Está en la página 1de 8

|INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Unidad Didáctica : PRINCIPIOS BÁSICOS DE


BIOSEGURIDAD
1.2. Créditos :2
1.3. Periodo académico : IV - 2023 I
1.4. Horas de Teoria por período : 40
1.5. Horas de Práctica por periodo : 08
1.6. Duración total del curso : 20 días
1.7. Profesor Responsable :

II. SUMILLA

La Unidad Didáctica brinda una información básica y trascendental en relación a las medidas
de Bioseguridad en la prevención de enfermedades transmisibles, así como las precauciones
generales frente a los diversos agentes físicos, químicos y mecánicos con la finalidad de
proteger la salud y seguridad del personal del paciente y la comunidad en general

III. COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

• Identifica las diferentes medidas preventivas que el personal de salud debe cumplir para
disminuir y/o evitar las infecciones intrahospitalarias.
• Analiza la importancia de aplicar las medidas de bioseguridad en la atención al paciente
según ambiente o servicio hospitalario.
IV. CONTENIDO TEMÁTICO

I UNIDAD FORMATIVA

Competencia: Identificar las diferentes medidas preventivas que el personal de salud debe cumplir para
disminuir y/o evitar las infecciones intrahospitalarias.
Día Fecha Temas
Introducción. Conceptos generales. Agentes de riesgo. Principios de bioseguridad.
01
Medidas protectoras durante el trabajo en salud.
Lavado de manos, uso de guantes, uso correcto de barreras protectoras.
02 Eliminación de desechos, material contaminado e infectado. Aseo y limpieza de
ambientes.
03 Limpieza y desinfección de materiales. Soluciones antisépticas
Esterilización, características, tipos de esterilización. Uso del pupinel y autoclave
04
Desechos intra-hospitalarios. Desechos con riesgo biológico.
Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores.
05
Almacenamiento temporal. Almacenamiento integral o final
Clasificación de las áreas hospitalarias según el riesgo intermedio o semicríticos. Áreas
06
de bajo riesgo o no críticas.
EXAMEN PARCIAL
II UNIDAD FORMATIVA
Competencia: Reconoce y analiza la importancia de aplicar las medidas de bioseguridad en la atención al
paciente según ambiente o servicio hospitalaria
Día Fecha Temas
Precauciones específica por áreas clínicas: Bioseguridad en UCI, e Infectología
07
Bioseguridad de laboratorio Clínico y Banco de Sangre.
Tipos de laboratorio por nivel de bioseguridad, clasificación de microorganismos por
08
grupos de riesgo.
Bioseguridad en Neonatología. Servicio de Quemado.
09
Bioseguridad Quirófanos y Salas de Parto.
Bioseguridad en urgencias y emergencias en unidades de diálisis, hemodiálisis y
10
gastroenterología.
Autopsias y servicios mortuorios, lavandería.
11
Cuidados específicos: Bioseguridad en pacientes con TBC, VIH y HEPATITIS B
Presentación de Sociodramas con respecto a precauciones específicas según áreas
12
clínicas.
EXAMEN FINAL
EXAMEN DE RECUPERACIÓN
ENTREGA DE REGISTROS
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

5.1. Método:
• Método científico, analítico y sintético
• Método participativo a través de las videoconferencias
• Método inductivo – deductivo
• Técnicas: clases sincrónicas y asincrónicas

5.1. Estrategias:
• Formas: oral
• Modo: personal y grupal

VI. EVALUACIÓN:
6.1. Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo mínimo es de
TRECE (13) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del
estudiante, redondeando al número entero inmediato superior.

6.2. Examen de recuperación:


Solo tendrán derecho al examen de recuperación los estudiantes que no hayan rendido
algún examen (parcial o final).
La nota que se obtiene en este examen de recuperación debe reemplazar la nota más
baja del examen PARCIAL o FINAL y volver apromediarse.
Si el estudiante no obtiene nota aprobatoria deberá llevar nuevamente la Unidad
Didáctica en el siguiente periodo académico.
El estudiante que no asista a ninguno de los dos exámenes (parcial y final) no tiene
derecho al examen de recuperación.

6.3. El promedio de cada unidad formativa se basa en los siguientes parámetros:


• AP: Promedio obtenido de los podcast, foros y tareas por Unidad Formativa. Práctica
virtual o práctica presencial.
• EC: Evaluación que rinde el estudiante en la plataforma Moodle (01 por semana)
• AC: Promedio obtenido en base a las asistencias y valores que demuestra el alumno
durante el desarrollo de clases.
• EP: Examen Parcial y Final
AP+EC+AC+EP
4
El promedio final se obtiene:
Promedio de IUF + Promedio de IIUF
2
VII. BIBLIOGRAFÍA

Básicas

➢ Manual de normas de Bioseguridad. Dr. Alfred Guillén y colaboradores.


Instituto Nacional de Salud.
➢ Manual de normas de Bioseguridad. Olga Neyra Quispe y Colaboradores.
Instituto Nacional de Salud.
➢ Bioseguridad en Centro y Postas de Salud. Dr. Pedro Suárez y Colaboradores
Programa de Salud Básica para todos.
➢ Manual de Normas de Bioseguridad Colaboradores Dr. Alfredo Guillén
➢ Minsa 1997 Manual de Laboratorio Mendo Rubio.

Complementarias

http://www.icronline.com/sitio/default.asp
REQUERIMIENTO DE MATERIALES

DOCENTE MODULOS DE PRACTICA

CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS DE AULA FECHA


BIOSEGURIDAD
CICLO TURNO
AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES

❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el
docente podrá solicitar a la institución.

N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS

Limpieza y desinfección de materiales.


1
Soluciones antisépticas
REQUERIMIENTO DE MATERIALES

DOCENTE MODULOS DE PRACTICA

CURSO AULA FECHA

CICLO TURNO
AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES

❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el
docente podrá solicitar a la institución.

N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS

Calzado de guantes, mascarillas, gorros,


2
botas y mandilón.
REQUERIMIENTO DE MATERIALES

DOCENTE MODULOS DE PRACTICA


CURSO AULA FECHA
CICLO TURNO AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES

❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el
docente podrá solicitar a la institución.

N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS

Bioseguridad en Laboratorio Clínico y


3
Banco de Sangre
REQUERIMIENTO DE MATERIALES

DOCENTE MODULOS DE PRACTICA


CURSO AULA FECHA
CICLO TURNO AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES

❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el
docente podrá solicitar a la institución.

N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS

Presentación de Sociodramas con


4 respecto a precauciones específicas
según áreas clícas.

También podría gustarte