Está en la página 1de 4

MASTICACION Y DEGLUCIÓN: ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL

NIÑO CON SINDROME DE DOWN1

RESUMEN

La deglución es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas que llevan el bolo alimenticio o
los líquidos de la cavidad bucal hasta el estomago. Es una actividad neuromuscular compleja e integrada.

Este proceso esta determinado por un conjunto de movimientos fisiológicos realizados por diversas
estructuras y órganos encargados de llevar las sustancias alimenticias de modo adecuado desde la boca
hasta el estómago.

Los niños con Síndrome de Down, en el momento de la deglución, no suelen elevar la lengua, sino que
tienden a protruirla, es decir, moverla hacia delante y abajo, realizando un movimiento asemejado al
“chupeteo” o bombeo lingual , que va aplastando el alimento contra los dientes superiores para terminar en la
punta de la lengua, en muchos casos, fuera de la cavidad bucal. Estos procesos suelen ser muy frecuentes en
estos niños, debido fundamentalmente a sus características físicas endobucales y propias del síndrome que
dificultan el proceso de la deglución normal

PALABRAS CLAVES: alimentación, deglución, síndrome down, masticación.

ABSTRAC

The swallowing is a reflected sequence of ordered muscular contractions that take to the nutritional skittle or
the liquids of the buccal cavity until estomach. It is an activity to neuromuscular complex and integrated.

This process this determining by a set of physiological movements made by diverse structures and organs in
charge to take the nutritional substances of way adapted from the mouth to the stomach.

The children with Syndrome of Down, at the moment of the swallowing, usually do not elevate the language,
but that tends to protuir it, that is to say, to move it towards ahead and down, making a movement resembled
the "chupeteo", that is squashing the food against the superior teeth to finish in the end of the language, in
many cases, outside the buccal cavity. These processes usually are very frequent in these children, had
fundamentally to their endobucales and own physical characteristics of the syndrome that makes difficult the
process of the normal swallowing

KEY WORDS: feeding, swallowing, syndrome down, mastication.

INTRODUCCIÓN sonidos, y el habla), función oral (que incluye


El sistema estomatognático es la unidad la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial,
morfo- funcional integrada y coordinada, que el beso, entre otras manifestaciones estético-
se liga orgánica y funcionalmente con los afectivas), respiración alterna y defensa vital,
sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y integrada por la tos, la expectoración, el
de expresión estético- facial, así como los estornudo, el bostezo, el suspiro, la
sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y exhalación y el vómito, esenciales para la
de la orientación para desarrollar las supervivencia del individuo.
funciones de succión, digestión oral que
comprende la masticación, la salivación, la Para entender un poco más acerca del tema
degustación y la degradación de los y familiarizarnos es necesario hablar de uno
alimentos, deglución, comunicación verbal de los reflejos orofaciales más importantes
(que se integra entre otras acciones, por la para el estudio de este articulo, el reflejo de
modulación fonológica, la articulación de los deglución, que es una Secuencia refleja de

1
Álvarez Maritza, Pizza Luz Dary, Ramírez Leydy. Estudiantes Fonoaudiología UMB
Docente Tibaduiza Patricia – Fonoaudióloga Especialista en terapia Miofuncional y Disfagia UN
contracciones musculares ordenadas, que facilita permitiéndole que coma trozos de
lleva el bolo alimenticio o los líquidos de la alimentos blandos manejados con sus
cavidad bucal hasta el estomago propias manos y también enseñarle a beber
(QUEIROZ IRENE) de un vaso sin que derrame líquido. No
olvidar que el niño debe y quiere aprender la
Su aparición se da en la etapa fetal de la 10 mecánica de la alimentación para hacerse
a la 11 semana. Se estimula poniendo el autosuficiente con respecto al acto de
dedo meñique en la base de la lengua con el alimentarse.
fin de sentir ascenso y descenso de esta. Alrededor de los 5 a 6 meses aparecen los
movimientos verticales, la lengua amasa los
La deglución esta determinada por un alimentos contra el paladar.
conjunto de movimientos fisiológicos A los 7 meses los movimientos de los labios
realizados por diversas estructuras y órganos empiezan hacer mas participes en el proceso
encargados de llevar las sustancias de alimentación, la lengua comienza a
alimenticias de modo adecuado desde la lateralizar el alimento.
boca hasta el estómago.
Al año y 1 año y medio la mandíbula
Aparece como la primera función que se comienza a hacer movimientos rotatorios, la
manifiesta en el feto. El movimiento de masticación ya tiene las condiciones de ser
deglutir comienza alrededor del segundo bilateral y los labios permanecen cerrados.
trimestre de la vida intrauterina. La deglución
infantil o visceral madura con los cambios en Es de vital importancia hablar de la nutrición
la consistencia de los alimentos ofrecidas al durante la infancia y niñez temprana, ya que
niño. Ese patrón se caracteriza por la esta es fundamental para el desarrollo del
posición de la lengua entra las encías y la potencial humano completo de cada niño. Es
contracción de la musculatura facial para bien reconocido que el periodo entre el
estabilizar la mandíbula, además la deglución nacimiento y los dos años de edad es una
es guiada por la relación sensorial entre los “ventana de tiempo crítico” para la promoción
labios y la lengua. del crecimiento, la salud y el desarrollo
óptimos del niño. En estudios longitudinales
Con el desarrollo de las estructuras se ha comprobado consistentemente que
estomatognáticas se observa la maduración está es la edad pico en la que ocurren fallas
de la deglución. A partir de la aparición de los de crecimiento, deficiencias de ciertos
primeros molares de leche se inician los micronutrientes y enfermedades comunes de
verdaderos movimientos de masticación y la niñez como la diarrea. Después que un
con esto el niño tiene condiciones de iniciar niño alcanza los dos años de edad es muy
una deglución madura. En este tipo de difícil revertir la falla de crecimiento ocurrida
deglución, los dientes se encuentran en anteriormente (Martorell y col.1994). Las
oclusión, la mandíbula se estabiliza por las consecuencias inmediatas de la desnutrición
contracciones de los músculos elevadores de durante estos años formativos incluyen una
la mandíbula, el tercio anterior de la lengua morbi- mortalidad pronunciada y un
se coloca encima y atrás de los incisivos desarrollo mental y motor retrasado. A largo
superiores y los labios están unidos, con una plazo, las deficiencias nutricionales están
contracción mínima. ligadas a impedimentos en el rendimiento
intelectual, la capacidad de trabajo, la salud
Solamente cuando el niño tiene todos los reproductiva y la salud general durante la
molares aproximadamente a los 2 años esta adolescencia y la edad adulta.
en condiciones de masticar adecuadamente Las prácticas deficientes de lactancia
alimentos enteros, blandos, los que siempre materna y alimentación complementaria,
deben ser incorporados paulatinamente. Es junto con un índice elevado de enfermedades
necesario también, que ejercite los labios infecciosas, son las causas principales de
para lograr el cierre bucal normal, lo que se desnutrición en los primeros dos años de
vida. Por esta razón, es esencial asegurar estas características los labios separados,
que las personas encargadas del cuidado y Macroglosia (lengua grande en relación a su
salud de los niños reciban orientación cavidad bucal), flaccidez o hipotonía del labio
apropiada en cuanto a la alimentación óptima inferior, Protrusión de la lengua por diversos
de lactantes y niños pequeños. factores, Mala o incorrecta impostación
dentaria, y Paladar predominantemente
La alimentación complementaria se define ojival.
como el proceso que comienza cuando la
leche maternal sola ya no es suficiente para Por lo que el área de fonoaudiología, ha
cubrir las necesidades nutricionales de los considerado importante, enfocar esta
lactantes y por ende, otros alimentos y recopilación de información sobre la
líquidos son necesarios además de la leche Deglución Atípica, como medida de ayuda o
materna. El rango de edad óptimo para la apoyo a padres de niños Síndrome de Down,
alimentación complementaria está entre los 6 que están desarrollando esta dificultad o
meses de edad, más sin embargo, la alteración, así como medida preventiva para
lactancia materna puede continuar hasta aquellos otros, que se encuentran aún en las
después de los dos años. primeras fases del proceso de la
alimentación, facilitándoles formas de
Es necesario que las madres adopten actuación en las diferentes etapas que está
prácticas óptimas de lactancia materna y que comprende.
se encarguen de velar que los niños adopten
prácticas óptimas de alimentación Es muy importante establecer un equipo de
complementaria, para asegurar el trabajo entre el fonoaudiólogo y la familia,
crecimiento y desarrollo apropiado de los para aunar esfuerzos en un objetivo común.
lactantes.
Es especialmente importante estimular la
La deglución atípica se considera como succión a edades tempranas en los niños
cualquier patrón de masticación y deglución Síndrome de Down, debido a los motivos
que no se corresponda con los patrones de la mencionados con anterioridad (hipotonía,
deglución normal, considerando como flaccidez…).
patrones normales aquellos en los que
durante la deglución, la lengua se posiciona A medida que el niño va creciendo,
en la parte anterior del techo de la boca, intentaremos ir retirando paulatinamente el
empujando el alimento hacia la parte uso del biberón, ya que su uso excesivo,
posterior, para pasar a la siguiente fase, es puede perjudicar el acto de la deglución,
decir, la lengua hace un movimiento hacia modificando el ascenso de la lengua y
arriba y hacia atrás. provocando la profusión de la misma y el
“chupeteo”. Comenzaremos retirando los de
Por el contrario, muchos niños Síndrome de agua o zumo y dejaremos los de la leche.
Down, en el momento de la deglución, no Esta sustitución puede hacerse bien por
suelen elevar la lengua, sino que tienden a vasos con tapa y dos o tres perforaciones,
protruirla, es decir, moverla hacia delante y por tazas con asas (cuando la habilidad
abajo, realizando un movimiento asemejado manual del niño lo permita), también puede
al “chupeteo” o bombeo lingual, que va probarse a dar los líquidos con una cucharilla
aplastando el alimento contra los dientes o con una “pajita”, siempre que ésta no se
superiores para terminar en la punta de la introduzca demasiado en la boca.
lengua, en muchos casos, fuera de la
cavidad bucal. Estos procesos suelen ser En relación al chupete, cabe mencionarse,
muy frecuentes en estos niños, debido que durante la etapa de uso, tendremos
fundamentalmente a sus características especial cuidado en la elección del mismo,
físicas endobucales, que dificultan el proceso evitando que sea demasiado grande (para
de la deglución normal, siendo algunas de los niños Síndrome de Down se recomiendan
los chupetes anatómicos, ya que se amoldan
mejor a sus características físicas bucales, QUEIROZ, Marchesan, Irene. Fundamentos
siendo los de forma de bola menos de fonoaudiología: aspectos clínicos de la
aconsejables, ya que promueven la profusión motricidad oral. Editorial médica
de la lengua para facilitar la respiración). Al panamericana. Buenos Aires, Argentina.
igual que el biberón, la retirada debe ser 2002. p 1-6
paulatina, comenzando por momentos
puntuales del día en que el bebé no lo ECHEVERRI, Enrique y SENCHERMAN
requiera e iremos generalizando a la hora del Gisela. Neurofisiología de la oclusión.
sueño, retirándoselo de la boca en cuanto el Ediciones Monserrate LTDA. Bogotá-
niño se haya dormido. Colombia. Primera edición. 1984. p 17- 31

CONCLUSIONES TOLEDO Nidia y DALVA Lucy. Logopedia y


ortopedia maxilar en la rehabilitación
El desarrollo de los procesos alimenticios es orofacial: tratamiento precoz y preventivo
un proceso complejo, que esta influenciado terapia miofuncional. Masson. Barcelona –
por múltiples factores anatómicos, España. 2001. p 1- 7 Y 24.
neurofisiológicos, ambientales, sociales y
culturales. SADLER, T.W. Langman: embriología media
con orientación clínica. Editorial médica
La integridad de las estructuras orofaciales panamericana. Buenos Aires, Argentina.
es indispensable para el desarrollo de 2001. p16-34
habilidades normales de alimentación y
deglución. MANNS. Arturo y DÍAZ. Gabriela. Sistema
estomatognático. Facultad de odontología.
El desarrollo de la alimentación aunque Universidad de chile. Santiago de chile. 1988.
depende de la integridad estructural y de la p 59- 109
maduración neurológica, es una progresión
aprendida de comportamientos. Luis Jasson, El niño Down mitos y
realidades, 2001, Pág. 51-65
El principal propósito de la alimentación es la
adquisición de nutrientes suficiente para el SUE BUCKLEY, GILLIAN BIRD Y JUAN
crecimiento y desarrollo óptimos. La PERERA
desnutrición puede ser resultado directo de Extractado de la Introducción al libro en
problemas de alimentación. relación con la comunicación bimodal (uso de
habla simultánea con señas) en niños con
Es necesaria la estimulación temprana en los Síndrome de Down
niños con síndrome down, como medida
preventiva, para favorecer el proceso de MARIA CARMEN RUIZ- ROALES
alimentación. FERNANDEZ, Síndrome down y deglución
atípica/ Jerez de la frontera 13- 10 2006
Es importante estimular la succión a edades
tempranas en los niños Síndrome de Down http/iqb.es/digestivo/paciente/deglución

Principios de orientación para la alimentación


Es muy importante el trabajo fonoaudiológico, complementaria del niño amamantado.
en los niños con síndrome Down, formando Organización Panamericana de la Salud,
un equipo de trabajo con los padres de Washington, DC 2003
familia para lograr avances significativos en
los niños con síndrome Down

REFERENCIAS

También podría gustarte