Está en la página 1de 14

Colegio Instituto América

>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

Prueba de Unidad I: La libertad como tema literario

Nombre:______________________________ Curso: I°___Fecha:_____

Contenido: Habilidades Puntaje: __/95


- Componentes del mundo >> Analizar obras narrativas y NOTA
narrativo y lírico líricas.
- Texto informativo >> Interpretar lenguaje figurado y
- Elementos internos y externos símbolos.
del género narrativo y lírico >> Formular hipótesis.
- Mitos y mitología >> Debatir sobre temas literarios.
- Literatura Romántica y Gótica
Objetivos de Aprendizaje
- Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:
>>El o los conflictos de la historia.
>>Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que
enfrentan.
>>La relación de un fragmento de la obra con el total.
>>Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.
>>Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos
y tópicos literarios presentes en el texto.
>>Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de
mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.
>>El efecto producido por el orden en que se presentan los acontecimientos.
>>Relaciones intertextuales con otras obras.
- Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:
>>Los símbolos presentes en el texto.
>>La actitud del hablante hacia el tema que aborda.
>>El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.
>>El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el
poema.
>>La relación entre los aspectos formales y el significado del poema.
>>Relaciones intertextuales con otras obras.
- Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y
el contexto en el que se enmarcan.
Instrucciones:

* Esta prueba mide tus conocimientos en la Unidad, si tomaste atención en clases,


participaste activamente y resolviste tus dudas no deberías tener mayores problemas
con la evaluación

* Recuerda que una evaluación No define tus capacidades, solo son instrumentos que
utilizamos las/los profesores para poder medir tus conocimientos en la asignatura. No
te frustres, piensa en las clases que trabajamos los conceptos, en los ejemplos
utilizados y en las palabras y explicaciones de tu profesora.
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

* Lee de manera atenta cada uno de los ítems y recuerda leer cada una de las
alternativas antes de responder. En las preguntas de desarrollo piensa bien antes de
responder y lee de manera comprensiva los textos utilizados por la docente.

* Te deseo éxito en la evaluación 😉

I. Lee de manera atenta y reflexiva cada uno de los enunciados y


preguntas, escoge la alternativa correcta tomando en consideración lo
trabajado a lo largo de la Unidad. (2 puntos cada pregunta)

1. Intertextualidad es:
I. Es la relación que un texto mantiene con otros textos, ya sean
contemporáneos o históricos.
II. Es el vínculo explícito o implícito que existe entre dos obras a partir
de su diferencia contextual.
III. Es cuando un texto es utilizado para crear uno nuevo sin exponer su
origen o autor.
IV. Es cuando se hace referencia a otro texto utilizando un fragmento
de él o su totalidad.
A. Solo I.
B. I y II.
C. I, II y III.
D. I II y IV

2. ¿Porqué razón esta imagen


representaría la intertextualidad?

a. Por que muestra figuras que no son parte


de la cultura popular

b. Por que muestra elementos originales


nunca antes vistos

c. Existe un vinculo entre los personajes que


aparecen en la imagen y otras obras

d. Por su contenido explicito alusivo a otras


obras poco conocidos
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

Novela de terror, que a menudo muestra hechos sobrenaturales. Utiliza


tradiciones populares. Predominan paisajes sombríos, personajes extraños e
insólitos.

3. En la definición anterior se hace referencia a:


a. Novela de aprendizaje.
b. Novela Histórica.
c. Novela fantástica.
d. Novela gótica

“Todos saben que maté a María Iribarne Hunter. Pero nadie sabe
cómo la conocí, qué relaciones hubo exactamente entre nosotros y cómo
fui haciéndome a la idea de matarla. Trataré de relatarlo todo
imparcialmente, porque aunque sufrí mucho por su culpa, no tengo la necia
pretensión de ser perfecto”.

(El túnel - Ernesto Sabato)


4. El narrador del texto anterior:
a. Es omnisciente.
b. Es personaje de la historia.
c. Es narrador protagonista.
d. Es de conocimiento relativo

“Seguía caminando al lado de la muchacha, pero su mente estaba ocupada con


el problema del puente, que ahora se le ofrecía con toda claridad y precisión,
como cuando la lente de la cámara está bien enfocada…”

5. El narrador del texto anterior es:


a. Es omnisciente.
b. Es personaje de la historia.
c. Es narrador protagonista
d. Es de conocimiento relativo

6. ¿Cuál es el espacio sicológico qué


transmite la imagen?
A. Dolor
B. Orgullo
C. Sorpresa
D. Valentía
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

7. Determine con qué característica romántica se puede relacionar la


imagen
anterior
A. Interés por lo exótico
B. Exaltación por la fantasía
C. Nacionalismo y ansias de libertad
D. Interés en los temas culturales y populares

8. El Romanticismo se caracteriza por:


A) el desprecio por las emociones humanas.
B) la negación de la belleza de la naturaleza.
C) la valoración del yo y su mundo interior.
D) la admiración por los paisajes urbanos.

9. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un tema propio del


Romanticismo?

A) Ansias de alegría.

B) Exaltar la razón.

C) La cultura clásica.

D) El afán de libertad

10. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un verso con rima asonante?

A) Dijeron que acertarían/ Librarse mejor podría.

B) Salió un ratón barbicano/ Dijo el senado romano

C) En ponerle un cascabel,/ Que andando el gato con él,

D) Dijo el senado romano/ Después de hablar culto un rato:

11. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un verso con rima


consonante?

A. “Para librarse del gato Y después de largo rato.”

B. “Dijo al senado romano después de hablar culto un rato.”

C. “Salió un ratón barbicano colilargo hociquirromo.”

D. “Que, andando el gato con él, librarse mejor podría.”


Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

12. ¿Qué tipo de rima esta presente en la siguiente estrofa?

a. Rima asonante
b. Rima consonante
c. Rima libre
d. Ninguna de las anteriores

13. ¿Qué tipo de rima esta presente en la siguiente estrofa? Toma en


consideración las partes destacadas

A. Rima asonante
B. Rima consonante
C. Rima libre
D. Ninguna de las anteriores

II. Une los conceptos de la fila A con las imágenes de la fila B ( 1 punto por
concepto correcto)

Femme fatal
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

Avaro

Sabio o Mentor

Personaje estático

Villana

Personaje dinámico

III. Completa el siguiente esquema tomando en consideración lo analizado en


clases (2 puntos por recuadro)
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

Mito

Narra hechos_________________

Sus personajes son: Busca dar explicación a: Se transmite de que forma:


________________________ _____________________ ____________________________

IV. Lee con atención el poema perteneciente a Lord Bayron e identifica


utilizando lápices de colores para destacar cada parte del poema que
contenga los elementos mencionados a continuación (2 puntos por
elemento)
a. Hablante lirico
b. Temple del animo
c. Motivo lirico
d. Objeto lirico
e. Estrofa
f. Verso
g. Rima
h. Figuras literarias (optativo) (1 punto por figura literaria
identificada)

ACUÉRDATE DE MÍ
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

Llora en silencio mi alma solitaria,

excepto cuando está mi corazón

unido al tuyo en celestial alianza

de mutuo suspirar y mutuo amor.

Es la llama de mi alma cual lumbrera,

que brilla en el recinto sepulcral:

casi extinta, invisible, pero eterna...

ni la muerte la puede aniquilar.

¡Acuérdate de mí!... Cerca de mi tumba

no pases, no, sin darme una oración;

para mi alma no habrá mayor tortura

que el saber que olvidaste mi dolor.

Oye mi última voz. No es un delito

rogar por los que fueron. Yo jamás

te pedí nada: al expirar te exijo

que vengas a mi tumba a sollozar

V. Comprensión lectora: Lee de manera comprensiva y responde las


preguntas. Toma en consideración la rubrica adjunta para así saber que
se evaluara en cada pregunta de desarrollo

Indicadores de evaluación Puntaje total Puntaje real


La respuesta es pertinente a lo preguntado 2
La respuesta da cuenta de una comprensión critica del 2
texto
La respuesta no cuenta con errores de ortografía 1
Total 5
Texto n°1

Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con


una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que
me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis
pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas
sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró


profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.

¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro


que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban
bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos.
¡Hermosos!: ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de
músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes
blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste
con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas
en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.

Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los
sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado
infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte.
Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un
fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había
conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror
me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí
precipitadamente de la estancia.

Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr conciliar el sueño.


Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la
cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. Mas fue en vano;
pude dormir, pero tuve horribles pesadillas. Veía a Elizabeth, rebosante de
salud, paseando por las calles de Ingolstadt. Con sorpresa y alegría la
abrazaba, pero en cuanto mis labios rozaron los suyos, empalidecieron con el
tinte de la muerte; sus rasgos parecieron cambiar, y tuve la sensación de
sostener entre mis brazos el cadáver de mi madre; un sudario la envolvía, y vi
cómo los gusanos reptaban entre los dobleces de la tela. Me desperté
horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me castañeteaban los dientes
y movimientos convulsivos me sacudían los miembros.

A la pálida y amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las


contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable que había creado. Tenía
levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban
fijamente.

Frankestein, Mary Shelley. Fragmento

1. ¿Qué palabra puede reemplazar a “FERVOR”, sin que se pierda el


contexto de la historia? (1 punto)
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

A. Pasión

B. Frialdad

C. Indiferencia

D. Ánimo

2. ¿Cuál es el conflicto del relato? (1 punto)


A. Que los experimentos que llevaba haciendo el hombre no resultaran.
B. El arrepentimiento del hombre por el monstruo horrible que había
creado.
C. La soledad del protagonista, y su constante nostalgia por Elizabeth.
D. Las pesadillas nocturnas que no dejaban descansar al protagonista.

3. El fragmento leído pertenece a la novela de Frankenstein o el Moderno


Prometeo, el cual representa la literatura no solo Romántica sino
también la gótica, ¿Qué características se hacen presentes de ambas
literaturas en este fragmento de Frankenstein? Justifica tu respuesta
tomando en consideración lo visto en clases y lo leído en el texto

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Qué significado crees que tiene el sueño del Doctor Frankenstein?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5. ¿Por qué crees que una vez logro dar vida a la criatura este sintió miedo
y repugnancia ante su creación?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

6. ¿Qué elementos
intertextuales están
presentes en la imagen?

7. ¿Cuál crees que es la


función de la
intertextualidad en la
literatura?

Texto 2

8. ¿A que tipo de literatura pertenece? Justifica tu respuesta nombrando


algunas de las características vistas en clases

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

Texto n°3

Discurso de Incorporación de don José Victorino Lastarria a una Sociedad


de Literatura de Santiago en la Sesión del tres de Mayo de 1842
(fragmento)

Se dice que la literatura es la expresión de la sociedad, porque en efecto es el


resorte que revela de una manera la más explícita las necesidades morales e
intelectuales de los pueblos, es el cuadro en que están consignadas las ideas y
pasiones, los gustos y, opiniones, la religión y las preocupaciones de toda una
generación. Forman el teatro en que la literatura despliega sus brillantes
galas, la cátedra desde donde anuncia el ministro sagrado las verdades
civilizadoras de nuestra divina religión y las conminaciones y promesas del
Omnipotente; la tribuna en que defiende el sacerdote del pueblo los fueros de
la libertad y los dictados de la utilidad general; el asiento augusto del
defensor de cuánto hay de estimable en la vida, el honor, la persona, las
propiedades y la condición del ciudadano; la prensa periódica que ha llegado a
hacerse el agente más activo del movimiento de la inteligencia, la salvaguardia
de los derechos sociales, el azote poderoso que arrolla a los tiranos y los
confunde en su ignorancia. La literatura, en fin, comprende entre sus
cuantiosos materiales, las concepciones elevadas del filósofo y del jurista, las
verdades irrecusables del matemático y del historiador, los desahogos de la
correspondencia familiar, y los raptos, los éxtasis deliciosos del poeta.

¿Pero cuál ha sido, cuál es en el día nuestra literatura? ¿Adónde hallaremos la


expresión de nuestra sociedad, el espejo en que se refleja nuestra
nacionalidad? Aterradora es por cierto la respuesta a una pregunta semejante;
pero, así como rompe con audacia su vuelo la simple avecilla, después del
espanto que le causa la explosión mortífera del arcabuz del cazador,
romperemos nuestra marcha después del terrible desengaño que nos causa la
idea de nuestra nulidad, cuando veamos que necesitamos formarnos con
nuestros propios esfuerzos. Apenas ha amanecido para nosotros el 18 de
septiembre de1810, estamos en la alborada de nuestra vida social, y no hay un
recuerdo tan solo que nos halague, ni un lazo que nos una a lo pasado antes de
aquel día. Durante la Colonia no rayó jamás la luz de la civilización en nuestro
suelo. ¡Y cómo había de rayar! La misma nación que nos encadenaba a su pesado
carro triunfal permanecía dominada por la ignorancia y sufriendo el ponderoso
yugo de lo absoluto en política y religión. Cuando la España comenzó a perder
los fueros y garantías de su libertad, cuando principió a erigir en crimen el
cultivo de las bellas artes y de las ciencias, que no se presentaban guarnecidas
con los atavíos embarazosos del escolasticismo, y el Santo Oficio se dedicó a
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

perseguir de muerte a los que propalaban verdades que no eran las teológicas,
entonces, señores, empezó también a cimentarse en Chile el dominio del
conquistador. Los Felipes, tan funestos a la humanidad como a la civilización,
por su brutal y absurdo despotismo; Carlos II, con su imbecilidad y acendrado
fanatismo; los Fernandos y Carlos que se sucedieron, tan obstinados
defensores de su poder discrecional y de la autoridad espantosa del monstruo
de la Inquisición que los sostenía, al mismo tiempo que los amedrentaba; tales
fueron los monarcas bajo cuyo ominoso cetro recorrió tres siglos Chile,
siempre ignorante, siempre oprimido y vejado. “Bajo el sistema de despotismo
razonado, dice un juicioso observador, que estableció en sus antiguas
posesiones americanas el gabinete de Madrid, guardaba todo el más estrecho
enlace: agricultura, industria, navegación, comercio, todo estaba sujeto a
lastrabas que dictaba la ignorancia o la codicia a una administración opresora y
estúpida. Mas no bastaba privar a los americanos de la libertad de acción, si no
se les privaba también de la del pensamiento. Persuadidos los dominadores de
que nada era tan peligroso para ellos como dejar desenvolver lamente,
pretendieron mantenerla encadenada, desviándonos de la verdadera senda que
guía a la ciencia, menospreciando y aun persiguiendo a los que la cultivaban”. De
suerte, señores, que nuestra nulidad literaria es tan completa en aquellos
tiempos, como lo fue la de nuestra existencia política.

9. ¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir Lastarria a sus receptores?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

10. Explica dos ideas del texto anterior que sean representativas del
romanticismo

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

11. Según las ideas planteadas en el fragmento ¿Por qué la identidad


conlleva también libertad?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
Colegio Instituto América
>
Departamento de Lenguaje
Profesora: Dannae San Martín

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Bonus

Completa el siguiente meme vinculándolo con lo visto en la unidad

Me dijiste que:

Estimado 1ero Medio Thanos


necesita reprobar a la mitad del
curso para mantener el
equilibrio. Vence a Thanos
aprobando esta evaluación.

Demostrémosle que somos más


fuertes que él

También podría gustarte