictarse para primera condena de sujetos favorecidos
por buenos antecedentes, se dejan sin hacerse efectivas, salvo el caso de que el penado
en libertad cometa nuevo delito.

4 - Derecho Procesal.
Es la rama del Derecho Público que establece la organización de la Justicia, fija
la jurisdicción y competencia de los Tribunales, determina el procedimiento a seguir en
los juicios y el modo de efectuar ciertas tramitaciones que, sin ser propiamente juicios,
deben cumplir con arreglos a formas regulares.
Aparecen dos aspectos fundamentales en el Derecho Procesal:
a) El orgánico que atiende al establecimiento de las autoridades judiciales y sus
auxiliares
b) El de actuación o proceso que se preocupa de fijar reglas o modos de
proceder ante los jueces.
El primero es estático y orgánico, el segundo de trámite o dinámico. En el
aspecto orgánico determina:
a) cuales son los tribunales competentes para atender en los contenciosos y de
jurisdicción voluntaria.
b) cual es la respectiva jerarquía y a que instancia corresponden.
c) Que distintas clases de juicios se instituyen.
d) Cuales son y que poderes tienen los funcionarios de la justicia que no son
jueces pero poseen investidura estrictamente judicial (fiscales, asesores,
defensores de pobres y menores, oficiales de justicia, ujieres, etc.)
e) Cuales son y que tarea incumbe a los auxiliares de la justicia, denominación
en que se comprende a ciertos funcionarios (Fiscal de Gobierno, Director de
Cárceles, Director de Registro Civil, Director del Registro de la Propiedad,
Policía, etc.) y profesionales vinculados a la función judicial ( abogados,
procuradores, martilleros, contadores, traductores públicos, calígrafos,
peritos, etc.). Entre los peritos se encuentra el Ingeniero Civil, Ingeniero
Especialista, Ingeniero Agrimensor, etc., cuando realiza la tasación de un
inmueble, determinación de daños y perjuicios, mensura judicial, división de
condominio, etc.
En todo el territorio de las provincias existen dos potestades: la nacional y la provincial,
lo que ocurre en general con la autoridad, ocurre en particular con el poder judicial, hay
un Poder Judicial de la Nación y existen además los diversos Poderes Judiciales de las
provincias. Sobre cada parte de territorio provincial tienen competencia territorial
ambos órdenes. Pero tienen diversa competencia material: a los tribunales de provincia
corresponde en principio, conocer y decidir en todas las causas que versen sobre puntos
regidos por las normas locales (constituciones y leyes locales) y también de las regidas
por los Códigos civil, de comercio, penal, de minería y del trabajo y seguridad social
(leyes nacionales), en cambio a los tribunales de la Nación corresponde en principio,
conocer y decidir en los casos regidos por las leyes nacionales (con la excepción de los
mencionados códigos)

5 - El Derecho Civil.
Es la rama del Derecho Privado que comprende las relaciones universales de la
persona con respecto a la familia y el patrimonio.
El Derecho Civil realiza la definición jurídica de las personas, determina el
comienzo y el término de su existencia, le atribuye derechos y deberes, le reconoce
títulos a la sujeción de las cosas, en medida mayor o menor (entre el dominio y la
simple tenencia) establece y condiciona las relaciones que pueden encontrarse y fija los
caracteres, las formas y las finalidades; distingue y organiza todos los bienes como
objeto de las relaciones jurídicas; sitúa a esa persona en el seno de una unidad social
elemental, la familia, a la que da firmeza y regularidad jurídica, estableciendo modos y
condiciones de su organización y régimen; sigue a la persona a través de toda su vida, y
extinguida, regula la distribución de su patrimonio con arreglo a criterios sociales
forzosos o reconociendo el imperio de la voluntad del causante para disponer de aquél
libremente o estableciendo soluciones intermedias.
Crea múltiples instituciones civiles, sujeto o persona (comienzo y término de la
existencia, calidad y atributos), familia, actos jurídicos, bienes, derechos reales,
herencia, matrimonio y parentesco, etc.
Según Salvat, es el derecho común a todos los seres humanos, sin distinción de
nacionalidad, de sexo, profesión y otras circunstancias análogas.

6 - Derecho Comercial.
Es el que regula las relaciones lucrativas entre comerciantes o sujetos que
realizan actos de comercio. Puede ser terrestre o marítimo, sin mayores diferencias. En
el derecho comercial al igual que en el civil, encontramos personas, bienes y actos que
manifiestan las relaciones. Las mismas realidades poseen sin embargo, sentido
diferente. Para el Derecho Comercial, los sujetos se denominan “Comerciantes” y la ley
declara comerciantes a todos los individuos que teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual. Los
que realizan accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes,
pero quedan sujetos en cuanto a controversias que ocurran sobre dichas operaciones a
las leyes y jurisdicciones del comercio.
Los sujetos de la vida civil, son personas sin especificación particular. Así puede
ser padre, hijo, acreedor, deudor, donante, causante, heredero, cónyuge, viudo, locador,
cadete, cesionario, etc. No es necesario que persiga un lucro.
Las cosas para el Derecho Civil se denominan genéricamente bienes. Para el
Derecho Comercial tienen el nombre específico de mercancías o sea cosas del mercado.
Toda cosa que esté en el comercio, sea mueble o inmueble, corpórea o incorpórea,
puede servir como objeto de relaciones civiles patrimoniales.
En la relación mercantil tradicionalmente fueron cosas muebles, porque el
comercio es tráfico de cosas muebles y valores. Se entiende universalmente que las
cosas muebles, materiales (mercancías) o inmateriales (valores creditorios) son de
esencia del trato comercial.

7 - Derecho del Trabajo.


Llamado también Derecho Industrial y de la Prevención Social. Es el conjunto
de preceptos jurídicos, destinados a regular las relaciones laborales entre patrones y
obreros, integrando la previsión social, las normas que establecen la protección
biológica y económica de los empleados y obreros frente a los riesgos sociales y
profesionales, en razón de la solidaridad social.
Tiende hacia una transacción entre el interés patronal y el de los trabajadores
para contribuir así a la paz social, a una mas justa distribución de la riqueza y a la vez a
una mayor productividad, para el bien de toda la comunidad
El carácter específico de esta rama jurídica resulta evidente en varios aspectos:
a) El de sujetos, que difiere en su expresión individual (patrón-obrera) y colectiva
(sindicato) de los que actúan en otros campos del derecho.
b) El de las relaciones cuya forma típica, el contrato colectivo produce efectos
generales como ley, aun para aquellos sujetos que forman parte del profesional o
no, y que no han intervenido con su voluntad para crearlo.
c) De la naturaleza a la vez individual y social de los problemas y situaciones que
contempla y de las soluciones que arbitra.
d) De la forma de intervención del Estado, mediante tribunales de conciliación y
arbitraje y jueces especializados.
e) El de los principios sobre que reposa y a veces contrarios a los del Derecho
Civil.
El tema del Contrato de trabajo constituye sin duda una institución central del derecho
laboral, su regulación tuvo un antecedente fundamental en la Ley 11729 del año 1934,
denominada “Ley de despido” que aseguró al trabajador contra los despidos
injustificados imponiendo al empleador el pago de dos indemnizaciones, una por
antigüedad y otra por falta de preaviso, además considera el pago de haberes en caso de
enfermedad o accidente inculpable (posteriormente numerosas leyes fueron regulando la
materia en forma algo desorganizada hasta que en 1974 se dictó la Ley 20744 de
contrato de Trabajo (LCT) que en trescientos artículos constituye un verdadero código
(de hecho) sobre la materia. Sin perjuicio de mantener la ley 11729, esta nueva se ocupa
entre otros temas de los siguientes: remuneración del trabajador, vacaciones y otras
licencias, feriados obligatorios y otros días no laborables, trabajo de mujeres y de
menores, duración del trabajo y descanso semanal, etc., que según se la estudie tiene
aciertos y errores y modificaciones.
La justicia civil, lenta, costosa y no especializada hizo necesaria la creación de
tribunales especializados y de un procedimiento rápido y no oneroso. Estos aspectos
fueron contemplados en el Decreto 32347/45 de creación de tribunales de Trabajo y
Procedimiento, ratificado con posterioridad por Ley 12948 y sustituido en 1969 por la
Ley 18345.
Con respecto a la situación actual el auge de las teorías referidas al “fundamentalismo
de mercado” ha llevado a que cada vez mas se considere al trabajo como un insumo mas
de la producción y sea gradualmente sometido a las reglas del mercado (costo y
producción de los insumos). El proceso que impone este criterio es el tan conocido y
nombrado “flexibilización laboral” y consiste en eliminar los principales beneficios que
las leyes laborales le han concedido a los trabajadores, por ello los juristas del derecho
laboral señalan que bajo este concepto se realiza un proceso de precarización de las
condiciones de trabajo.

8 - Derecho de Minas o de Minerías.


Es un derecho que se encuentra en el privado y público: rama mixta. Rige la
propiedad minera de exploración y explotación y otros aspectos de utilización de las
sustancias minerales.
Esta legislación especial ha introducido modificaciones a los principios
consagrados por el Derecho Civil. El principio de que el propietario de la superficie lo
es a la vez del subsuelo y, en consecuencia, de todas las sustancias que se encuentran en
él, ha sido rectificado por el derecho de minería, que considera a la propiedad de las
minas como separada y distinta de la propiedad de la superficie. El C. C. establece “la
propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad y al espacio aéreo sobre el suelo
en líneas perpendiculares.........” pero también establece “salvo las modificaciones
dispuestas por leyes especiales”. Sin esperar sanción de leyes sobre minas en el mismo
C. C. se establece “son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares:
las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el
dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la Tierra”. Propiedad
minera significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias minerales que se
encuentran en la tierra y otra propiedad distinta sobre el suelo en que aquellas se
encuentran. Por eso se dice que existe una propiedad común o civil sobre la superficie y
otra minera sobre esos depósitos naturales denominados minas.

9 - El Derecho Rural.
Pueden utilizarse para referirse a la materia la denominación Derecho Rural ó
Derecho Agrario, la primera imperaba tanto en la doctrina como en los viejos códigos
rurales de las provincias. Es el derecho que rige a la explotación agropecuaria
(producción, industria y comercio en carácter agrícola, ganadera, forestal, etc.) y demás
cuestiones relacionadas con la actividad rural.
Conviene destacar sin embargo que a la vez que el aspecto económico, es
importante el aspecto social que presenta el tema agrario, en cuanto no le es extraña la
llamada “reforma agraria”.
Comprende aquel aspecto de policía administrativa no abarcada por la
legislación general, de los intereses del campo y que tiende asegurar el tránsito y la
industria en la medida de las necesidades inmediatas regionales, previendo las
violaciones y corrigiéndolas en la medida y razón no contempladas por la legislación de
fondo. No deben ni pueden imponérsele moldes rígidos sino que debe conservar la
necesaria adaptabilidad a sus necesidades. Las materias que abarca el Derecho Rural
están contenidas en la Constitución Nacional, los Códigos Rurales de Provincias y
varias leyes nacionales como ser: 13246 (Arrendamientos Rurales), 4167 y 13995
(Tierras Públicas), 14392 (Colonización), 13273 (Defensa Forestal), 11380 y 11382
(Cooperativas Agrarias), 6546 (Aguas), 11658 (Caminos), etc.
La materia rural contiene enunciados diversos que también corresponden a las
esferas administrativas: ejem.: linderos, caza, pesca, riego, marcas, señales, etc.

10 - Derecho Marítimo.
Es el que tiene por objeto los contratos relativos al transporte por agua la
navegación, embarcaciones en cuestiones conexas y derivadas.

11 - Derecho Aeronáutico
Es el que rige las relaciones jurídicas emergentes de la aviación y las actividades
vinculadas a la misma.
Hasta hace relativamente pocos años el movimiento de vehículos se realizaba
por tierra y por agua, vías antiguas del trato civil y comercial entre los pueblos, ahora se
ha agregado una nueva dimensión de tránsito, el espacio aéreo y por consiguiente se ha
hecho indispensable contemplar las situaciones típicas resultantes, imposible encajarse
dentro de la legislación y la doctrina en el Derecho Civil y en el Mercantil. La nueva
rama del derecho tiene sus raíces en el Derecho Civil y Comercial. Sin embargo es de
naturaleza, a la vez interna e internacional pública y privada.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Para iniciar puede definirse el derecho constitucional como la rama de la ciencia


del derecho que tiene por objeto la constitución del estado. Es la acepción de esta
palabra “esencia y calidades de una cosa que la constituyen en tal y la diferencian de las
demás. Entonces derecho constitucional es el que organiza el Estado, determina su
gobierno, crea poderes que lo componen, fija las relaciones de estos poderes entre sí y
establece las fundamentales de las relaciones entre el Estado y los individuos.
La Ley Constitucional suele tomar la forma orgánica del Código o cuerpo
sistemático de disposiciones.

Las Constituciones ofrecen dos manifestaciones típicas: a) Políticas; b) político-


sociales.
Las Constituciones Políticas tales como la de Estados Unidos de Norte América
y la nuestra del año 1853 y vigente.
Las Constituciones Política-Sociales que además de la fisonomía del Estado
fijan bases económicas, culturales, morales, sociales, etc. A este tipo pertenecen las
constituciones de México, la Unión Soviética, y la sancionada en nuestro país en el año
1949, dejada sin efecto en 1957.

El Derecho Constitucional no siempre se presenta en forma de Constituciones,


con respecto a las formas orgánicas del Estado suelen distinguirse tres formas o tipos:
Consuetudinarias, como se da en Inglaterra. Se cita siempre como tipo de constitución
no escrita y flexible. Aunque algunas de sus normas son escritas, la mayoría de las
mismas se fundan, como gran parte del derecho inglés en los precedentes modificados
por un constante proceso de interpretación. El Parlamento es la voluntad suprema, pero
no es todopoderoso, pues existe un gran apego a los antecedentes, que constituyen un
verdadero derecho consuetudinario que asegura a la constitución inglesa una estabilidad
de la que carecen incluso las constituciones escritas más rígidas.
Escritas pero no sistematizadas en códigos (Francia).
Escritas codificadas, como la nuestra, Estados Unidos, etc.

LA CONSTITUCION NACIONAL
Definición – Conceptos fundamentales - Reformas

La constitución nacional política de un país es el instrumento solemne en el cual la


nación, depositaria permanente de la soberanía, establece su gobierno, define, organiza
y limita los poderes públicos, y determina las relaciones de estos con los individuos
sometidos a la autoridad.

La constitución es la ley suprema o fundamental del estado. Esto se halla


perfectamente establecido en el Art. 31 de la Constitución Nacional: “Esta Constitución,
las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados
con potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación. Y las autoridades de cada
provincia están obligadas a ella.........”, tanto el artículo de la Constitución
norteamericana como el nuestro establecen la primacía de la legislación nacional sobre
la provincial, esto es necesario para mantener la unidad nacional, pero también
establecen la primacía de la Constitución sobre las leyes del Congreso, pues estas
deberán ser dictadas como consecuencia de la Constitución.

Las disposiciones de la Constitución no pueden ser derogadas por el Poder


Legislativo ordinario. Existe también una importante doctrina tendiente a hacer efectivo
el principio de supremacía constitucional, esta doctrina consiste en que todos los jueces
tienen la obligación de abstenerse de aplicar leyes violatorias de la Constitución.

Antecedentes y reformas. En nuestro país, con la revolución de mayo concluye en


principio casi tres siglos de vida colonial. Sin embargo la nación no logra su
organización jurídica inmediata y los proyectos y ensayos de constitución se suceden
los unos a los otros sin obtener la plena conformidad de los pueblos a que estaban
destinados, conservando solo el valor de un antecedente en la historia de nuestra
estructura institucional. Así acontece con el reglamento provisorio y el Estatuto
Provisional de 1811, los proyectos de 1811, las disposiciones sancionadas por la
Asamblea de 1813, el Estatuto Provisional de 1815, los Reglamentos Provisionales de
1816 y 1817 y las Constituciones de 1819 y 1826.

Después la república debe pasar años interminables de desorganización y


anarquía, de la que logra liberarse con la sanción del texto constitucional de 1853. El
proceso por el que se llegó al régimen Federal como sistema de gobierno en la
constitución nacional de 1853, actualmente vigente, arranca de los orígenes mismos de
nuestra patria. A poco de la Revolución de Mayo de 1810 entre los diputados de las
provincias llamadas a incorporarse a la Junta de Gobierno y los miembros de esta,
surgieron las primeras desavenencias sobre la forma de gobierno a adoptarse,
Unitarismo y Federalismo. Estas dos posiciones opuestas se fueron marcando con
mayor nitidez en el curso de nuestra historia hasta 1860 en que se logró la unión
definitiva de la nación.

Esta fue reformada en los años 1860, 1866, 1898, 1949 (esta reforma fue dejada
sin efecto), 1957 y 1994.

La Reforma del Año 1994

En las elecciones de Convencionales Constituyentes quedó la mayoría para el Partido


Justicialista y la primera minoría para la Unión Cívica Radical. Estas dos agrupaciones
habían sido las participantes del Pacto de Olivos, constituidas en la práctica en virtud
del mismo en un solo bloque, tuvieron mayoría propia.

Principales puntos reformados:

Organización Institucional
- El presidente y vice serán elegidos por voto directo, durarán en sus mandatos cuatro
años y podrán ser reelegidos por una vez en forma inmediata.
- El presidente y vice serán elegidos con la posibilidad de una doble vuelta o ballotage,
en caso de que ningún candidato alcance el 45% de los votos, o el 40% con diez puntos
de diferencia con respecto al segundo.
- Se incorporará la figura del jefe de gabinete
- Desde 1995 se elige un tercer senador por las legislaturas provinciales en
representación de la minoría.
- La ciudad de Buenos Aires tiene un régimen de gobierno autónomo y el intendente es
elegido por voto directo de los ciudadanos.
- Se reconoce la existencia de los partidos políticos y la contribución del Estado a su
sostenimiento.
- Se extiende a nueve meses el período ordinario de sesiones del Parlamento.
- Los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada deben ser aprobados
por el Congreso.
- Se fijará la iniciativa y la consulta popular como mecanismos de participación directa.

Organismos de Control
- Se crea la Auditoría General de la Nación a cuyo frente estará un representante de la
primera fuerza opositora.
- Se fija el Ministerio Público como órgano extrapoder.
- Se crea la figura del defensor del pueblo con independencia y plena autonomía.

Poder Judicial
- Se crea el Consejo de la Magistratura.
- A partir de 1999 los jueces deberán jubilarse con obligatoriedad a los 75 años.
- Los ministros de la corte serán designados por el Presidente con acuerdo del Senado,
con los dos tercios de sus miembros.

Federalismo
- Se establece (con fecha) que se debe dictar un nuevo régimen de coparticipación
federal.
- Las provincias podrán establecer regiones para su desarrollo económico.

Tratados internacionales
- Se incorporan nueve tratados internacionales sobre derechos humanos.

Nuevos derechos
- Se da jerarquía constitucional a los recursos de Amparo, Hábeas Corpus y Hábeas
Data.
- Se promueve la defensa de la competencia del usuario y del consumidor.
- Se reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas y sus derechos, como la
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
- Se establece la protección del niño desde el embarazo hasta que culmina la educación
elemental.
- Se da a los ciudadanos el derecho de presentar proyectos de ley mediante la iniciativa
popular.
- Se prevé la sanción de leyes mediante el mecanismo de consulta popular.

Sistema Federal de Gobierno y la Legislación.

La Constitución Nacional de 1853, con las reformas introducidas en 1860, 1866,


1898, 1957 y 1994 que nos rige hoy, consta de un preámbulo y dos partes.

En el preámbulo se declaran los fines perseguidos por los constituyentes 1)


Constituir la unión nacional, 2) Afianzar la justicia, 3) Consolidar la paz interior, 4)
Proveer a la defensa común, 5) Promover al bienestar general, 6) Asegurar los
beneficios de la libertad.

i) La primera parte de la Constitución, es la PARTE DOGMATICA de la


misma, se compone de dos capítulos:
a) Un primer capítulo donde se legisla sobre las declaraciones, derechos y
garantías acordadas por la Carta Magna.
b) Un segundo capítulo que trata de “nuevos derechos y garantías”,
artículos 36 al 43.
ii) La segunda parte de la Constitución es la PARTE ORGANICA y esta
constituida por dos títulos:
a) El titulo primero legisla sobre el Gobierno Federal, abarcando en su
sección primera (Art. 44 al 86) al Poder Legislativo, su composición,
atribuciones y la formación y sanción de las leyes; en su sección
segunda, al Poder Ejecutivo, su naturaleza, duración y atribuciones (Art.
87 al 107); en su sección tercera al Poder Judicial, su naturaleza,
duración y atribuciones (Art. 108 al 119) y en su sección cuarta al
Ministerio Público (Art. 120).
b) El titulo segundo legisla sobre los gobiernos de las provincias (Art. 121
al 129).

El articulo primero de la Constitución expresa: “La nación Argentina adopta


para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal, según lo establece la
presente Constitución.”

Esta forma de gobierno tiene tres caracteres fundamentales que la definen y son:
a) Representativa, es decir que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus
representantes: Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados, etc.
b) Republicana, que reconoce la soberanía del pueblo como base de todo gobierno,
pero el principio de su representación como única forma de ejercicio, soberanía
del Pueblo; Responsabilidad de los funcionarios, Publicidad de los actos,
Renovación periódica de los gobernantes; separación de poderes, igualdad civil.
c) Federal o sea formado por la unión de las provincias que componen la nación de
la que resultan dos ordenes de Gobierno soberanos, cada una en su esfera, el
nacional o federal y el de las provincias.

Nuestro sistema federal se basa en el hecho de que las provincias han constituido
una unión nacional estrecha con un gobierno común perfecto, dotado de soberanía y
poder necesarios para su existencia y desarrollo, con autoridad sobre las provincias en
las materias delegadas, las cuales bastan para constituir un verdadero gobierno nacional
capaz de proveer a la defensa común y promover el bienestar general, como lo establece
el preámbulo de la Constitución.
Las provincias no son soberanas, pero se gobiernan con autonomía. Existe un
derecho público provincial que estudia en especial las constituciones e instituciones
provinciales y la forma en que desenvuelven su existencia. Las provincias son entidades
políticas preexistentes a la Constitución Nacional, aunque desde el punto de vista formal
su autonomía deriva de ella, ya que realiza la distribución de poderes entre la Nación y
las Provincias.

Poderes no delegados y reservados por las provincias.

El Art. 121 dice: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación”.

El Art. 123 dice: “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo


dispuesto por el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”

Entonces, en uso de su soberanía reservada, los gobiernos de provincia crean sus


instituciones locales y se rigen por ellas con toda independencia de las demás y de la
nación. Bajo este principio se comprende, no solo la Constitución propiamente dicha
sino todas las leyes derivadas de ella o necesarias para darle existencia real y activa. Sus
tres poderes son por tanto, independientes y soberanos entre sí, y respecto a la nación en
todo lo no delegado.

Existiendo una doble autoridad legislativa, la del gobierno nacional y de las


provincias, cabe hacer una distinción en lo que es de exclusiva regulación federal
(poderes delegados), lo que se han reservado las provincias (poderes reservados) y la
materia sobre la que ambos tienen facultad para legislar (poderes comunes o
simultáneos).

Poderes Delegados.
Las facultades Legislativas del Gobierno Federal se hallan determinadas en el
Art. 75, estableciendo que corresponde al Congreso:

1) Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y


exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre que recaigan,
serán uniformes en toda la nación.
2) Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
provincias. Imponer contribuciones directas por tiempo determinado
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que
la defensa, seguridad común y el bien general del Estado lo exijan. Las
contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica son coparticipables.
(Texto reformado, mas amplio, estudiar en detalle)
3) Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos
coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
4) Contraer empréstito de dinero sobre el crédito de la Nación.
5) Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
6) Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir
moneda, así como otros bancos nacionales.
7) Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación.
8) Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo
del inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de
recursos de la administración nacional, en base al programa general de
gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta
de inversión.
9) Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no
alcancen según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.
10) Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los
puertos que considere convenientes, y crear y suprimir aduanas.
11) Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras, adoptar un
sistema uniforme de pesas y medidas para toda la nación.
12) Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales
códigos alteran las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación
a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o personas
cayesen bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes
generales para toda la nación sobre naturalización y nacionalidad con
sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de
la Argentina, así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la
moneda corriente y documentos públicos del estado y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados.
13) Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre
sí.
14) Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
15) Arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nación, fijar los
de las provincias, crear otras nuevas y determinar por una legislación
especial la organización, administración y gobierno que deben tener los
territorios nacionales que queden fuera de los límites que se asignen a las
provincias.
16) Proveer a la seguridad de las fronteras.
17) Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos. Garantizar el respeto a su identidad....... (continúa)...
18) Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar
de todas las provincias y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la
inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras
de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensa
de estímulo.
19) Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico
con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la
generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación
y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento . ..........(Continúa)............
20) Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia, crear y
suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores
y conceder amnistías generales.
21) Admitir o desechar los motivos de dimisión del Presidente o
Vicepresidente de la República y declarar el caso de proceder a nueva
elección.
22) Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tiene jerarquía superior a las leyes. ......
(Continua)......
23) Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto
de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección
del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la
finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el
embarazo y el tiempo de lactancia.
24) Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y
jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes. ..........(Continúa)....
25) Autorizar el Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz.
26) Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias y establecer
reglamentos para las presas.
27) Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra y dictar las normas
para su organización y gobierno.
28) Permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de la Nación
y la salida de las fuerzas nacionales de él.
29) Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de
conmoción interior y aprobar o suspender el estado de sitio declarado,
durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
30) Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la
Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de
la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.
31) Disponer la intervención federal a una provincia o la ciudad de Buenos
Aires. Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso por
el Poder Ejecutivo.
32) Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en
ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros concedidos por la
presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.

En el Art. 76 se aclara que “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder


Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia
pública..............”

Por otra parte, los Art. 126 y 127 de la Constitución, establecen lo que a las
provincias les está vedado hacer, por haberlo delegado en el Gobierno Federal, que
puede resumirse en asuntos de orden: a) Políticos; b) Económicos; c) Legislativos.

Poderes concurrentes o simultáneos.

Son aquellos que por el juego armónico de los preceptos constitucionales,


pueden ser realizados tanto por la nación como por las provincias. Como ej. típico
puede citarse todo lo atinente a las obras públicas.

Los tratados celebrados con las naciones extranjeras.

Nuestro país se ha distinguido siempre por su tendencia a mantener relaciones de


buena amistad y comercio con los otros países; al efecto ha celebrado numerosos
tratados, sobre todas las clases de materias: conforme al Art. 75, inc. 13 y 22 de la
Constitución Nacional. El poder Ejecutivo propone al Congreso de la Nación estos
tratados y este los considera y aprueba o no.

Poderes – Separación.
La separación de los poderes de Gobierno es un principio inherente a la forma
republicana. Al constituirse el Gobierno de la nación se dividió en tres grandes
departamentos en los cuales depositó el ejercicio de las facultades soberanas del pueblo.

Poder Legislativo, encargado de dictar las leyes; Poder Ejecutivo encargado de


ejecutarlas y Poder Judicial, encargado de aplicarlas.

Poder Legislativo.

El Art. 44 de la Constitución Nacional dice: “Un Congreso compuesto de dos


Cámaras, una de diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y de la
Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación”.
La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente
por el pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. El Congreso fija que
para ser elegido diputado, se requiere haber cumplido veinticinco años, tener cuatro de
ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de
residencia inmediata en ella. Los diputados duran cuatro años y son reelegibles, pero la
sala se renueva por mitad cada bienio. A la Cámara de Diputados le corresponde la
exclusividad sobre iniciativa de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
(Esta exclusividad se justifica porque los diputados se eligen en proporción a la cantidad
de población, en cambio los senadores tienen una representación igualitaria por
provincia, por lo que se sostiene que los diputados representan al “pueblo”, mientras
que los senadores representan a la “Nación”, en esas condiciones se estima que el
pueblo mismo debe asentir a la imposición de los tributos, ya sea pecuniarios o de
sangre, puesto que él los proporciona.
La Cámara de Senadores se compone de tres senadores por cada provincia y tres
por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo
dos bancas al partido mayoritario y una a la primera minoría. Para ser senador se
requiere tener la edad de treinta años, seis de ciudadanía y ser natural de la provincia
que lo elige o al menos con dos años de residencia inmediata en ella, (también
especifica requisitos económicos). Duran seis años en el ejercicio de su mandato, pero
el senado se renovará por terceras partes cada dos años. Los senadores pueden ser
reelegidos indefinidamente. Corresponde al Senado autorizar al Presidente de la Nación
para que declare el estado de sitio en uno o varios puntos de la República en caso de
ataque exterior.

Poder Ejecutivo.

“El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el


titulo de Presidente de la Nación Argentina”. En caso de enfermedad, ausencia de la
capital, renuncia, destitución o muerte lo reemplazará el Vicepresidente.

En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y


Vicepresidente, el Congreso determinará que funcionario público ha de
desempeñar la Presidencia hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un
nuevo presidente sea electo. Para ser Presidente de la Nación se requiere haber nacido
en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país
extranjero y los demás requisitos para ser senador (antes de la última reforma eran mas
estrictas las condiciones, se podría analizar hasta que punto una persona que nació, se
crió y se formó en el extranjero puede tener apego por otro país al que dirigirá ó aún en
caso positivo si no beneficiará al de nacimiento en necesidad de elegir). El Presidente y
Vice duran cuatro años en sus funciones y pueden ser reelegidos o sucederse
recíprocamente por un solo período consecutivo. (Para acceder nuevamente debe
pasar un período).
El presidente y vice de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en
doble vuelta. El territorio nacional conformará un único distrito. La elección se
efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente
en ejercicio.
El Presidente de la Nación es el Jefe Supremo de la Nación, jefe del gobierno y
responsable político de la administración general del país.
Al Jefe de gabinete de ministros le corresponde: ejercer la administración
general del país. No podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Cada ministro es responsable de los actos que legaliza y solidariamente de los
que acuerda con sus colegas (Decreto Acuerdo).

Poder Judicial

Será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
Se establece que los jueces conservarán sus empleos, mientras dure su buena
conducta.
Como requisitos para ser miembro de la Corte Suprema se establece ser abogado
de la nación con ocho años de ejercicio y los requisitos para ser senador. El Consejo de
la Magistratura tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del
Poder Judicial. Será integrado periódicamente buscando equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces,
de los abogados de la matrícula federal e integrado también por otras personas del
ámbito académico y científico.
Se establece el “Jurado de Enjuiciamiento” para la remoción de los jueces de los
tribunales inferiores de la Nación.

Ministerio Público

Esta es una institución que se halla definida y reglada por el Artículo nº 120 de la
Constitución de la Nación, corresponde a la Ley Nacional nº 24946 y fue incorporada a
la Constitución en la reforma del año 1994.

Su concepto está claro en el artículo 1º de la ley, que expresa: “es un órgano


independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses
generales de la sociedad”.

Ejerce sus funciones en forma independiente, en coordinación con las demás


autoridades de la República, pero no está sujeto a directivas que provengan de otras
instituciones.

Está compuesto por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, o


sea se pueden distinguir dos líneas de actuación.

Está organizado jerárquicamente, cada miembro de él controla a sus inferiores y a


quienes lo asisten. Encabezan al M P F el procurador General de la Nación, este actúa
en una doble función, es por un lado el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, por otro lado es el jefe máximo de todos los fiscales, coordinando su accionar y
estableciendo las pautas de la política sobre el crimen del Estado. Encabeza al M P de la
D el Defensor General de la Nación.

Organismos de Control

De la Auditoria General de la Nación:


Es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional Su
presidente será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor
número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoria de toda la
actividad de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuere
su modalidad de organización. También intervendrá en la aprobación o rechazo de las
cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.

Del defensor del pueblo:


Es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación,
que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad
Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y las leyes, ante hechos,
actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las funciones de la
administración pública.

Derechos Constitucionales

Actualmente (después de la reforma de 1994), tienen jerarquía constitucional los


recursos de Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data. Es muy importante para todas las
personas su conocimiento; para un Ingeniero en particular la existencia del primero, en
muchos casos podrá ser un valioso recurso a utilizar, como por ejemplo al producirse
problemas con vecinos en restricciones al dominio, en casos comunes en propiedad
horizontal, caminos rurales cerrados, etc.

Amparo: Acción expedita y rápida contra acto u omisión, de autoridades públicas o


particulares, que en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la
Constitución, un tratado o una ley.

Habeas Corpus: Toda persona que de modo actual o inminente sufra amenaza a su
libertad o se encuentre detenida sin orden de Juez competente, podrá acudir sin
formalidad alguna, por sí o por terceros en su nombre para que se resguarde su libertad
o se haga ceder la detención.
También por agravamiento ilegítimo en la forma o condición de detención.

Habeas data: Para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos o en los privados, destinados a proveer
informes. En caso de error, omisión, falsedad o discriminación exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización.

ESTRUCTURA LEGAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Como se vió, la nación se constituye en un sistema representativo, republicano y


federal, en función de esto último delega a las provincias la facultad de organizarse y
dictar su propia constitución, respetando el sistema representativo y republicano. Es así
que la provincia de Santiago del Estero dicta su propia Constitución.
En tema “LEY” se detalla la prelación de las leyes, por ello solo mencionamos la ley
suprema de Santiago del Estero.

La Constitución de la Provincia de Santiago del Estero nació el 15 de Julio de 1856,


tenía 58 artículos y 7 capítulos.
El primer Gobernador constitucional de la Provincia fue Juan Francisco Borges, quien
juró el texto constitucional el 23 de noviembre de 1857.

Se detalla un resumen de la Constitución Provincial del año 2005, el conocimiento de la


misma es de gran importancia para los ingenieros ya que deben ser rectores y dirigentes
de la sociedad, pero tienen aspectos que hacen específicamente a su vida profesional,
como ser temas que hacen al medio ambiente, vivienda, uso del agua, etc.

PREAMBULO

Al igual que la Constitución Nacional tiene un preámbulo, que enuncia los objetivos
que se buscan con la conformación de la Provincia y lo deseado para sus habitantes.

PARTE PRIMERA
TITULO I
Capitulo Unico - Declaraciones

Inicia con el Artículo 1 en el que expresa la forma de gobierno elegida, que es la


representativa y republicana. Dando por incorporados a ella a los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Nacional.
Mencionemos también que en artículo 4 enuncia la supremacía de la Constitución
Provincial y que las autoridades provinciales y municipales están obligadas a ella.
Como se vió en el concepto de republicana, en el artículo 8 se halla en escrito el
componente de publicidad de los actos de gobierno.

TITULO II
DERECHOS
Capitulo I - Derechos Personales
En el artículo 16 enuncia los derechos personales. Entre otros vida, honor, intimidad,
también asociarse con metas/fines útiles. El estado garantiza la propiedad privada y la
iniciativa privada y toda actividad económica lícita.
En su párrafo final está la inviolabilidad o defensa de la propiedad privada y su
posibilidad solo en el caso de expropiación. “Ningún habitante de la provincia puede ser
privado de sus bienes sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por
causa de utilidad pública debe ser calificada por Ley y previamente indemnizada”.

Capitulo II - Derechos Sociales del Trabajador


Capitulo III - De la Salud
Capitulo IV - De la Familia - De la Mujer - De la Niñez - Veteranos de Guerra
De la Juventud - Personas con Necesidades Especiales - De la
Ancianidad
Capitulo V - Del Medio Ambiente
Este al igual que lo nacional implica tanto derechos como deberes en los ciudadanos.
Prohíbe además el ingreso e instalación en territorio provincial de residuos actual o
potencialmente tóxicos.
Del Consumidor - De la Vivienda - Del Deporte
TITULO III
Capitulo I - Derechos Políticos
Capitulo II - Partidos Políticos
Capitulo III - Régimen Electoral
TITULO IV
Capitulo Unico - Deberes
TITULO V
Capitulo Unico - Garantías
Aquí en el artículo 59 se halla el amparo.
TITULO VI
Capitulo I - Cultura
Capitulo II - Educación
Capitulo III - Principios de Política Educativa
Capitulo IV - Administración del sistema educativo
Capítulo V - Derechos de los inocentes
Capítulo VI - Ciencia y Tecnología
Expresa que el Estado las impulsará a través de un organismo específico. Se ha creado y
funciona una Secretaría de Estado para ello.
TITULO VII
Capitulo Unico - Administración Pública
TITULO VIII
Capitulo Unico - Finanzas Públicas
TITULO IX
ECONOMIA Y RECURSOS
Capitulo I - Economía
Capitulo II - Recursos Naturales
Capitulo III - Del Consejo de Aguas para Uso Agropecuario

PARTE SEGUNDA
TITULO I
PODER LEGISLATIVO
Capitulo I - Composición y Duración
Capitulo II - Atribuciones
Capitulo III - De la Defensoría del Pueblo
Capítulo IV - Del Juicio Político
TITULO II
PODER EJECUTIVO
Capitulo I - Naturaleza y Duración
Capitulo II - Forma y Tiempo de la Elección
Capitulo III - Atribuciones y Deberes
Capitulo IV - Ministros y Secretarios de Estado
TITULO III
ORGANOS DE CONTROL
Capítulo I - Del Fiscal de Estado
Capítulo II - Tribunal de Cuentas
Capítulo III - Del Contador y Tesorero
TITULO IV
PODER JUDICIAL
Capitulo I – Principios Generales
Capitulo II – Superior Tribunal de Justicia
Capitulo III – Tribunales Inferiores
Capitulo IV - Competencia
Capitulo V – Consejo de la Magistratura
Capitulo VI – Jurado de Enjuiciamiento
Capitulo VII – Ministerio Público
TITULO V
REGIMEN MUNICIPAL
Capitulo Uno – Autonomía y Categoría de Municipios
Se halla acorde con la “Ley Orgánica de Municipalidades”
Capítulo II – Gobierno Municipal
Capítulo III – Competencias y atribuciones de los municipios.
Capítulo IV – Recursos municipales
Capítulo V – Intervención a los municipios
TITULO VI
Capitulo Unico - Reforma de la Constitución
TITULO VII
Capitulo Unico - Disposiciones Especiales - Símbolos Provinciales

-------------
La Provincia de Santiago del Estero ha sufrido diversas modificaciones en su
Constitución a lo largo de su historia, han tenido lugar en los años 1864, 1884, 1903,
1911, 1923, 1939, 1949, 1960, 1986 y 1987, 2000 y 2005
La última modificación, uno de los puntos principales que ha sido reformado es el
referido al régimen municipal.
Esta Constitución se considera que en líneas generales está bien desarrollada.

También podría gustarte